Si no soportas que te digan qué hacer, esta es la razón según los expertos en psicología


Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez
“Tienes que calmarte”, “hazlo como te digo”, “no hagas eso, está mal”… Si al escuchar estas frases te enfadas o te irritas, porque odias que te digan qué tienes que hacer, es momento de reevaluar tu comportamiento.
Reaccionar de forma negativa a las órdenes y consejos que otras personas te dan con buenas intenciones puede deberse a experiencias pasadas, rasgos de personalidad o incluso por la forma como te hablan. Analicemos más a fondo la razón por la que no soportas que te digan estas cosas y qué puedes hacer para abordar cada situación.
Necesidad de autonomía
Una explicación común es el deseo natural de sentir que tomas tus propias decisiones. La teoría de la autodeterminación señala que las personas necesitamos saber que tenemos control sobre nuestras vidas para mantener el bienestar emocional. Si alguien te dice qué hacer, puedes pensar que amenaza esa autonomía, incluso si la intención de la otra persona no es mala.
¿Qué hacer? Antes de reaccionar, respira hondo y no tomes lo que has oído como si fuera una orden, al contrario, piensa que es una simple sugerencia. Decide de manera consciente si te quedas con ella o no, recuerda que tú tienes el control sobre tus emociones y decisiones.
Rechazo a la autoridad
Cuestionar o resistirse a figuras de autoridad podría deberse a que sientes que no se han ganado tu respeto o es posible que lo asocies con vivencias negativas, donde la autoridad fue ejercida de forma injusta o humillante. Por ejemplo, padres muy autoritarios, jefes controladores o maestros poco empáticos.
Esta resistencia quizás es inconsciente, pero activa una respuesta defensiva como “no me mandes, yo sé lo que hago”. Para manejar estas situaciones, pregúntate qué provoca enfado: la persona que te habla o el contenido del mensaje. A veces, separar el mensaje del mensajero ayuda a ver si hay valor en la información que recibes.
Experiencias pasadas de control
Crecer en un entorno donde viviste situaciones de manipulación o te sentiste limitado o silenciado podría causar que reacciones de forma intensa, cuando una persona te dice qué hacer. Esto se debe a que el cuerpo y la mente reconocen la situación como una amenaza, aunque el contexto actual no lo sea.
En estos casos, identifica que tu reacción viene del pasado y no del momento actual. Puedes decirte: “Esto me recuerda una situación, pero ahora soy adulto y puedo elegir cómo actuar”.
Rasgos de personalidad
A las personas independientes, perfeccionistas o dominantes se les dificulta aceptar indicaciones, en especial si creen que tienen su propia manera —y quizás mejor— de hacer las cosas. No tiene que ver con la arrogancia, es una forma peculiar de relacionarse con el control y la responsabilidad.
Si sientes que siempre tienes que tener la razón, prueba con escuchar sin interrumpir y responder: “Gracias, lo voy a considerar”. No te comprometes, pero tampoco te cierras al diálogo.
Forma en la que te lo dicen
Los tonos condescendientes, autoritarios o poco empáticos pueden activar un rechazo inmediato. El cerebro escucha palabras y también intenciones. Si sientes que te están imponiendo algo sin considerar tu punto de vista, es probable que reacciones con molestia.
¿Qué puedes hacer? Si el tono te molesta más que el mensaje, responde con calma: “Entiendo lo que quieres decir, pero me ayudaría más si lo conversamos de otra forma”. De esta manera, marcas un límite sin confrontación directa.
No es raro sentir que odias que te digan qué tienes hacer. Esta reacción tal vez se vincula con tu historia, personalidad o con una necesidad básica de libertad. En todo caso, comprender las razones ayuda a reconocer si tu malestar tiene más que ver contigo que con la otra persona, y a responder de manera más consciente. Por último, si lo consideras, puedes acudir a un psicólogo para comprender mejor tus emociones y comportamientos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Gross, J., Götz, M., & Ullrich, J. (2025). Why do people oppose new rules? Policy change, norm change, and public outrage. Current opinion in psychology, 64. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352250X25000545?via%3Dihub
- Lammers, J., Stoker, J., Rink, F., & Galinsky, A. (2016). To Have Control Over or to Be Free From Others? The Desire for Power Reflects a Need for Autonomy. Personality & social psychology bulletin, 42(4), 498–512. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0146167216634064?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
- Laurin, K., Kay, A., & Fitzsimons, G. (2012). Reactance versus rationalization: divergent responses to policies that constrain freedom. Psychological science, 23(2), 205–209. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797611429468?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
- Rudorf, S., Schmelz, K., Baumgartner, T., Wiest, R., Fischbacher, U., & Knoch, D. (2018). Neural Mechanisms Underlying Individual Differences in Control-Averse Behavior. The Journal of neuroscience : the official journal of the Society for Neuroscience, 38(22), 5196–5208. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5977449/
- Van Petegem, S., Soenens, B., Vansteenkiste, M., & Beyers, W. (2015). Rebels with a cause? Adolescent defiance from the perspective of reactance theory and self-determination theory. Child development, 86(3), 903–918. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cdev.12355
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.