¿Qué significa el color naranja en psicología?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
El estudio del significado del color tiene una larga historia dentro de la humanidad. La relación de las personas con el entorno, así como el desarrollo de la cultura y las relaciones interpersonales, influyen en las emociones y actitudes que suscita cada color. El significado del color naranja es amplio y depende mucho de variables asociadas, como puede ser la intensidad. De hecho, es difícil encontrar dicotomías en él, pues cada tipo de naranja inspira en una dirección: desde la creatividad hasta la destrucción.
En este artículo podrás explorar las características físicas y las connotaciones de cada tonalidad de naranja, estudiadas por las figuras más representativas de esta escuela de la psicología, como Eva Heller. No te lo pierdas.
La física del color naranja
El naranja, llamado así por el parecido que tiene con el fruto del naranjo, se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide 595-630 nanómetros. Es considerado como un color cálido. Las longitudes que se encuentran por encima de los 615 nanómetros se aproximan al amarillo, mientras que las que se acercan a los 595 nanómetros son cada vez más rojas.
Según la ley de la mezcla de luces (sistema RGB), el naranja se obtiene superponiendo luz roja y luz verde, esta última a la mitad de su intensidad que el rojo. El complementario del anaranjado sería el azul o cerúleo. No obstante, cuando se trata de pigmentos, el naranja se obtiene de la mezcla del rojo y el amarillo, por lo que es un color secundario. Esta teoría (sistema CMYK) es la más utilizada en el arte, la creación de tintas y la reproducción de imágenes en general.
El significado del color naranja
En general, el significado del color naranja gira en torno a la alegría, el entusiasmo y la extraversión. Se trata de un color llamativo y exótico en ciertas regiones (es decir, que no se encuentra muy presente en el entorno natural), por lo que algunas personas lo consideran demasiado intenso.
Se relaciona también con las personas sociables, originales, activas y entusiastas. Por el lado menos deseable, evoca sentimientos de rechazo -por llamar demasiado la atención y transmitir sensación de frivolidad y convencionalismo-.
La tonalidad más intensa del naranja está relacionada con el peligro en algunas regiones, especialmente aquellas donde la población está en contacto con plantas y animales venenosos. En la naturaleza, los colores brillantes suelen ser una advertencia para los depredadores, lo que se conoce como color aposemático.
Uso del naranja en el marketing
A la hora de promocionar un producto, está evidenciado que los colores ejercen una influencia significativa en la toma de decisiones y para evocar sentimientos concretos. Por tanto, la psicología del color es uno de los pilares más importantes del marketing.
Al estar asociado con el optimismo, el naranja es una elección para muchos diseños que quieren incitar a un gran volumen de compras.
En lo que respecta al naranja -y al resto de los colores cálidos-, se ha comprobado que ayuda a estimular el apetito, por lo que se emplean habitualmente en restaurantes y marcas de comida. También se ha encontrado una relación entre el naranja intenso y la experiencia del sabor dulce.
Uso del naranja para llamar la atención
El naranja es el color que se ve con mayor facilidad en condiciones de luz tenue o dentro del agua. Esto es de gran utilidad para elaborar objetos de advertencia y salvamento, como los chalecos reflectantes e hinchables, así como lanchas salvavidas.
Los uniformes de los presos son naranjas en algunos lugares para facilitar su localización en caso de fugas. Este mismo principio se utiliza en los trajes de los astronautas, para que sean más visibles en la oscuridad del espacio. Otro ejemplo llamativo es la famosa caja negra de los aviones, que realmente es de color naranja para poder encontrarla fácilmente.
El color naranja en otras culturas
Lo que has leído en líneas anteriores corresponde al significado del color naranja en la mayoría de culturas occidentales. Si viajas a otros puntos del globo, puedes encontrarte con concepciones diferentes para este color, como puedes leer en los siguientes ejemplos:
- Budismo: el color naranja es el color de la iluminación, de ahí que los trajes de los monjes budistas sean de ese color. Se trata de una tonalidad cercana al color del azafrán.
- Hinduismo: también es un color asociado al camino hacia la perfección. La divinidad Krishna es representada con ropajes amarillos y anaranjados.
- Confucianismo: en la antigua filosofía china, el naranja es el color de la transformación.
- Medio oriente: en ciertos países de esta parte del globo, como Egipto, el naranja se asocia con el luto y la pérdida.
Como ves, el significado del color naranja es variado y tiene usos para todos los gustos. Cada una de sus tonalidades evoca sentimientos muy diferentes entre sí, tanto subjetivos como científicamente demostrados.
Si tienes interés en este tema, desde aquí te recomendamos seguir investigando, pues la mezcla de lo proyectivo y lo científico es apasionante en lo que se refiere a la psicología del color.
Te podría interesar...