¿Qué significa el color blanco en psicología?

El color blanco inspira pureza, paz y libertad. Sin embargo, en otros lugares puede asociarse con la muerte y la mala suerte. Si quieres saber más, te lo contamos.
¿Qué significa el color blanco en psicología?
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 01 febrero, 2022

El significado del color blanco en culturas occidentales tiene una gran conexión con la espiritualidad, lo puro y la vacuidad. Se contrapone al color negro cuando se quieren representar conceptos opuestos, como el bien y el mal. Esta contraposición ideológica tiene un reflejo en la propia física, donde el color blanco, aun siendo acromático, aglutina a todas las longitudes de onda. El negro, por el contrario, es la ausencia de color.

El blanco es uno de los colores más presentes en la cultura y la sociedad. Si quieres saber más sobre su simbolismo y aplicaciones, aquí encontrarás información interesante. No te lo pierdas.

Características físicas del color blanco

El blanco es un color acromático, de claridad máxima y oscuridad nula. Se trata de una luz constituida por todas las longitudes de onda del espectro visible. También se utiliza en el ámbito de la psicoacústica, pues el ruido blanco es el resultado de hacer sonar todas las frecuencias al mismo tiempo.

Si se hace pasar un haz de luz por un prisma, este se descompone en los colores del arcoíris.

A nivel perceptivo, un objeto va cobrando blancura a medida que refleja más cantidad de luz (mayor número de longitudes de onda). Es decir, que cuando vemos una superficie de color blanco se debe a que está reflejando una gran cantidad de luz ambiental. Así, por ejemplo, las prendas de color blanco son las que menos calor dan en verano.

Significado del color blanco

Desde la perspectiva occidental, el blanco representa la pureza, la libertad y la paz. Es un sinónimo de lo simple, de lo que no ha sido salpicado por la contaminación del mundo -cuando se trata de convicciones morales-.

El color blanco es el de la paz, como bien se representa en la paloma y en la bandera de solicitar la paz. Viene a significar la ausencia de malas intenciones.

Se relaciona también con la ingenuidad o la inocencia, pues representa aquello que nace inmaculado y se “mancha” con el paso del tiempo. Esta acepción está muy ligada a la religión, donde el blanco representa lo divino o aquello que no se puede corromper.

Esta misma asociación con la pureza deriva en la sensación de limpieza y asepsia. Las manchas se notan fácilmente en superficies blancas, de forma que es sencillo saber cuánta suciedad hay en ella.

Mano sujetando una paloma blanca

Connotaciones negativas

Por otro lado, el color blanco también puede ser sinónimo de malas sensaciones. El vacío es uno de ellos, tanto material como espiritual. También simboliza la frialdad de carácter, la crítica y el aburrimiento.

Una superficie en blanco puede verse como una oportunidad de crear algo nuevo o enriquecerlo, pero otras personas lo asocial a lo simple, lo que no tiene matices. La expresión “quedarse en blanco” se usa para referirse a un olvido repentino, como si la mente se vaciara de ideas.

Usos prácticos

El color blanco tiene muchos usos en la vida cotidiana. Seguro que lo primero que te viene a la mente es la bata de un médico y un vestido de novia: se utiliza este color en la vestimenta cuando se quiere transmitir sensación de limpieza y pureza.

En la moda cotidiana o artística tiene un significado algo distinto: el blanco da un corte sofisticado y elegante, sobre todo al combinarlo con otros colores.

En marketing se emplea este color para indicar frescura, limpieza, bondad y perfección. Los sectores que más acuden a este efecto son el doméstico, el religioso y el sanitario.

Médico con bata blanca

Significado del color blanco en otras culturas

El blanco es un color tan característico y llamativo que es lógico que encuentre también significados opuestos según qué culturas. Para que te hagas una idea, aquí tienes algunos ejemplos:

  • Culturas orientales: el blanco es el color del luto, pues se lo asocia con la palidez de la muerte. En China, este color simboliza también la mala suerte, por lo que suelen vestir de rojo en las bodas.
  • India: en este país, el blanco simboliza la vida contemplativa y aislada. Aquí, las viudas suelen ir de blanco precisamente por su intención de apartarse de los demás para procesar el luto.
  • Pueblos nahuas: es el color asociado al oeste y a Quetzalcóatl, el dios representado por una serpiente emplumada y que se relacionaba con el brillo de Venus en el firmamento.
  • Italia: el blanco se utiliza en los funerales de niños pequeños.

Existen muchos más matices psicológicos para este color, pues no solo la cultura determina su significado, sino también la propia experiencia del sujeto.

Por otro lado, también es interesante estudiar las connotaciones que la dicotomía blanco-negro ha supuesto para las luchas sociales, pues su asociación con el bien (la pureza, la ingenuidad, lo inmaculado) y el mal (el pecado, lo contaminado) está presente en la mayoría de las ideologías.

Te podría interesar...
El síndrome del caballero blanco: personas que salvan
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
El síndrome del caballero blanco: personas que salvan

El síndrome del caballero blanco define a esas personas que han sido heridas en el pasado y que necesitan salvar a los demás en el presente.




Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.