Logo image

Caso de Ed Gein, el perfil psicológico detrás del asesino que inspira la nueva serie de Netflix

3 minutos
Una infancia marcada por control y soledad, un duelo patológico y trastornos no tratados moldearon su mente. Conoce cómo Gein pasó de víctima de su entorno a figura central en la criminología.
Caso de Ed Gein, el perfil psicológico detrás del asesino que inspira la nueva serie de Netflix
Macarena Liliana Nuñez

Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez

Última actualización: 27 septiembre, 2025

El caso de Ed Gein ha fascinado e impactado a psicólogos, criminólogos y público general durante años, pues se trata de una historia que está rodeada de crímenes, traumas, aislamiento y trastornos mentales.

Gein nació en 1906 en Wisconsin, Estados Unidos, dentro de una familia disfuncional. Su madre (Augusta) fue una figura dominante y muy religiosa, mientras que su padre, un hombre alcohólico, estuvo ausente durante su crianza. Te contamos por qué se trata de una de las personas más estudiadas en la criminología y la psicología, hasta el punto de inspirar una nueva producción de Netflix.

Una vida marcada por control, soledad y pérdida

Augusta le inculcó una visión rígida y represiva, basada en el miedo a la sexualidad y el rechazo hacia las mujeres. Esto, más la ausencia de su padre, hizo que Gein generara una dependencia absoluta hacia su madre y se aislara de las personas.

La muerte de Augusta en 1945 fue un punto de inflexión en la vida de Gein. No pudo superar el duelo y desarrolló un apego psicológico, que lo llevó a obsesionarse con mantener viva su presencia o incluso la idea de “resucitarla”.

Este trauma causó conductas perturbadoras, como exhumar cadáveres femeninos en cementerios locales, y aunque es un acto que suele asociarse con necrofilia, en este caso no había motivación sexual. Más bien era un ejemplo de su incapacidad para superar la pérdida de su figura materna y de su desconexión con la realidad.

Los trastornos psicológicos detrás del caso

Con el paso del tiempo, su obsesión se transformó en rituales con restos humanos. Especialistas señalan que Gein sufría una crisis de identidad marcada por disforia de género y delirios. Él quería transformarse en su madre o una figura femenina idealizada.

Al parecer, sus actos se debieron a la necesidad compulsiva de reconstruir su figura materna ausente, más que un impulso sádico o el deseo de ser violento. Los análisis de Ed Gein sugieren varios trastornos que explican, en parte, la naturaleza de su comportamiento:

  • Trastorno psicótico crónico: causa delirios y la pérdida de contacto con la realidad. La persona confunde sus pensamientos con hechos reales.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): se caracteriza por rituales y conductas repetitivas para reducir la ansiedad, aunque no tienen sentido o sean perjudiciales.
  • Trastorno de identidad y dependencia extrema: hace difícil definir la identidad propia y crea una necesidad excesiva de apoyo emocional, en este caso marcada por el control de la madre.

La combinación de estos trastornos, el aislamiento y la falta de atención psiquiátrica, pudieron causar el comportamiento extremo que aún se estudia hoy.

El caso de Ed Gein inspiró personajes icónicos del cine de terror como Norman Bates en Psicosis o Buffalo Bill en El silencio de los corderos. Y hay una enseñanza desde el punto de vista clínico: la mezcla de traumas, desconexión social y trastornos mentales no tratados puede conducir a desenlaces trágicos.

La mente humana puede experimentar momentos de fragilidad ante un entorno hostil. Por esto, recuerda que la atención temprana en salud mental es fundamental. Si tú o alguien que conozcas necesita ayuda profesional, no dudes en buscarla.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Planes Pedreño, J. A. (2012). Los orígenes reales de Psicosis: Ed Gein "El carnicero de Plainfield" y su rastro en el cine. Regreso al motel Bates (pp. 1–18). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319131130_Los_origenes_reales_de_Psicosis_Ed_Gein_El_carnicero_de_Plainfield_y_su_rastro_en_el_cine
  • American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.; DSM-5-TR). American Psychiatric Publishing.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.