¿Y tú, cuánto procrastinas?

¿Te ocurre a veces que algo que te resulta incómodo de hacer lo dejas para más tarde o incluso, para mañana? Si la respuesta es afirmativa, puede que estés recurriendo al acto de procrastinar.
¿Qué es la procrastinación?
La procrastinación es una conducta de evasión, que busca evitar o postergar de manera consciente lo que se percibe como incómodo o molesto. Es un problema de autorregulación y organización del tiempo. Procrastinar lleva a posponer todas aquellas actividades pendientes, y que antes o después han de ser atendidas, de manera que solo nos centramos en aquellas que nos resultan agradables. Y poco a poco, vamos dilatando un determinado asunto porque nos implica cierta molestia. Aquello que se pospone es percibido como abrumador, desafiante, inquietante, difícil, aburrido, es decir, estresante. Por ello se autojustifica el posponerlo en un futuro idealizado. Sin embargo, la mayoría de las acciones que postergamos no superan nuestras posibilidades. El acto de procrastinar es tal, que se pueden llegar a poner en práctica estrategias ingeniosas, incluso problemáticas con tal de no enfrentarse a dichas situaciones o actividades, pudiéndose llegar a convertir en un verdadero trastorno del comportamiento si sus consecuencias afectan de un modo importante a la vida de la persona.
¿Qué estrategias podemos llevar a cabo para no procrastinar tanto?
Se recomienda llevar a cabo una buena organización del tiempo, para ello podemos ayudarnos de la elaboración de un horario, un diario o una agenda. Por ello, si no podemos hacerlo de inmediato lo anotaremos en la agenda o diario, estableciendo una fecha. También es adecuado si nos enfrentamos ante una tarea o situación de gran magnitud, ir estableciendo pequeños objetivos a conseguir, hasta llegar a la meta. Incluso, si nos resulta demasiado pesado, podemos pedir consejo, ayuda o buscar información. Si por el contrario puedes hacerlo en ese momento, ¡hazlo! y no te dejes llevar por tus trampas mentales, ya que todo lo que no hagas ahora tendrás que hacerlo más tarde y si esperas, te puedes agobiar pensando que lo tienes que hacer y que no puedes olvidar hacerlo. Además responder de inmediato es algo que puede atraer a los demás, ya que la mayoría acostumbra a dejar las cosas para más tarde. Por lo tanto, “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (2012) y habilitada como Psicóloga General Sanitaria, número de colegiada: EX01253. Directora de TFM en el Master Universitario en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia. Doctoranda en la Universidad de Salamanca. Máster en Psicología Clínica por el ISPCS y la AEPC (2014), Experta en Intervención Sistémica (2016), Especialista en Mediación Sanitaria, Civil-Mercantil (2013), Especialista en Psicología Psicosomática (2013) y Monitora de Educación Sexual (2013). Tutora de prácticas de psicología en colaboración con diferentes universidades (USAL, UPSA, UH). Autora colaboradora del III Plan Integral de Salud Mental de Extremadura 2016 - 2020. Ha sido directora facultativa en un centro de reconocimientos médicos (2013). Desde el 2012 ha ejercido profesionalmente en el ámbito de las drogodependencias en la Comunidad Terapéutica APOYAT, en psicooncología en el Hospital Don Benito - Vva de la Serena y AOEX, con personas con trastorno límite de la personalidad en AEXFATP y en el ámbito privado. Ha participado en congresos internacionales y jornadas de Psicología, imparte charlas y talleres en asociaciones, colegios y organizaciones. Actualmente, es la directora web de La Mente es Maravillosa, colabora con el Laboratorio de Neurociencias y ciencias sociales (LINCS) de la Escuela sistémica Argentina y la Universidad de Flores y con diversos medios de comunicación como Canal Sur Radio, Cadena Ser y Canal Extremadura, revistas como Mujerhoy, Objetivo Bienestar y Mente Sana y otros medios digitales como El Huffington Post, ABC Bienestar, Psicoactiva y El Periódico Extremadura.