Psicología del color: significado y curiosidades de cada color
Hablar de la psicología del color es hablar de emociones. Es un tipo de lenguaje capaz de evocarnos sensaciones de placer, de bienestar, de inquietud o vitalidad. Es un universo que va más allá del mundo del marketing y que a menudo nutre sus raíces en experiencias personales, en nuestra infancia y en un simbolismo psicológico que la ciencia siempre ha intentado desentrañar.
Claude Monet solía decir que el mundo del color era su obsesión diaria, su alegría y también su tormento. Si no es fácil para un artista poder captar la sutileza de cada tono y cada combinación, más difícil es aún poder definir de qué manera impacta cada tonalidad en el ser humano y en su comportamiento.
“¿Qué es el ser ante el color del mundo? El color del mundo es mayor que el sentimiento del hombre”
-Juan Ramón Jiménez-
Tanto es así que no falta quien lo ve casi como una pseudociencia, y en cierto modo hay una “pequeña” parte de verdad en ello. Si hay algo que está claro es que el color tiene mucho que ver con nuestras preferencias personales, con nuestras experiencias, crianza e incluso con nuestras diferencias culturales. Sin embargo, y aquí viene quizá lo más interesante de todo, es que disponemos de una gran cantidad de estudios que nos explican cómo reaccionamos las personas ante determinados colores o cuáles son, por término medio, los más apreciados.
Así, uno de los libros más interesantes sobre el tema es “Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón” de la psicóloga, socióloga y profesora de la teoría de la comunicación Eva Heller. Este interesante trabajo es el resultado de años de investigación, encuestas y observaciones donde se concluyó con datos verdaderamente interesantes, que a su vez, coinciden con muchos que se llevaron con anterioridad y posterioridad.
Como curiosidad, podemos avanzar un solo dato: el color más apreciado por término medio es el azul.
Psicología del color: ¿cuál es su finalidad?
El color estimula nuestro cerebro de muy distintas formas. Tanto es así que en el pasado, egipcios y chinos se sirvieron del efecto del color con la idea de sanar y de favorecer determinados estados de conciencia o para fomentar un estado emocional determinado. También el arte antiguo cuidaba muy bien la elección de los colores, así, el rojo era para los egipcios el reflejo de la vida, de la tierra, de la victoria y también de la ira o la furia de dioses hostiles como Seth o Apofis.
El color, en esencia, es mucho más que un fenómeno óptico. Todos tienen un significado propio, todos crean un impacto determinado en nuestro cerebro, y por ello, la psicología del color es a día de hoy una herramienta básica y esencial para la actual neuromercadotecnia. Comprender de qué manera reacciona el consumidor ante determinados estímulos cromáticos puede hacer que se eleve el índice de compras, y aunque su efecto no siempre sea infalible al 100%, se observan patrones de reacción semejantes que nos vienen a demostrar que, efectivamente, la psicología del color tiene su utilidad.
Asimismo, no podemos olvidar el efecto que el color tiene en el mundo del arte y del cine. David Lynch, por ejemplo, es uno de los directores más obsesionados con escapar del mundo de la lógica para sumergirse en el caleidoscopio sutil de las emociones, de ahí, que en sus producciones use siempre esos contrastes entre el blanco y el negro porque, según él, simbolizan la huida del mundo real hacia lo onírico.
“El color es un medio para ejercer influencia directa sobre el alma: el color es la tela, el ojo el macillo, y el alma es el piano con sus cuerdas”
-Wassily Kandiski-
También Van Gogh elegía deliberadamente determinados tonos para manifestar sus estados emocionales, dejando siempre que las tonalidades más vivas, como el amarillo y el azul, dieran forma a sus campos y a sus noches estrelladas.
Los efectos psicológicos del color
¿Qué efectos puede tener el color en nuestro cuerpo y nuestra mente? Aunque las percepciones del color son algo subjetivas, existen algunos efectos de color que tienen un significado universal.
