Entrevista a Manuel Antonio Fernández: la neuropediatría en el desarrollo infantil

La neuropediatría tiene, a día de hoy, una relevancia clave en la asistencia, comprensión y detección de problemas durante el desarrollo infantil. Desde La Mente es Maravillosa hablamos con uno de los mejores neuropediatras de España, el doctor Manuel Antonio Fernández.
Entrevista a Manuel Antonio Fernández: la neuropediatría en el desarrollo infantil
Manuel Antonio Fernández

Escrito y verificado por el neuropediatra Manuel Antonio Fernández.

Última actualización: 28 marzo, 2019

En nuestra entrevista al doctor Manuel Antonio Fernández descubrimos a uno de los mejores pediatras de España. Este médico especializado en Pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla dedica su vida a la neurología pediátrica y es, a día de hoy, uno de los referentes más admirados tanto por las familias, educadores como por cualquier interesado en el desarrollo infantil.

Manuel Antonio Fernández, neuropediatra responsable de la clínica INANP, nos invita a reflexionar sobre la relevancia que la neuropediatría está adquiriendo en la actualidad . Una buena parte de nosotros podemos asociar este campo de la medicina con el tratamiento de ciertos déficits, trastornos o patologías del desarrollo infantil. Es vital, por tanto, entender un aspecto esencial: esta rama de la pediatría se encarga también de potenciar y optimizar el desarrollo normal del niño.

Manuel Antonio Fernández es un profesional de vanguardia que está cambiando la vida de muchas familias, ayudándolas a ganar en bienestar, calidad de vida y felicidad.

Entrevista a Manuel Antonio Fernández

Profesionales como el neuropediatra Manuel Antonio Fernández resaltan, por ejemplo, la importancia de que los padres y las madres tengan una información adecuada, clara y fiable sobre cómo es el desarrollo neurológico normal de un niño . Algo así permitiría, entre otras cosas, facilitar detecciones más tempranas.

Por otro lado, la neuropediatría es ese pilar esencial en toda sociedad avanzada . Una atención de calidad en la etapa infantil no solo alivia incertidumbres y miedos en los padres. Nos permite también ofrecer el mejor apoyo en aspectos tan comunes como pueden ser los trastornos de aprendizaje y patologías como las migrañas, la epilepsia, trastornos del sueño o incluso las enfermedades raras. ¡Vamos a conocerlo un poco más!

Bebé con fonendoscopio

¿Qué es la neuropediatría?

La neuropediatría es la rama de la pediatría que se dedica al estudio, al desarrollo y al control de la normalidad del sistema nervioso infantil.

El neurodesarrollo es un proceso, que empieza en el momento de la concepción y que termina mucho más allá de lo que hoy se considera la edad pediátrica. No termina, como se pensaba, sobre los 4-5 años, sino que este proceso se mantiene mucho más allá y que puede llegar a alcanzar los 18 e incluso los 21 años. Esto es algo poco conocido y que, aunque en otros países está muy desarrollado, en España no se está potenciando. Todo lo contrario.

En base a esto, la pediatría debería comenzar desde el momento en el que una mujer se queda embaraza. Es lo que se conoce como pediatría prenatal, pero en nuestro país ni siquiera se oye hablar de ella.

Igualmente, la pediatría debería alcanzar el final del proceso de desarrollo, cosa que ocurre más allá de la mayoría de edad. Aún queda mucho para llegar a esas cotas de desarrollo dentro de la profesión y, por eso, me echo las manos a la cabeza cuando escucho que en algunas comunidades se habla de reducir la edad de atención pediátrica por debajo de los 14 años. En todos los ámbitos de la medicina se sabe que cuanto más desarrollado es un país, más alta es la edad hasta la que atiende un pediatra a sus pacientes. 

De esta forma, la neuropediatría se ocupa de todos los aspectos relacionados con el desarrollo neurológico incluyendo el control de su evolución normal como la detección e intervención en cualquier desviación que pueda aparecer. Los más habituales los podemos dividir en tres grupos:

  • Los problemas del aprendizaje o la conducta como el TDAH, la dislexia o las altas capacidades.
  • Los problemas de maduración y desarrollo como el retraso madurativo, el autismo o el asperger.
  • Los problemas neurológicos generales como las migrañas, la epilepsia y los trastornos del sueño.

¿Cuándo hay que ir al neuropediatra?

Pues siempre que haya algún tipo de alteración en el proceso de desarrollo neurológico normal sería recomendable que los padres consultaran con un neuropediatra. Para poder tener claro cuándo ocurre eso, es fundamental que tengan una información clara y fiable sobre el proceso de desarrollo neurológico normal.

