Qué significa el color turquesa en psicología

Este tono combina serenidad y renovación, y ha sido símbolo de protección y conexión a lo largo de la historia.
Qué significa el color turquesa en psicología
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez.

Escrito por Gabriela Matamoros

Última actualización: 11 mayo, 2025

El turquesa destaca por su capacidad para transmitir frescura y equilibrio. En la psicología del color, se asocia a la combinación de la serenidad del azul, la armonía del verde y la luminosidad del amarillo. Y, al ser tanto acogedor como energizante, se lo asocia con sensaciones de calma y renovación. Comprender su significado permite apreciar su efecto en la claridad mental y la comunicación sincera.

Más allá de su impacto emocional, este color ha sido valorado por distintas culturas como un emblema de protección y conexión espiritual. A lo largo del tiempo, su presencia ha reflejado una búsqueda constante de bienestar interior y de valores compartidos. A lo largo de este recorrido, profundizaremos en lo que significa para la mente y exploraremos los simbolismos culturales que ha inspirado.

¿Qué emociones transmite el color turquesa?

En su libro Psicología del color, la psicóloga y socióloga Eva Heller, señala que cada tonalidad posee un significado emocional que se arraiga en nuestra memoria, moldeado por asociaciones culturales y experiencias personales. Según su enfoque, los colores fríos tienden a estimular, mientras que los cálidos suelen vincularse con la introspección. Dentro de este espectro, el turquesa ocupa un lugar especial, ya que alude a imágenes universales como el mar y el cielo, despertando la renovación interior.

Desde el punto de vista psicológico, esta tonalidad se relaciona con la comunicación abierta, la claridad de pensamiento y el equilibrio emocional. Es habitual considerarlo un color que estimula la conciencia, favoreciendo la generación de ideas nuevas y fomentando una percepción más creativa del entorno.

Además, ha sido asociado con emociones como la alegría, la compasión y la empatía. Desde perspectivas vinculadas a terapias alternativas y corrientes New Age, se le atribuyen propiedades restauradoras, aunque no han sido validadas por la ciencia. Más allá de esto, su presencia en entornos como clínicas médicas y consultas psicológicas responde a su capacidad para transmitir serenidad.

Asociaciones positivas

El turquesa suele vincularse a valores como la amistad, la paz interior, la prosperidad emocional y la serenidad mental. También, se le atribuyen cualidades de control emocional y capacidad de concentración. Su influencia favorece estados de claridad, apertura a los demás y fortalecimiento de la comunicación empática.

Asociaciones negativas

Como todos los colores, también puede transmitir connotaciones menos favorables dependiendo del contexto y de su intensidad. Se ha relacionado con actitudes de egocentrismo, indiferencia emocional y niveles de perfeccionismo que resultan rígidos o poco flexibles. Además, algunas variaciones tonales —como la aguamarina muy pálido, el verde azulado intenso, el ultramar o el verde quirófano— pueden transmitir confusión, frialdad o falta de seguridad emocional si no se utilizan de manera adecuada.

Estas asociaciones dependen en gran medida del matiz, la saturación y el contexto en el que el color se presente, reafirmando que su impacto emocional no es absoluto, sino flexible según la percepción y las circunstancias.



Asociación con la personalidad

Sentir afinidad por el color turquesa suele reflejar una personalidad abierta y empática. Las personas que se identifican con esta tonalidad destacan por su facilidad para comunicarse, su creatividad natural y su capacidad de expresar sentimientos de manera auténtica. Valoran la empatía genuina, la apertura emocional y el intercambio sincero de pensamientos y emociones.

Desde una perspectiva más introspectiva, también se asocia a habilidades intuitivas desarrolladas y a una búsqueda constante de crecimiento espiritual. No es raro que quienes sienten una fuerte conexión con este color sean consideradas almas evolucionadas, guiadas por el deseo de alcanzar el equilibrio interior.

¿Qué simboliza el turquesa en otras culturas?

Qué significa el color turquesa en psicología

A lo largo de la historia, el color turquesa ha ocupado un lugar especial en distintas civilizaciones, no solo por su belleza, sino también por la riqueza de significados que se le atribuyó. Desde amuletos de protección hasta símbolos de conexión espiritual, su presencia ha reflejado distintas formas de entender el bienestar, la vida y la trascendencia.

Veamos cómo diferentes culturas han interpretado y utilizado esta fascinante tonalidad a lo largo del tiempo.

  • En el Antiguo Egipto, el turquesa era considerado un amuleto de protección y buena fortuna. Se utilizaba en joyas, coronas y amuletos como el famoso escarabajo sagrado, ya que se creía que atraía la vitalidad, la prosperidad y la protección divina.
  • Entre los pueblos nativos de América, especialmente los indígenas del suroeste de Estados Unidos y México, era un símbolo de vida, sanación y conexión con la naturaleza. Se usaba en rituales espirituales, adornos y herramientas ceremoniales, como una representación del agua, el cielo y la fertilidad.
  • En la cultura tibetana, tiene una connotación espiritual. Es considerado un talismán que protege contra las energías negativas y fomenta el crecimiento interior. Incluso hoy en día, muchas prácticas budistas utilizan piedras de turquesa en rosarios (mala) y ornamentos sagrados.

Aplicaciones del turquesa

El color turquesa tiene múltiples aplicaciones prácticas gracias a su capacidad para evocar serenidad, renovación y apertura emocional. Su versatilidad lo convierte en un recurso muy valorado en el diseño de espacios, la moda, el marketing y las terapias alternativas.

En diseño de interiores, el turquesa se emplea para crear ambientes relajantes y revitalizantes. Es común verlo en salas de meditación, spas, dormitorios y baños, donde su influencia visual contribuye a reducir el estrés y favorecer la claridad mental. También, se utiliza en tiendas especializadas en productos para bebés, transmitiendo ternura, limpieza y suavidad, así como en oficinas, donde ayuda a mejorar el estado de ánimo y estimular la concentración.

En el mundo de la moda, esta tonalidad es protagonista en las colecciones de primavera-verano, tanto en ropa como en accesorios y maquillaje. El turquesa en la vestimenta proyecta frescura, juventud y una imagen de confianza accesible, ideal para quienes desean transmitir una personalidad abierta y vibrante.

Dentro del marketing y el branding, el turquesa se asocia a la creatividad, la comunicación clara y la innovación. Es habitual encontrarlo en marcas de tecnología, medios educativos y productos de limpieza, donde su simbolismo refuerza ideas de frescura, pureza y renovación sin caer en la frialdad estéril que otros tonos pueden provocar.

En las terapias alternativas, en especial en la cromoterapia, se utiliza para tratar desequilibrios emocionales y físicos. Si bien su efectividad no está avalada por la ciencia de forma concluyente, se cree que puede tratar el insomnio, aliviar el estrés, fomentar la recuperación emocional y restaurar el equilibrio interno.



El color de la serenidad mental

El color turquesa ha trascendido generaciones y culturas como un símbolo de conexión entre el mundo interior y el exterior. Más allá de su belleza visual, invita a replantearnos cómo los colores influyen en nuestra manera de sentir, actuar y comunicarnos.

Desde su capacidad para estimular la comunicación sincera hasta su asociación con la protección espiritual y la claridad mental, el turquesa sigue siendo una herramienta silenciosa que equilibra mente, cuerpo y emociones. Entender su significado y sus múltiples matices no solo nos permite apreciarlo mejor, sino también aprovechar su energía en diferentes aspectos de la vida cotidiana.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.