Los colores en el área roja del espectro de colores se conocen como colores cálidos e incluyen rojo, naranja y amarillo. Estos colores cálidos evocan emociones que van desde sentimientos de calidez y comodidad hasta sentimientos de ira y hostilidad.
Los colores del lado azul del espectro se conocen como colores fríos e incluyen azul, púrpura y verde. Estos colores a menudo se describen como tranquilos, pero también pueden traer a la mente sentimientos de tristeza o indiferencia.
Significado y curiosidades de cada color
Para sumergirnos en ese universo psicológico de cada color, seguiremos los estudios que llevó a cabo la doctora Eva Heller en su libro, así como los actuales trabajos de la psicóloga y profesora de Stanford Jennifer Aaker, quien recientemente elaboró un interesante análisis de los colores aplicados al mundo del neuromárketing.
El azul
Es un color que se encuentra con mucha frecuencia en la naturaleza. Es por esta razón es que la gente lo describe como tranquilo y sereno. Sin embargo, como color frío, el azul a veces puede parecer helado o distante.
- Es el más usado en las empresas por ser productivo y no invasivo.
- Es un color que sugiere sensación de seguridad y confianza en una marca.
- Se ha comprobado que el azul suprime el apetito, por lo tanto, se evita cuando se promocionan alimentos.
- Es el color de la armonía, la fidelidad y la simpatía.
- Es el color más frío, pero aun así se vincula también al concepto de la espiritualidad y la fantasía.
- Existen 111 tonos de azul.
- Es un color primario, y para los pintores, la tonalidad más apreciada de azul era el “azul de ultramar”. Era el más caro, pero el que dotaba a los cuadros de una viveza excepcional.
El rojo
Es el color más cálido y el más contradictorio de todos. Este tono ardiente tiene más asociaciones emocionales opuestas que cualquier otro color: el rojo está relacionado con la pasión y el amor, así como con el poder y la ira.
- El rojo es también uno de los más usados en marketing: sobresale respecto al resto de la gama de colores, tiene más pregnancia y se usa para llamar la atención.
- Aumenta el ritmo cardíaco y crea una necesidad de urgencia, de peligro o de inmediatez.
- Se emplea para estimular el apetito y para favorecer las compras por impulso.
- Representa el amor pero también el odio.
- Es el color de los reyes, de la alegría y el peligro.
- Representa la sangre y la vida.
- Es un color dinámico y seductor capaz de despertar nuestro lado más agresivo.
Los estudios muestran que estar expuesto o vestirse de rojo puede causar algunos de los siguientes efectos físicos:
- Presión sanguínea elevada.
- Mejora el metabolismo.
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
- Aumento de la tasa de respiración.
El amarillo
Este color puede ser brillante e intenso, por eso, puede invocar sentimientos tan fuertes. El amarillo puede llamar rápidamente la atención, sin embargo, puede ser abrasivo cuando se utiliza en exceso. Puede parecer cálido y brillante, pero también puede provocar fatiga visual.
- En marketing representa el optimismo y la juventud.
- Demuestra claridad y se suele usar para llamar la atención de determinados productos en las vitrinas.
- No se puede abusar de este color en las tiendas, porque fatiga rápidamente la vista. Así, se suele emplear más en los estantes periféricos que en los estantes centrales de un comercio.
- Algunos estudios demuestran que las tonalidades de amarillo intenso causan el llanto en los bebés.
- Para los expertos en psicología del color, el amarillo es un color contradictorio: representa a la vez lo bueno y lo malo, el optimismo y los celos, el entendimiento y la traición.
- Ilumina y favorece la creatividad.
- Es un color masculino, y en China representaba a las instituciones imperiales.
El verde
El color verde tiene fuertes asociaciones con la naturaleza y trae a la mente exuberantes pastos, árboles y bosques. El verde se describe como refrescante y tranquilo. Otras asociaciones comunes con él son el dinero, la suerte, la salud y la envidia.
Pasar tiempo en entornos verdes naturales o incluso mirar imágenes de paisajes verdes en la naturaleza se ha relacionado con el alivio del estrés, un mejor control de los impulsos y una mejor concentración. Un estudio también encontró un “efecto de ejercicio verde” en los participantes que hacían ejercicio en el interior mientras miraban un video del espacio al aire libre con una superposición verde.
