La mentalidad paradógica, clave de éxito

La vida nos sitúa a veces en situaciones contradictorias y a tener que elegir entre un camino y su contrario. Desarrollar una mentalidad paradógica, sin embargo, nos permite aprovechar estas situaciones tan complejas.
La mentalidad paradógica, clave de éxito
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 07 abril, 2022

En tiempos de incertidumbre, dificultades y cambios, estamos casi obligados a aceptar la incomodidad existencial como estilo de vida. Las cosas no son fáciles y no asumirlo, lo complica quizá un poco más. Por ello, se nos sugiere que en el actual contexto de complejidades asumamos una mentalidad paradógica. Se trata de un enfoque que sabe lidiar con lo extraño y lo contradictorio.

Puede que así de pronto esta propuesta nos parezca peculiar y difícil de entender. Sin embargo, lo cierto es que casi cada día nos enfrentamos a múltiples paradojas personales. ¿Sigo con este trabajo que me aburre o me atrevo a emprender algo nuevo? ¿Invertimos en nuestra empresa en eficacia o lo hacemos en innovación? ¿Debo reñir a mi hijo por eso que ha hecho mal o lo dejo pasar?

La cotidianidad está llena de hechos que nos empujan a tener en cuenta una realidad y su contraria. Irse o quedarse. Arriesgar o ser prudente. Hablar o guardar el secreto. Parece que, de algún modo, siempre estemos obligados a tener que decantarnos por una cosa y descartar su opuesta, porque así lo marca el sentido lógico.

Sin embargo, la mente paradógica elimina la narrativa de “esto o lo otro” y opta por tenerlo todo en cuenta a la hora de decidir. Esto lo convierte en una perspectiva psicológica muy interesante…

“Solo los imbéciles no se contradicen nunca”.

-André Gidé-

Chico con ganas representando la mentalidad paradógica

¿En qué consiste la mentalidad paradógica?

Albert Rothenberg es un reconocido psiquiatra de la Universidad de Harvard que fue el primero en hablarnos de la mentalidad paradógica. Lo hizo en 1996 tras entrevistar a más de 22 premios Nobel, genios del momento y análisis históricos de grandes figuras de la ciencia, el arte o la tecnología.

Esas investigaciones se recogieron en el libro Flight from Wonder: An Investigation of Scientific Creativity. Algo que pudo descubrir es que las figuras más creativas concebían de forma simultánea una idea y su contraria.

Por tanto, la mentalidad paradógica define la capacidad de manejar pensamientos conflictivos o contradictorios y obtener beneficio de ello. Es un rasgo de tolerancia a la frustración, eficiencia y flexibilidad capaz de permitir al ser humano alcanzar el éxito.

El valor de aceptar las tensiones  y las contradicciones de la vida

Sabemos que este concepto puede parecer poco lógico y contraintuitivo.  Porque la verdad es que pocas cosas nos generan tanto estrés como la contradicción. Es más, el cerebro experimenta ansiedad ante la información disonante, ante la contraposición, el antagonismo, la antinomia… Sin embargo, si nos acogemos a ese rumor caótico, podemos energizarnos de muchas maneras.

Trabajos de investigación como los realizados en la Universidad Renmin destacan algo importante. La adopción de una mentalidad paradógica nos permite sacar partido de las tensiones para generar respuestas más creativas e innovadoras.

La persona que acepta y no se frustra ante hechos contradictorios e inconsistentes es mucho más apta para afrontar los desafíos. Solo las mentes capaces de entender que las tensiones ocurren naturalmente podrán adaptarse mejor a estos tiempos de incertidumbre.

El poder del conflicto y la actitud que impulsa la superación

La mentalidad paradógica saca provecho de la tensión cognitiva. Lo hace saliendo de la zona de confort para abrirse paso hacia nuevas y valiosas perspectivas. Esto, por sí mismo, es un valor psicológico de gran poder y relevancia.

Porque el cerebro, aunque nos sorprenda, está precondicionado para el conformismo, para reducir como sea el estrés de la contradicción y por ello, opta siempre por la opción que genere menor resistencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fletcher, Jerry (1997) Paradoxical Thinking. ‎ Berrett-Koehler Publisher
  • Pamphile, Vontrese. (2021). Paradox Peers: A Relational Approach to Navigating a Business-Society Paradox. Academy of Management Journal. 10.5465/amj.2019.0616.
  • Yanjun, Liu & Xu, Shiyong & Zhang, Bainan. (2019). Thriving at Work: How a Paradox Mindset Influences Innovative Work Behavior. The Journal of Applied Behavioral Science. 56. 002188631988826. 10.1177/0021886319888267.
  • Yin, Jun. (2021). Effects of the paradox mindset on work engagement: The mediating role of seeking challenges and individual unlearning. Current Psychology. 1-11. 10.1007/s12144-021-01597-8.

Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza. Para mayor información consulta nuestra política editorial.