Las células madre neuronales: la autorregeneración cerebral

En un futuro, las células madre neuronales nos podrían permitir tratar desde lesiones cerebrales y medulares hasta determinadas enfermedades. La medicina regenerativa avanza a pasos agigantados y esperamos buenas noticias dentro de unos años.
Las células madre neuronales: la autorregeneración cerebral
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 09 mayo, 2021

Las llaman las grandes reparadoras. Las células madre neuronales forman parte del sistema nervioso central y tienen como particularidad su capacidad para autorregenerarse. La neurociencia tiene su mirada puesta en ellas porque pueden crear conjuntos de células diferenciadas para generar linajes de neuronas y células gliales, como los astrocitos y los oligodendrocitos.

Es cierto, la mayoría ya hemos oído hablar alguna vez de este tipo de enfoque regenerativo y altamente innovador. En la actualidad, esto podría ser la clave para el tratamiento de pacientes con lesiones medulares e incluso de condiciones neurodegenerativas. Lo cierto es que el progreso en este ámbito de la medicina es tan esperanzador como interesante.

Desde que el biólogo Ernst Haeckel introdujera por primera vez en 1868 el término “células madre”, hemos dado grandes progresos en su comprensión. Aún nos quedan importantes desafíos de cara al futuro, pero si hay algo que está claro, es que muchas de las dolencias que hoy limitan la vida de miles de personas podrían tener un tratamiento revolucionario dentro de unas décadas.

El cerebro dispone de un tipo de células capaces de viajar por el entramado de sus tejidos para actuar ante lesiones cerebrales: son las células madre.

 células madre neuronales

Células madre neuronales: definición y características

Si hablamos de las células madre y de su capacidad para autorregenerarse hay quien todavía ve este tema con escepticismo. ¿Cómo va a poder el cerebro regenerarse después de una lesión traumática? Inciden muchos.

El escepticismo alrededor de este tema procede casi siempre del propio desconocimiento. Porque la plasticidad cerebral existe, al igual que la autorregeneración.

Para empezar, es importante saber que cuando hablamos de “neuronas” no nos estamos refiriendo a un único tipo de células nerviosas. En realidad, en el sistema nervioso cohabitan distintos tipos de células y solo unas pocas tienen la virtud de ser multipotenciales y autorreplicables. No obstante, detallemos con exactitud qué son en realidad las células madre neuronales.

¿Qué son?

Las células madre neuronales son organismos aún inmaduros o no especializados. Esto significa que tienen el potencial de convertirse en otro tipo de células especializadas.

Por usar una metáfora sencilla, son como hojas en blanco, como bolitas de plastilina capaces no solo de convertirse en otro tipo de células, sino que además pueden seguir dividiéndose para dar forma a otros organismos. Es decir, se autorrenuevan y se multiplican.

¿Dónde se encuentran?

Todo vertebrado dispone de células madre neuronales. Se encuentran en una serie de lugares muy concretos:

  • En la zona subgranular del giro dentado del hipocampo.
  • Se encuentran también en la zona subventricular alrededor de los ventrículos laterales.
  • En el hipotálamo
  • En la médula ósea.
  • Asimismo, también podemos encontrarlas en los cordones umbilicales de los bebés al nacer.

¿Cuántos tipos de células madre neuronales existen?

Este dato es interesante. Estudios como los realizados en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) indican que durante el desarrollo de un feto, el sistema nervioso se forma a partir de las células madre neurales. Todo ese proceso de subdivisión y replicación da forma, poco a poco, a cada una de las células que conforman el cerebro: astrocitos, microglía, oligodendrocitos…

Más tarde, cuando somos adultos la presencia de células madre se reduce, pero siguen ahí, latentes en el hipotálamo, en pequeñas zonas del hipocampo… Ahora bien, es importante saber que hay varias tipologías y que cada una cumple una función:

  • Las células madre sanguíneas producen sangre.
  • Las células madre mesodérmicas producen una amplia variedad de tipos de células de tejido, como células grasas, fibroblastos, cartílagos…
  • Asimismo, también tenemos las células madre neurales como tal, las cuales pueden producir en exclusiva distintos tipos de neuronas.
  • Por último, cabe destacar las que son sin duda las más interesantes: las células madre pluripotentes, las que son capaces de generar todos los diferentes tipos de células nuestro cuerpo.
células madre neuronales

¿Cómo nos pueden ayudar las células madre?

Desde hace décadas, las células madre neuronales son el fascinante punto de mira de los científicos. Sabemos que cuando el cerebro sufre una lesión -a raíz de un ictus, por ejemplo- estas células viajan a través del tejido cerebral para atender y reparar en la medida de lo posible esa alteración. Esto favorece que el paciente, mediante una adecuada rehabilitación, pueda recuperar el habla, la movilidad, etc.

Obviamente, estas recuperaciones no siempre son completas al 100 % y siempre quedan secuelas. Sin embargo, algo que intentan los científicos es cultivar en laboratorio este tipo de células para implantarlas en las zonas lesionadas.

También se pueden inyectar a través del torrente sanguíneo o en la médula espinal para favorecer la recuperación en diversas lesiones y enfermedades.

Por otro lado, también se han producido ensayos clínicos para el tratamiento del párkinson. Para ello se han trasplantado células fetales -cordón umbilical- logrando cierta mejoría en la coordinación y motricidad de los pacientes. La mejoría no es completa, pero sí lo bastante destacable para ser aceptado como un avance en el que seguir trabajando.

En la actualidad, se trabaja en la terapia regenerativa del sistema nervioso central para tratar a pacientes con lesiones medulares, personas con la enfermedad de Huntington o con esclerosis múltiple. Los avances son lentos, pero esperanzadores.

Seguramente aún tardemos unas décadas en dar una respuesta revolucionaria a estos colectivos; sin embargo, es evidente que ese día llegará y la medicina habrá dado un gran salto.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.