- El verde es el color del crecimiento, de la renovación y el renacimiento.
- Se asocia a la salud, a la naturaleza, la frescura y la paz.
- Favorece la resolución de problemas, así como la libertad, la sanación y la tranquilidad.
- El verde opaco representa el dinero, a lo económico y a la burguesía.
- Hay más de 100 tonos de verde, siendo los intermedios los más favorecedores para el estado de ánimo.
- Representa también el amor incipiente.
- Es un color que sirve para relajar, de hecho es útil para las personas que estén pasando por una depresión.
El negro
Para algunos, este color evoca asociaciones positivas con el atractivo y la elegancia. Sin embargo, muchos usan el color negro para simbolizar todo lo negativo. A lo largo de la historia, este color sombrío se ha relacionado con la muerte y todas las cosas malas. Evoca fuertes sentimientos de ira, agresión, miedo y tristeza.
- El color negro se asocia a la elegancia, al secreto, el misterio y también al poder.
- Genera emociones fuertes, es un color autoritario.
- En el mundo de la moda se considera que estiliza y confiere sofisticación.
- Hay 50 tonos de negro
- Simboliza también el final de algo, la muerte, la pérdida.
- En el pasado representó a los sacerdotes, en la actualidad a los conservadores.
- En el mundo de la física, el negro es aquel que tiene la propiedad de absorber el 100% de la luz incidente, y -por tanto- no refleja ninguna longitud del espectro, de ahí que a lo largo de la historia se vea también el color negro como algo asociado al peligro, al mal o al más allá.
“Hay cosas en el color que surgen en mí mientras pinto, cosas grandes e intensas”
-Van Gogh-
El blanco
Algunos de los significados positivos que el blanco puede transmitir incluyen limpieza, frescura y simplicidad. Este color parece una pizarra en blanco, que simboliza un nuevo comienzo. En el lado negativo, el blanco puede parecer rígido, frío y aislado.
- El color blanco simboliza la inocencia y la pureza.
- Representa el inicio, la voluntad por empezar algo nuevo.
- Aporta amplitud y honestidad a un espacio, así como sensación de paz, de sanación y tranquilidad.
- Está asociado con la perfección.
- Hay 67 tonos de blanco.
- El cuello blanco en la ropa simboliza el estatus.
El violeta
El color púrpura se asocia con una variedad de significados, que incluyen sabiduría, creatividad, realeza, poder, ambición y lujo. También puede representar magia, extravagancia, paz, orgullo, independencia y riqueza. El morado también representa sabiduría y espiritualidad. Su naturaleza misteriosa hace que parezca conectado con lo desconocido, lo sobrenatural y divino.
- En marketing se usa con frecuencia en productos de belleza o anti-edad.
- Proporciona calma.
- Muchas marcas lo utilizan para representar la creatividad, la imaginación y la sabiduría.
- Se asocia a lo femenino, a la magia y la espiritualidad.
- Hay 41 tonos de violeta.
- Utilizado de forma intensa, genera ambivalencia: no se recomienda pintar salas, habitaciones o tiendas con este color.
- El violeta simboliza también el poder, pero también lo ambiguo.
El naranja
Este color se describe a menudo como energético. Puede traer a la mente sentimientos de entusiasmo y excitación. Un estudio descubrió que el naranja se consideraba un color emocionante que podía aumentar los niveles de energía y dificultar la participación en tareas difíciles como estudiar.
- En marketing se asocia al entusiasmo por las compras, refleja emoción y calidez.
- No obstante, si se usa un tono de naranja intenso puede asociarse a la agresión, por lo tanto, hay que cuidar que el tono sea suave, amigable y confortable.
- Es uno de los preferidos en el mundo de la publicidad porque anima a la compra.
- Está asociado a la transformación y el budismo.
- El naranja no solo favorece emociones positivas, también genera sensaciones de “sabor”.
