¿Puede la cafeína ayudarnos a reconocer palabras positivas?

En los últimos meses, una investigación ha relacionado el hecho de tomar un par de tazas de café con la mejora en el reconocimiento de palabras positivas. A menudo asociamos la cafeína con potentes efectos activadores del sistema nervioso central, incluso algunas investigaciones han demostrado como el consumo normal de cafeína puede mejorar el rendimiento en algunas tareas cognitivas simples y respuestas conductuales. También, aunque en menor medida la cafeína se ha asociado con propiedades adictivas si se consume en grandes cantidades. Lo cierto es, que la cafeína en la actualidad es una sustancia que se consume en grandes cantidades debido a que forma parte de varios refrescos y cafés.
Dos tazas de café y sus beneficios. Hace varias semanas, un estudio dirigido por Lars Kuchinke, y sus colegas de la Universidad de Ruhr, ha señalado que tomar un par de tazas de café (200mg de cafeína), 30 minutos antes de realizar una tarea puede mejorar la velocidad y precisión del reconocimiento de palabras con connotación positiva, no teniendo ningún efecto sobre el procesamiento neural de las palabras neutras o negativas. Esta investigación ha sido publicada recientemente, el 7 de noviembre a través del medio “Plos One”. Kuchinke y sus colegas sugieren que este efecto se produce debido a los fuertes efectos dopaminérgicos de la cafeína en las regiones que dominan el lenguaje en el cerebro.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (2012) y habilitada como Psicóloga General Sanitaria, número de colegiada: EX01253. Directora de TFM en el Master Universitario en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia. Doctoranda en la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología Clínica por el ISPCS y la AEPC (2014), Experta en Intervención Sistémica (2016), Especialista en Mediación Sanitaria, Civil-Mercantil (2013), Especialista en Psicología Psicosomática (2013) y Monitora de Educación Sexual (2013). Tutora de prácticas de psicología en colaboración con diferentes universidades (USAL, UPSA, UH). Autora colaboradora del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016 - 2020. Ha sido directora facultativa en un centro de reconocimientos médicos (2013). Desde el 2012 ha ejercido profesionalmente en el ámbito de las drogodependencias en la Comunidad Terapéutica APOYAT, en psicooncología en el Hospital Don Benito - Vva de la Serena y AOEX, con personas con trastorno límite de la personalidad en AEXFATP y en el ámbito privado. Ha participado en congresos internacionales y jornadas de Psicología, imparte charlas y talleres en asociaciones, colegios y organizaciones. Actualmente, es la directora web de La Mente es Maravillosa, colabora con el Laboratorio de Neurociencias y ciencias sociales (LINCS) de la Escuela sistémica Argentina y la Universidad de Flores y con diversos medios de comunicación como Canal Sur Radio, Cadena Ser y Canal Extremadura, revistas como Mujerhoy, Objetivo Bienestar y Mente Sana y otros medios digitales como El Huffington Post, ABC Bienestar, Psicoactiva y El Periódico Extremadura.