¿Qué significa el color negro en psicología?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Los colores son una invención del cerebro: no son más que una representación subjetiva de las longitudes de onda que capta nuestro ojo. En el caso del color negro, aunque lo llamemos como tal, no lo es, sino que se trata de la ausencia de luz.
En psicología, aun así, tiene un significado. Esta representación cognitiva que son los colores, aunque arbitraria, tiene efectos sobre las emociones y abstracciones del individuo. El negro, en concreto, se ha identificado siempre con sentimientos oscuros, pues el miedo a la oscuridad es primitivo y adaptativo.
Aunque el simbolismo del color negro tiene una base instintiva e inconsciente, se ha analizado en profundidad el efecto que tienen los colores en la mente humana. Si te interesa este en concreto, aquí tienes una revisión completa sobre su significado en la mente humana. No te lo pierdas.
La ausencia de luz
Un color, como se decía arriba, no es más que el dibujo que el cerebro pinta en nuestra mente según lo lejos que llegue la luz que está captando a través de los ojos. De esta manera, las longitudes de onda larga darán lugar a colores cálidos, como el amarillo, el naranja y el rojo. Por el contrario, la luz que se refleje desde una menor distancia tendrá tonalidades más frías, como el azul.
En el caso del negro, se ha considerado como la total ausencia de color y como opuesto al blanco, que implicaría la mezcla de todos los colores. Pero, en realidad, más que ausencia de color, es más correcto decir ausencia de luz. Cuando un objeto es negro, se percibe de ea forma porque está absorbiendo la mayoría de las longitudes de onda que le llegan.
No es correcto decir que el negro se percibe cuando la superficie de un objeto absorbe todas las longitudes de onda, sino la mayoría: si no reflejase nada de luz, sería invisible.
Resulta paradójico hablar de la percepción del color negro, pues en realidad se trata de la incapacidad parcial de percibir. A medida que desciende la cantidad de luz reflejada hasta nuestros ojos, la vista se oscurece.
El significado del color negro
La vinculación simbólica más básica del color negro es con la oscuridad y la noche. A raíz de esto, la semántica de este color se ha tornado peyorativa a lo largo del desarrollo del pensamiento colectivo, precisamente por su asociación a los peligros de la noche.
En este sentido, vinculamos al color negro con lo desconocido, lo aterrador y lo maligno. Esta asociación con lo que no se puede conocer a simple vista constituye la base para asociarlo con el peligro e incluso la muerte. Se relaciona también con la soledad, el sufrimiento, la tristeza y la añoranza. Por eso, en muchas culturas se utiliza el color negro para los rituales funerarios.
Cuando se trata de atributos personales, el negro se asocia con la crueldad, la mentira, la manipulación, la traición y el ocultamiento. También se ha relacionado con el individualismo y la introversión de las personas retraídas y misteriosas.
No obstante, no todas las connotaciones del negro son peyorativas en psicología. De hecho, es un color que se utiliza mucho para insinuar misterio, elegancia, seriedad, el poder y la autosuficiencia. Es símbolo de la sencillez, el orden y el descanso.
Según Eva Heller, autora del famoso libro La psicología del color, el color negro se asocia a la juventud y la imparcialidad. Su uso práctico suele generar confianza en los demás por su sobriedad y formalidad, aunque puede ser también intimidante.
El color negro en diferentes ámbitos
Con el desarrollo de la cultura y la psicología, la simbología del color se ha expandido y diversificado a través de los diferentes ámbitos de la vida. Por eso, para dar información más concreta sobre el significado del color negro, aquí tienes diferentes áreas donde se utiliza para conseguir efectos psicológicos concretos.
El color negro en el marketing
En el marketing nada es aleatorio. Todo está cuidadosamente medido para controlar lo máximo posible la impresión que causa el producto en el consumidor. Es muy difícil que una empresa lance un producto al mercado sin haber estudiado previamente su color.
En marketing, el negro evoca el misterio y la necesidad de descubrimiento. Suele ir asociado a productos de lujo y tecnología. Cuando se trata de logotipos, está demostrado que los colores neutros (negro, gris) se asocian a las dimensiones psicológicas de sinceridad, singularidad y sofisticación.
Significado del negro en arquitectura y diseño
El impacto del ambiente y la decoración en el estado de ánimo también es uno de los ámbitos más estudiados, especialmente en instalaciones comerciales y demás servicios de cara al cliente. En este sentido, la percepción del color desempeña un papel determinante en la relación que el individuo establece con el medio ambiente.
En los interiores, el negro se utiliza para resaltar otros colores, ya que los hace parecer más brillantes. Por sí solo, este color genera sensación de abstracción y extrañeza. Además, incrementa mucho la percepción de profundidad de los espacios.
El color negro en la psicología de la vida cotidiana
Como se decía más arriba, el uso del negro en funerales es común en culturas occidentales. Se piensa que esto tiene un cierto sentido adaptativo: camuflarse para enterrar los cadáveres durante la noche. Sin embargo, con el paso del tiempo, se estableció como parte del ritual del luto.
En las bodas tradicionales, por otro lado, el hombre viste de negro debido a la vinculación de este color con la fuerza, la seguridad y la formalidad. Por lo general, en la moda se usa este color para dar impresión de elegancia, rebeldía, misterio y profesionalidad, según el ámbito.
El negro en distintas culturas
Aunque el color negro tenga un componente primitivo relacionado con los peligros de la oscuridad, en la psicología colectiva de cada cultura se ha desarrollado un significado propio. Aquí tienes algunos ejemplos:
- Antiguo Egipto: el negro era símbolo de crecimiento y fertilidad.
- Tribus de la sabana africana: los masáis, por ejemplo, asocian el negro con la vida y la prosperidad, ya que se vincula al oscurecimiento del cielo con las nubes que traen la lluvia.
- Japón: el negro se vincula con los misterios de la feminidad.
- China tradicional: el negro es el color del chi o qi, la energía que nos da vida. Era un símbolo de belleza; tanto es así que se consideraba bello teñirse los dientes de negro.
- Religiones cristianas, judaicas e islámicas: es en estas culturas donde el negro se asocia principalmente al dolor y la muerte. En el islam, por ejemplo, se considera que la Meca era blanca, pero se tiñó de negro con el pecado de los hombres.
- India: el color negro es un mal presagio, asociado a la nada y el mal. También se usa este mismo color para protegerse de la maldad.
La lista de significados del negro en psicología podría extenderse muchísimo más allá de lo que has leído en este artículo. Además, tiene aplicaciones en el campo de lo social, pues el estudio del color ha tenido relevancia a la hora de explicar los orígenes del racismo y otros fenómenos históricos de conflicto y represión. Si te interesa la psicología del color, desde aquí te animamos a seguir investigando.
Te podría interesar...