3 tipos de identidad de género

Reconocer la existencia de identidades de género diversas nos permite salir de las limitaciones impuestas por el pensamiento binario y disfrutar de la riqueza de la diferencia.
3 tipos de identidad de género
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Escrito por Helena Sutachan

Última actualización: 29 octubre, 2021

Vivimos en un mundo de naturaleza heterogénea. La diversidad es parte de nuestra vida; de hecho, podemos identificarla en cada una de nuestras interacciones cotidianas con otras personas. Al referirnos a diversidad sexual y de género, lo que hacemos es hablar de las distintas maneras en las que los seres humanos podemos vivir, disfrutar y expresar nuestra orientación sexual y nuestra identidad de género.

La identidad de género puede entenderse como la percepción individual y subjetiva de cada individuo con relación al género; es decir, si se percibe como hombre, como mujer o como ninguno de los dos, y la forma en la que experimenta esta percepción en su vida diaria.

Cisgénero

El término “cisgénero” hace referencia a las personas cuya identidad de género coincide con el sexo biológico y con el género asignado en el momento de nacer. De este modo, existen tanto hombres cisgénero como mujeres cisgénero.

La palabra empezó a ganar relevancia durante la segunda década del 2000 para hacer visible el hecho de que aquello que comúnmente se asume como “normal” es solo una opción, entre muchas otras posibles.

Mujer feliz sonriendo

Identidades trans

El prefijo trans significa ‘del otro lado’ o ‘a través de’. Este es utilizado para describir distintas identidades y expresiones de género que tienen en común el hecho de que el género asignado al nacer no concuerda con la percepción de género que un individuo tiene de sí mismo.

Bajo este término podrían agruparse las experiencias de vida de personas transexuales, transgénero, travestis, entre otras.

El Informe sobre personas trans y de género diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020) incluye dentro de la categoría de identidades trans también a las personas que se identifican como no binarias.

Feminidades trans

La expresión “feminidades trans” engloba a personas que fueron asignadas al género masculino en el momento de nacer, pero su identidad de género se orienta hacia lo social y culturalmente construido como femenino.

Masculinidades trans

De igual forma, al hablar de “masculinidades trans” nos referimos a personas a las que les fue asignado el género femenino al nacer y que, no obstante, su identidad de género se inscribe en lo que social y culturalmente ha sido construido y se interpreta como masculino.

Género no binario

Las personas de género no binario son aquellas que no se identifican con el género asignado al momento del nacimiento y que, de hecho, tampoco se identifican como masculinas o femeninas. De este modo, son personas que pueden transitar entre distintas expresiones de género (género fluido) o identificarse con un género neutro sin marcadores de diferencia hacia lo femenino o masculino (ágenero).

Persona con una bandera de género no binario

Identidades ancestrales

Por supuesto, estas categorizaciones están enmarcadas tanto en el modelo biomédico, como en las reivindicaciones de los colectivos para el reconocimiento de los derechos de las disidencias sexuales. Es decir, forman parte de una forma occidentalizada de comprender y encasillar el género y la sexualidad.

Distintas comunidades indígenas han ido construyendo sus propias categorías que, además de ir más allá del binarismo de género, asimilan la diversidad sexual como expresiones del vínculo fluido con la naturaleza. Así, por ejemplo, podemos encontrar las identidades Muxhe y Two-Spirit.

Muxhe

Tienen origen en la cultura Zapoteca de Oaxaca, al sur de México. El término proviene de la forma en la que era pronunciada la palabra mujer en el español del siglo XVI y es utilizado para hacer referencia a personas a quienes se les asignó el género masculino al nacer, pero que se identifican con identidades de género femeninas.

Es, entonces, una tercera identidad, una existencia fuera del sistema del binarismo de género, con participación integral en las distintas dinámicas de la sociedad y con reconocimiento y respeto hacia su expresión de género.

Two-Spirit

En los pueblos nativos de Norteamérica, la categoría two-spirit o dos espíritus era utilizada para designar a las personas que asumían roles e identidades tanto masculinas como femeninas.

En las últimas décadas descendientes de distintos pueblos indígenas de Estados Unidos y Canadá, han apropiado nuevamente este término para reivindicar no solamente su identidad sexual, sino también su ascendencia étnica.

Orgullo espiritual

Identidades, más que etiquetas

Aunque a simple vista podría parecer confuso, innecesario, o un asunto de moda, el hecho de nombrar y caracterizar distintas identidades de género posibilita que cada vez haya menos personas que a lo largo de la historia y alrededor del mundo han tenido que ocultar lo que son, su sentir sobre su corporalidad y su deseo. Incluso, sufriendo (y aún sufren) persecución, acoso, hostigamiento y discriminación por salirse de la dicotomía hombre-mujer.

Saber sobre identidades de género diversas es un paso para reconocer y enfrentar las discriminaciones cotidianas, reducir la violencia contra la población LGBTI+ y cuestionar la cisnormatividad y el binarismo forzado de género.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.