Logo image

Método Blurting: la estrategia para retener información y rendir mejor en exámenes

3 minutos
Organizar, leer, soltar y repasar son las claves de la técnica "Blurting", un volcado de información que ha ganado popularidad. Te damos el paso a paso para que lo practiques.
Método Blurting: la estrategia para retener información y rendir mejor en exámenes
Escrito por Luz Marina Carpio
Última actualización: 25 octubre, 2025

Suelta toda la información que aprendiste sobre un tema, hasta que agotes los datos que controlas. Este es el método Blurting, una estrategia de estudio que pone a prueba tus conocimientos. El término parte del verbo en inglés “to blurt”, traducido como “soltar sin pensar o abruptamente”. De allí que la técnica consista en tomar nota, asociar y repetir el contenido mediante la escritura, recordando lo que se sabe.

Muchos estudiantes optan por esta metodología. El propósito es que la persona guarde la información en su memoria a largo plazo, además de detectar errores de ortografía, dar con lagunas de datos, encontrar los temas a los que necesita dedicarle más tiempo y ver qué apartados faltan en sus apuntes.

Paso a paso del método Blurting

Puedes repetir el ciclo tantas veces como creas que es necesario; la idea es que en cada vuelta precises qué necesitas dominar y los puntos que ya tienes bajo control. Para ello, sigue estos pasos:

1. Organiza

Ordena por apartados el tema de estudio, es decir, destaca los títulos, subtítulos y frases clave en tus apuntes. Puedes usar tarjetas de distintos colores, hacer mapas mentales o resaltar las ideas principales.

2. Lee

Para familiarizarte con el tema, repasa prestando atención, para que comprendas el contenido y puedas recordarlo. La meta es leer las notas hasta asegurarte de que ya tienes esa información en tu cabeza.

3. Blurt

Llegó el momento de soltar lo que sabes. Guarda los apuntes, toma una hoja de papel en blanco y comienza a escribir lo que recuerdas. Hazlo tan rápido como puedas, sin pensar mucho, no tiene que estar en orden.

4. Revisa

Aprovecha para comparar con tus apuntes y verificar si algo quedó por fuera, así lo añades en un próximo intento.

5. Repite

Una sola ronda de esta técnica es muy útil, pero no basta. Aquí es cuando entra la repetición espaciada; puedes hacerlo de nuevo horas después, al siguiente día, a los tres días y la semana que viene. Cada vez notarás que retienes más información.

6. Descansa

El método Blurting exige mucho a tu cerebro, por eso conviene tomar descansos cortos en un mismo día. Como resalta la Communities In Schools of Jacksonville, descansar ayuda a los estudiantes a refrescar la mente y retomar los estudios con energía.

¿En qué contextos aplicar esta estrategia?

Esta técnica es aplicable en todas las materias en las que necesitas reforzar tus conocimientos. Puedes usarla para estudiar exámenes de desarrollo, aprender un nuevo idioma, preparar exposiciones, etc.

Del mismo modo, sirve para las evaluaciones en las que tengas que recordar detalles puntuales (fechas, eventos, nombres de personajes, teoremas, fórmulas). También conviene durante el estudio de temas extensos y al principio o final de una unidad temática, de modo que puedas autoevaluar cuánto aprendiste de ella.

¿Tiene alguna desventaja?

En caso de algún trastorno de aprendizaje, el Blurting requiere acompañamiento o reajustes. En la dislexia, por ejemplo, resulta afectada la manera en que el cerebro procesa la información, lo que incide en la lectura y escritura, dos herramientas básicas de la técnica. Y en personas con baja capacidad cognitiva, es necesaria la guía profesional para evitar la frustración y la desmotivación. El método se adapta a las necesidades individuales.

Ahora que conoces esta estrategia de estudio, útil para disipar lagunas de conocimiento, ejercitar la memoria y rendir buenos exámenes, ¿te animas a probarlo?


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.