Terapia psicológica adyuvante: características, objetivos y fases

¿Qué es y en qué se basa la terapia psicológica adyuvante (TPA)? ¿A quién va dirigida? ¿Cuáles son sus fases, objetivos y métodos? ¡Descúbrelo todo aquí!
Terapia psicológica adyuvante: características, objetivos y fases
Laura Ruiz Mitjana

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Ruiz Mitjana.

Última actualización: 06 octubre, 2022

¿Existen terapias psicológicas específicas para el cáncer? La respuesta es sí, y una de las más conocidas es la terapia psicológica adyuvante (TPA). El cáncer es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, y más allá de sus consecuencias físicas, sus consecuencias emocionales y psicológicas pueden llegar a ser devastadoras para el paciente.

Por ello, trabajar con él, para potenciar estrategias de afrontamiento adecuadas y fomentar un sentido de control de su propia vida, resultarán dos objetivos clave en su proceso de recuperación. Además, si no se produce la recuperación de la enfermedad, se perseguirá mantener su calidad de vida, así como mitigar sus síntomas depresivos y ansiosos.

La terapia psicológica adyuvante: ¿qué es?

La terapia psicológica adyuvante (TPA) fue propuesta por Moorey y Greer (1989, 1995) y está dirigida a pacientes con cáncer. Se trata de una terapia cognitivo-conductual basada en la terapia de Beck para la depresión, que considera a los pacientes como personas “psicológicamente normales”, aunque abrumadas por el impacto del diagnóstico de la enfermedad.

La TPA se basa en el modelo denominado Modelo cognitivo sobre el ajuste psicosocial de las personas con cáncer. Este modelo entiende que son dos la variables que determinan la conducta del individuo:

  • Las valoraciones del enfermo sobre el grado de amenaza que supone la enfermedad.
  • El control que pueda ejercer sobre ella y su pronóstico.
Mujer en el psicólogo haciendo terapia

Así, en las bases teóricas de la terapia psicológica adyuvante encontramos la siguiente afirmación: las consecuencias psicológicas del cáncer dependen del significado personal que adquiera el cáncer para el enfermo y de sus estrategias de afrontamiento.

Por ello, en esta terapia será importante trabajar con el significado que adquiere el cáncer para la persona, así como con sus estrategias y recursos para luchar contra él. Finalmente, decir que la TPA ha demostrado ser efectiva para aumentar el espíritu de lucha y para disminuir las siguientes variables:

¿Cómo influye la manera de afrontar el cáncer?

¿Qué descubren Moorey y Greer a través de diferentes investigaciones con la terapia psicológica adyuvante? ¿Tiene relación la manera de afrontar la enfermedad con el progreso de la misma?

Según sus investigaciones, un afrontamiento activo de la enfermedad y un procesamiento adecuado de la información del diagnóstico son los factores que mejor contribuyen a mejorar la respuesta inmunológica del paciente.

Características técnicas de la TPA

La terapia psicológica adyuvante se realiza de forma individual y se estructura en 6-12 sesiones de una hora. Según las investigaciones (López Ríos, López Martínez, Gil, 2004), la TPA se ha utilizado fundamentalmente con mujeres mastectomizadas y con cáncer genital. Sin embargo, puede utilizarse para otro tipo de pacientes con cáncer.

Objetivos de la terapia psicológica adyuvante

¿Qué se pretende conseguir a través de la TPA? ¿Cuáles son sus objetivos fundamentales? Los enumeramos a continuación:

  • Mejorar la calidad de vida de los pacientes, a través de la reducción de los síntomas de estrés psicológico.
  • Inducir un espíritu de lucha por el que el paciente valore la enfermedad como un desafío y busque conductas dirigidas a combatir la enfermedad.
  • Proporcionar un sentido de control sobre la propia vida.
  • Enseñar al paciente a expresar sus sentimientos, especialmente la ira.
  • Facilitar la comunicación del paciente con su pareja en caso de tenerla.

¿Cómo se trabajan los objetivos?

Hemos visto cómo la terapia psicológica adyuvante busca la consecución de una serie de objetivos que mejoren la calidad de vida del paciente, así como dotarlo de herramientas para luchar y salir fortalecido de la experiencia. Pero, ¿cómo se consigue? En este sentido, la TPA utiliza cuatro tipos de métodos:

  • Cognitivos: reestructuración cognitiva, reatribución, etc.
  • Conductuales: relajación, programación de actividades, etc.
  • De expresión emocional: expresión de emociones reprimidas, fundamentalmente.
  • Centrados en el trabajo con la pareja.
Mujer haciendo terapia psicológica adyuvante

Fases de la terapia psicológica adyuvante

Según Amigo, Fernández y Pérez (2004), los objetivos explicados de la terapia psicológica adyuvante se reparten en diferentes momentos de la terapia. Concretamente, en tres fases, que son las siguientes:

Fase inicial

En esta primera fase de la TPA se pretenden conseguir una serie de objetivos. Por un lado, aliviar los síntomas de la enfermedad y recuperar la actividad cotidiana. Y por el otro, enseñarle al paciente el modelo cognitivo en el que se sustenta la terapia, así como alentar la expresión de emociones negativas.

Fase intermedia

En la fase intermedia de la terapia psicológica adyuvante, se enseña a los pacientes la monitorización de pensamientos y las pruebas de realidad para afrontar los problemas emocionales. Además, se continúa avanzando en la solución de problemas (como los problemas de comunicación con la pareja, por ejemplo) y se prosigue la lucha contra el cáncer; en esta etapa resulta de gran importancia implicar a la familia del paciente.

Fase final

Finalmente, en la última etapa de la TPA se pretende identificar y discutir las creencias subyacentes a las alteraciones emocionales. También se tiene en cuenta la prevención de recaídas y se planifica el futuro a más largo plazo en los pacientes que presentan un buen pronóstico de la enfermedad.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Amigo, I. (2012). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
  • Amigo Vázquez, I., Fenrández Rodríguez, C. y Pérez Álvarez, M. (2009). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide.
  • Bárez, M., Blasco, T., & Fernández Castro, J. (2003). LA INDUCCIÓN DE SENSACIÓN DE CONTROL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS EN PACIENTES DE CÁNCER. Anales de Psicología / Annals of Psychology19(2), 235–246. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27701
  • Simón, M.A. (1993). Psicología de la Salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.