Qué es "brain rot" y cómo evitar que las redes sociales saturen tu mente


Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez
¿Te sientes agotado o sin energía después de pasar horas viendo videos, reels o memes en redes sociales? Si tu respuesta es “sí”, es posible que estés experimentando algo que se conoce como brain rot o, en español, podredumbre cerebral. No es un concepto clínico oficial, sino un término coloquial que describe los síntomas relacionados con el uso excesivo y sin control de las redes.
El psicólogo Jeffrey Meltzer explica que este fenómeno se manifiesta con “cansancio mental, falta de enfoque y scroll compulsivo”, y advierte que estos hábitos pueden llevarnos a un estado de agotamiento cognitivo e impulso descontrolado por seguir viendo más contenido. Como consecuencia, no hay motivación y cuesta concentrarse, incluso si no hicimos nada “exigente” en el día. Es importante evitar este fenómeno, por eso te ofrecemos algunas pautas.
Así impacta tu bienestar la podredumbre cerebral
El consumo digital desmedido puede provocar procrastinación y poca productividad debido al cansancio mental, así como alteraciones del sueño, en especial si usas el móvil justo antes de dormir. También dificultad para concentrarte cuando lees, estudias, trabajas o hasta para conversar. Otros efectos son los siguientes:
- Cambios en el estado de ánimo, por ejemplo, ansiedad, irritabilidad o sensación de vacío.
- Falta de motivación para realizar tus actividades cotidianas, generando frustración o apatía.
- Pérdida de la capacidad para pensar de forma crítica, porque no analizas o entiendes a fondo qué ves o escuchas.
- Reducción de la memoria, pues al estar distraído todo el tiempo, el cerebro no consigue retener bien la información.
- Riesgo de desarrollar una adicción al móvil o a las redes sociales por buscar estímulos rápidos o gratificación inmediata.
- Comparación constante con lo que ves en redes. Esto puede afectar tu autoestima y aumentar la sensación de insatisfacción personal.
Lo peor es que muchas veces no notamos este problema porque creemos que usamos las redes sociales para “distraernos”, pero lo cierto es que estamos consumiendo contenido sin control ni límites.
Lo que puedes hacer para no caer en brain rot
Usar las redes sociales de vez en cuando no es malo, siempre y cuando encuentres un equilibrio en su consumo. De hecho, existen contenidos que entretienen, enseñan e inspiran. Sin embargo, si sientes que no sabes controlar los periodos frente a las redes, estos consejos pueden ayudarte:
Limpia el contenido
Revisa a quién sigues y el tipo de contenido que publica. Si hay cuentas que te hacen sentir ansiedad, vacío o no te aportan nada, déjalas ir. Trata de seguir personas que compartan información de valor y educativa, según tus gustos y necesidades. Así, el tiempo que dedicas a las redes, será productivo para ti.
Limita el tiempo en pantalla
Diversas herramientas regulan el tiempo que pasas en el celular. De nuevo, no se trata de eliminar tus redes, sino establecer horarios y periodos adecuados para evitar la podredumbre cerebral.
Toma descansos digitales
Elige un momento del día y desconéctate por completo del mundo digital, puede ser mientras comes o antes de dormir. De esta forma, le das espacio a tu mente para que respire, procese lo vivido y baje el ritmo de estimulación constante. Incluso, unos minutos de desconexión consciente pueden ayudarte a recuperar el foco, reducir la ansiedad y mejorar la calidad de tu descanso.
Practica actividades que te llenen de verdad
¿Cuándo fue la última vez que leíste un libro o que tuviste una cita con una persona y conversaste con ella sin mirar por un segundo el celular? Haz cosas que te hagan sentir alegre, ya sea leer, salir a caminar, ejercicio, pintar, tocar un instrumento, bailar, cualquier actividad que estimule tu cerebro de forma activa, no pasiva.
Cuida tu bienestar emocional
La mente necesita tanto descanso como estímulo. Practica técnicas de meditación, tómate unos minutos para respirar con conciencia y calmar el ruido mental. Dormir bien también es esencial para que tu cerebro procese toda la información y se recupere del desgaste diario.
No subestimes el poder de las relaciones: compartir tiempo con seres queridos que te escuchan e inspiran puede ser una gran estrategia contra la podredumbre cerebral y la saturación digital.
Brain rot no es solo una expresión de moda, es una forma real de agotamiento mental que cada vez más profesionales reconocen por sus efectos perjudiciales. Detectar las señales a tiempo y aplicar recomendaciones simples como pausar, filtrar lo que consumes y reconectar con actividades que te nutren, puede marcar una gran diferencia en tu bienestar diario.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aguirre, F. (2015). El fenómeno del Brainrot: Cuando la mente se deteriora en la era digital. El Fenómeno Brainrot: Deterioro Mental. https://www.academia.edu/128927755/El_fen%C3%B3meno_del_Brainrot_Cuando_la_mente_se_deteriora_en_la_era_digital
- Oxford University Press (2 de diciembre del 2024). ‘Brain rot’ named Oxford Word of the Year 2024. Oxford University Press. Consultado el 17 de julio del 2025. https://corp.oup.com/news/brain-rot-named-oxford-word-of-the-year-2024/
- Yousef, A. M. F., Alshamy, A., Tlili, A., & Metwally, A. H. S. (2025). Demystifying the New Dilemma of Brain Rot in the Digital Era: A Review. Brain sciences, 15(3), 283. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11939997/
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.