El rosa
Se cree que el color rosa, por ejemplo, es un color calmante asociado con el amor, la bondad y la feminidad. Aunque se ha demostrado el efecto calmante del rosa, los investigadores de la psicología del color han descubierto que este efecto solo ocurre durante la exposición inicial al color.
- Simboliza el encanto y la cortesía.
- En marketing está asociado al mundo infantil o al romanticismo.
- Es el tono de la ternura erótica.
- Simboliza lo tierno, lo infantil o lo pequeño.
- Era el color favorito de Madame de Pompadour.
Marrón
Algunas de las características clave asociadas con la psicología del color marrón incluyen:
- Genera una sensación de fuerza y fiabilidad.
- Se asocia con emociones más negativas como la soledad, tristeza y aislamiento.
- Sentimientos de calidez, comodidad y seguridad.
- Al igual que otros colores oscuros, en grandes cantidades, puede parecer vasto, austero y vacío. A menudo se describe como natural, con los pies en la tierra y convencional, pero el marrón también puede ser sofisticado.
Gris
Es considerado un color neutro y se asocia con el equilibrio, el orden, el respeto y la elegancia. Sin embargo, también se asocia a la mediocridad o la decrepitud. El gris claro genera sentimientos de paz, tenacidad y tranquilidad.
¿Qué colores gustan más?
Eva Heller, en su libro de “Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón“, ofrece una lista de los colores que más gustan:
- Azul: 45 %
- Verde: 15 %
- Rojo: 12 %
- Negro: 10 %
- Amarillo: 6 %
- Violeta: 3 %
- Naranja: 3 %
- Blanco: 2 %
- Rosa: 2 %
- Marrón: 1 %
- Oro: 1 %
En conclusión, es muy posible que más de uno no nos veamos identificados con estas descripciones -o tal vez sí-. Tal y como hemos señalado al inicio, el impacto de cada tono responde en ocasiones aparte de nuestras experiencias. Sin embargo, a nivel comercial y a nivel artístico estos fundamentos siempre suelen ser útiles y efectivos.
Asimismo, también sabemos que en este listado faltan otros colores, como el marrón, el color oro, el plateado o el gris. Nos hemos limitado a describir aquellos que más impacto suelen tener en nosotros, aquellos que el mundo del arte y el neuromarketing utilizan con más frecuencia y que casi sin que nos demos cuenta, decoran nuestra vida influyéndonos secretamente.
Te podría interesar...
Imágenes cortesía Sakimichan, Marina Melvik
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Akers, A., Barton, J., Cossey, R., Gainsford, P., Griffin, M., & Micklewright, D. (2012). Visual color perception in green exercise: Positive effects on mood and perceived exertion. Environmental science & technology, 46(16), 8661-8666.
- Bakhshi, S., & Gilbert, E. (2015). Red, purple and pink: The colors of diffusion on Pinterest. PloS one, 10(2), e0117148.
- Barrett, L. F., Mesquita, B., Ochsner, K. N., & Gross, J. J. (2007). The experience of emotion. Annual review of psychology, 58, 373.
- Birren Faver (2000) "Color psychology and color therapy". Express NY
- Cherry, K. (2020, 28 de mayo). Color psychology: does it affect how you feel. Verywellmind. https://www.verywellmind.com/color-psychology-2795824
- Costa, M., Frumento, S., Nese, M., & Predieri, I. (2018). Interior color and psychological functioning in a university residence hall. Frontiers in Psychology, 1580.
- Gamble, K. R., Howard Jr, J. H., & Howard, D. V. (2014). Not just scenery: viewing nature pictures improves executive attention in older adults. Experimental aging research, 40(5), 513-530.
- Heller, Eva (2004) "Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón". Gustavo Gili: Madrid
- Thorndike, A. N., Sonnenberg, L., Riis, J., Barraclough, S., & Levy, D. E. (2012). A 2-phase labeling and choice architecture intervention to improve healthy food and beverage choices. American journal of public health, 102(3), 527-533.
- Wong, Wucius (2006) "Principios del diseño en color" Gustavo Gili: Madrid