Rompiendo el silencio: cómo hablar de suicidio puede salvar vidas


Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez
El 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que nos invita a reflexionar sobre un tema tan estigmatizado. Cifras de la Organización Mundial de la Salud refieren que cada año más de 720 mil personas fallecen por esta causa. Este acto no significa debilidad ni fracaso personal, es la consecuencia de un sufrimiento emocional profundo que muchas veces se vive en soledad. Por eso, hablar del suicidio puede salvar vidas.
Dicho acto no siempre está relacionado con un trastorno mental diagnosticado, también pueden influir situaciones de violencia, desempleo, aislamiento. Existen muchas estrategias que ayudan a prevenirlo, pero hay una muy poderosa: la palabra. En los espacios de diálogo abiertos, sinceros y empáticos, quienes están en crisis son escuchados y comprendidos. Te contamos cómo abordar este tipo de conversación y algunos consejos para romper el estigma.
Aplicar la escucha activa
Dejar que las persona se exprese con libertad, sin interrumpir ni criticar, es un primer paso fundamental. Muchas veces solo necesita a alguien que escuche y esté presente, poniendo atención a lo que dice.
Usar un lenguaje respetuoso
Cuidar la forma de hablar es clave. Evitar términos que generen culpa o minimicen, como “egoísta” o “exagerado”. Más bien, hay que reconocer el dolor del otro con frases como: “Entiendo que esto es muy difícil para ti”.
Validar las emociones
Decir “no es para tanto” o “ya pasará” puede incrementar el aislamiento. En su lugar, hay que transmitir apoyo con afirmaciones como “no estás solo en esto”, para generar confianza y que la persona se sienta acompañada.
Ofrecer ayuda profesional
Escuchar y hablar del tema es esencial, pero la orientación profesional es vital. Por esto, se aconseja acompañar a dar el siguiente paso de buscar apoyo psicológico o llamar a un teléfono de ayuda en crisis. Psicólogos y psiquiatras ofrecen las herramientas necesarias para que las personas con pensamientos suicidas afronten sus problemas.
Romper el estigma sobre el suicidio es un compromiso de todos
El suicidio es un tema del que se habla poco, pero el silencio refuerza el estigma y puede hacer que no se busque ayuda por miedo a ser rechazados o incomprendidos. Algunas acciones para acabar con el tabú incluyen:
- Normalizar las conversaciones sobre salud mental: a estos temas hay que darles la misma importancia que a las charlas sobre salud física.
- Desmentir mitos: hay quienes creen que “hablar del suicidio lo provoca”. La realidad es contraria, porque es más probable que ayude a prevenirlo.
- Compartir historias de esperanza: se trata de esas historias que demuestran que buscar ayuda sí funciona y que la vida puede mejorar.
- Dar a conocer los recursos disponibles: ya sea líneas de atención, asociaciones de apoyo, especialistas en salud mental, etc. La ayuda profesional es esencial.
- Promover la empatía comunitaria: el gesto de escuchar puede ser el primer paso hacia la recuperación. Y hacerlo con empatía es clave para que el efecto sea positivo en quien necesita la ayuda.
No hay que esperar el 10 de septiembre. Todos los días del año, hablemos con amigos, familiares y compañeros de trabajo. Hablar del suicidio con quienes sospechamos que sufren en silencio puede ayudar a salvar sus vidas. Conversemos también de nuestra vulnerabilidad, porque mostrar fragilidad nos hace humanos.
Cada charla puede marcar la diferencia entre la esperanza y la desesperanza, y entre el aislamiento y el acompañamiento. Si estás experimentado tristeza o desesperanza, no dudes en buscar ayuda. Ten la certeza de que la conseguirás.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Chen, J. A., Courtwright, A., & Wu, K. C. (2017). The Role of Stigma and Denormalization in Suicide-Prevention Laws in East Asia: A Sociocultural, Historical, and Ethical Perspective. Harvard review of psychiatry, 25(5), 229–240. https://journals.lww.com/hrpjournal/abstract/2017/09000/the_role_of_stigma_and_denormalization_in.5.aspx
- Hua, L. L., Lee, J., Rahmandar, M. H., Sigel, E. J., Committee on Adolescence, & Council on Injury, Violence, and Poison Prevention. (2024). Suicide and suicide risk in adolescents. Pediatrics, 153(1). https://publications.aap.org/pediatrics/article/153/1/e2023064800/196189/Suicide-and-Suicide-Risk-in-Adolescents?autologincheck=redirected
- Keller, S., McNeill, V., & Tran, T. (2021). The Perceived Stigma Reduction Expressed by Young Adults in Response to Suicide Prevention Videos. International journal of environmental research and public health, 18(12), 6180. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8229221/
- Niederkrotenthaler, T., Reidenberg, D. J., Till, B., & Gould, M. S. (2014). Increasing help-seeking and referrals for individuals at risk for suicide by decreasing stigma: the role of mass media. American journal of preventive medicine, 47(3 Suppl 2), S235–S243. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0749-3797(14)00278-5
- Rogers, M. L., Schneider, M. E., Gai, A. R., Gorday, J. Y., & Joiner, T. E. (2018). Evaluation of two web-based interventions in reducing the stigma of suicide. Behaviour research and therapy, 109, 49–55. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0005796718301220?via%3Dihub
- Ochuku, B. K., Johnson, N. E., Osborn, T. L., Wasanga, C. M., & Ndetei, D. M. (2022). Centering decriminalization of suicide in low - and middle - income countries on effective suicide prevention strategies. Frontiers in psychiatry, 13, 1034206. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9712720/
- Schonfeld, D. J., Demaria, T., Nasir, A., Kumar, S., Nasir, A., Berger-Jenkins, E., … Glasstetter, E. (2024). Supporting the Grieving Child and Family: Clinical Report. Pediatrics, 154(1). https://publications.aap.org/pediatrics/article/154/1/e2024067212/197497/Supporting-the-Grieving-Child-and-Family-Clinical
- OMS. (2025). Suicidio. Organización Mundial de la Salud. Consultado el 8 de septiembre de 2025. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.