En general tenemos muchos deseos, una motivación con infinitas variantes, la de vivir. Queremos conseguir muchas objetivos, aunque para alcanzarlos necesitamos realizar conductas. Un ejemplo lo encontramos en la larga e inverosímil lista -para la mayoría de los mortales- de propósitos de año nuevo. Sin embargo, muchas de estas actividades son costosas en cuanto a recursos, por lo que en muchas ocasiones las posponemos, aplazando o renunciando de esta manera a los objetivos.
Psicológicamente, para empezar a realizar esas actividades, encaminadas a un objetivo, necesitamos estar motivados. La teoría de la preparación motivacional nos indica que la motivación va a estar determinada por dos componentes esenciales: el deseo y la expectativa de satisfacer ese deseo.
El deseo
El deseo se refiere a un resultado que una persona añora en un momento dado. Estos deseos pueden ser de todo tipo, materiales o simbólicos, incluso mixtos. Normalmente, estos deseos son activados por presiones externas. Si mi deseo es ponerme en forma, seguramente este deseo surja de la presión social que mi entorno ejerce sobre mí o porque creo que incluir la actividad física dentro de mi rutina va a mejorar mi sensación de bienestar.
El deseo posee dos aspectos fundamentales: su contenido y su magnitud. El contenido se refiere a lo que el individuo quiere y la magnitud indica cuánto lo desea. Siguiendo con el ejemplo anterior, el contenido sería tener una forma física aceptable y la magnitud sería cuánto deseo tener una forma física aceptable. Entendiendo que este cuánto es subjetivo (lo que para ti puede ser mucho, para mí es poco o al revés) y variable (puedo desearlo mucho ahora y no tanto dentro de un rato).
Las expectativas
Por otra parte, el otro componente, la expectativa, se refiere a la probabilidad estimada de que ese deseo se satisfaga. Esta probabilidad la podemos atribuir consciente o inconscientemente y va a depender de la experiencia. Si en otras ocasiones nos propusimos ponernos en forma y no lo conseguimos, la expectativa de conseguirlo va a ser baja.
Sin embargo, esta estimación probabilística también puede depender de la influencia social. Si nuestros amigos confían en que podamos conseguirlo, nuestra expectativa va a ser mayor. Otros factores también pueden influir como lo optimistas que seamos o el precio que tengamos que pagar en caso de no cumplir el objetivo; una apuesta, por ejemplo.
Entre la expectativa y el deseo, el deseo es el más importante. Aunque la expectativa sea grande, si no existe deseo no vamos a iniciar las actividades necesarias para conseguir un objetivo. Aunque, si el deseo existe, cuanto mayores sean las expectativas más probable será que intentemos satisfacer ese deseo.
La expectativa hace que el deseo parezca más realista. El deseo en cambio es el agente que precipita la acción y vence a la pereza.
Como hemos dicho, ni el deseo ni las expectativas suelen ser constantes, de hecho tanto en su punto de partida como en su evolución suele existir una asociación entre los dos componentes. En algunos casos, el deseo y las expectativas pueden estar relacionados positivamente, mientras que en otros casos la relación puede ser negativa. Esta relación se puede interpretar desde dos puntos de vista: la influencia del deseo en las expectativas y la influencia de las expectativas en el deseo.
En el primer caso, el deseo puede influir positivamente en las expectativas. De este modo, cuanto más fuerte es el deseo, mayores van a ser las expectativas de su satisfacción. En el segundo caso, a mayores expectativas, mayor va a ser el deseo. Volviendo a nuestro ejemplo, según el primer caso, cuanto más ganas tenga de estar en forma, más voy a creer que puedo conseguirlo. Según el segundo caso, cuanto más crea que puedo ponerme en forma, más voy a querer estar en forma.
La formación de objetivos o metas
Para que nuestro deseo se convierta en un objetivo tenemos que comprometernos con ese deseo. Para ello, el deseo y las expectativas tienen que ser altas. Si no nos comprometemos con un deseo, este puede ser favorable pero no tanto como para intentar conseguirlo.
El compromiso es el asiento del deseo y de alguna forma el seguro de su permanecía: la resiliencia de su existencia.
Tanto los deseos como las expectativas van a condicionar el grado de preparación motivacional, tanto si nos comprometemos como si no nos comprometemos. Para llegar a comprometernos, el nivel del deseo y el de las expectativas deben superar un umbral. Si alguno de los dos no supera ese umbral, el deseo no se va a convertir en un objetivo.
La preparación motivacional
De este modo, si la magnitud de un deseo no es suficiente para superar el umbral del compromiso, ese deseo no será un objetivo. Retomando el ya citado ejemplo de la forma física, si las ganas de estar en buena forma y la expectativa de que lo podemos conseguir no nos llevan a comprometernos, estar en buena forma no será nuestro objetivo de año nuevo.
Resumiendo, si tenemos deseos de año nuevo que queremos cumplir es esencial que estos deseos sean fuertes para que se conviertan en objetivos. Para ello es necesario que confiemos en que podemos conseguirlos, para lo cual el apoyo de las personas cercanas va a ayudar.
Una vez que nos comprometemos y comenzamos a realizar las actividades necesarias para satisfacer esos deseos o conseguir esos objetivos, hay que mantener el nivel de compromiso. Para ello, la magnitud del deseo y las expectativas no deben bajar o, en caso contrario, la actividad cesará.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca (2012). Máster en Psicología de la Intervención Social por la Universidad de Granada (2013) y Doctorado en Psicología Social por la Universidad de Granada (2019). Actualmente, está realizando un Título de Experto en Análisis de Inteligencia por la Universidad Autónoma de Madrid y un Diploma de Especialización en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos Radicales por la Universidad Pablo de Olavide.
Es autor de tres artículos científicos en revistas de impacto como Frontiers in Psychology, Revista de Psicología Social y International Humanities Studies y asistente habitual a congresos nacionales e internacionales de psicología, sociología y antropología.
Participa en otras líneas de investigación relacionadas con la identidad en las peregrinaciones y con los aspectos psicosociales de las fake news y la posverdad en relación con la desigualdad económica.
El sistema nervioso, acompañado del sistema endocrino, es el coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes que se producen en el organismo. Está compuesto por el sistema nervioso central (SNC) y por el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso…
Actualmente, siguen existiendo muchas preguntas relacionadas con el origen del autismo. No obstante, todo apunta a que la genética y la microbiota intestinal juegan un papel fundamental. Puesto que, hoy por hoy, no podemos alterar la secuencia de ADN, las…
El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales. Está formado por distintas neuronas y células gliales, siendo su objetivo captar señales del ambiente o internas y coordinar los comportamientos y respuestas fisiológicas. Aunque el…
Por su incidencia y el castigo que ejerce sobre la población, es necesario saber cómo funciona la ansiedad, cómo nace, para llevar a cabo una correcta labor de prevención. Tanto para uno mismo como para las personas que nos rodean,…
La consolidación de los recuerdos es un proceso no solo ligado a la memoria. A veces, nos enfrentamos al hecho de que muchos recuerdos son intocables y sin embargo otros se desvanecen con el tiempo. En muchos de ellos, las…
La psicobiología es una rama de la psicología, y por tanto, su objetivo principal es el estudio de la conducta. Su enfoque tiene una característica especial que delata su nombre, la biología. Por ello, desde sus inicios en el siglo…