Según lo que hemos contado antes, me gustaría insistir en el papel fundamental del neuropediatra en la detección y tratamiento de los problemas de aprendizaje, conducta maduración y desarrollo como el TDAH, la dislexia o el autismo

Los padres no tienen clara esta situación y esto provoca problemas importantes a la hora de conseguir diagnósticos precoces e intervenciones tempranas que minimicen las complicaciones. Si a eso le añadimos la falta de tiempo y medios existente en atención primaria para dedicar a los niños en la consulta, podemos entender por qué llegan casos muy avanzados a nuestras consultas de neurología infantil.

¿Cuáles son las consultas de neuropediatría más frecuentes en la actualidad?

Desde hace tiempo, la mayoría de los motivos de consulta que se reciben en las unidades de neurología pediátrica de nuestro país se deben a problemas de aprendizaje, conducta, maduración o desarrollo.

El fracaso escolar en nuestro país lleva años alrededor del 25% sin que se haya conseguido disminuir, a pesar de una mayor inversión en educación. Una de las limitaciones existentes que lo dificulta es la falta de atención a los trastornos del neurodesarrollo.

El TDAH, la dislexia y las altas capacidades suman una cifra cercana a la de fracaso escolar y una correcta atención podría disminuirla de forma drástica. 

¿Cree que hay suficientes recursos y profesionales para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo?

Claramente no. La mayoría de estos trastornos tienen una serie de características que los hacen complejos y de difícil abordaje o detección.  El sistema sanitario público actual y la mayoría de los centros privados gestionados por grandes compañías de salud o aseguradoras no cuentan con los medios necesarios para atender estas necesidades. 

Los profesionales se encuentran saturados de trabajo y pacientes. No pueden dedicar apenas tiempo a cada cita y esto provoca importantes dificultades para los pacientes

Uno de los aspectos más relevantes es el hecho de que, aunque se traten de problemas neurológicos con base física y biológica, no suele haber pruebas médicas tradicionales que permitan un diagnóstico clásico, como en otras patologías como la esclerosis múltiple por ejemplo. 

Si además tenemos en cuenta que los síntomas que producen se refieren a cuestiones con un alto componente subjetivo como es el comportamiento, la atención, la conducta, la motivación… podemos entender que haya controversia al respecto. 

Esto hace que haya “opiniones” contradictorias y, en muchas ocasiones, se dificulte una adecuada formación y concienciación dentro de los diferentes sectores profesionales implicados en la detección y tratamiento de muchos de estos trastornos.

A pesar de todo ello, contamos hoy en día con nuevas tecnologías que nos permiten detectar, diagnosticar e incluso tratar muchos de estos casos gracias a realidad virtual, análisis de parámetros neurológicos funcionales o a plataformas digitales y que además permiten hacer todo el proceso de forma completamente objetiva, medible e incluso a distancia. 

¿Existe un aumento de problemas relacionados con el neurodesarrollo en los últimos años? ¿A qué es debido?

Realmente no es así. Una cosa es que las cifras que aparecen en los estudios hayan aumentado y otra muy distinta es que eso se deba exclusivamente a la existencia de más casos o de más patología. Lo que ha mejorado de una forma increíbles son las herramientas y las medidas de diagnóstico junto con una mayor concienciación a nivel social sobre los problemas de aprendizaje, conducta, maduración y desarrollo en la infancia.

Si bien hace años, cuando un niño tenía problemas escolares se decía que “no valía para estudiar”, hoy en día hemos conseguido cambiar eso y que la familia se preocupe por encontrar la causa y ponerle solución.

Médico atendiendo a una niña

¿Ha observado una mayor concienciación sobre este tipo de dificultades en la sociedad?

La situación es mejor que hace 10 años, pero aún hay mucho que hacer… Por un lado, hemos avanzado mucho en lo que se refiere al conocimiento y concienciación de las familias al respecto, pero por otro, no ha habido un seguimiento paralelo por parte de los profesionales sanitarios o educativos. 

Mucha culpa de ello ha recaído en las miras a corto plazo de la administración, que ha primado el ahorro económico frente a la inversión y los beneficios a largo plazo. 

Quiero decir con esto, que puede resultar tentador evitar inversiones económicas importantes a corto plazo, pero debemos ser conscientes de que esas inversiones traerían beneficios de gran calado tanto a nivel económico como social, al evitar muchos casos de fracaso escolar o mejorando el nivel de formación, cualificación y alcance profesional de un gran número de personas afectadas.

¿Podría hablarnos sobre el TDAH? Sabemos que actualmente existen opiniones muy contrapuestas en relación a este trastorno y nos gustaría saber tu opinión como experto

Voy a explicar en unas muy breves líneas qué es el TDAH, no con mi opinión como experto, sino con los datos científicos objetivos con los que contamos.

El TDAH es un TND en el que, debido a factores principalmente genéticos, se produce un desarrollado anómalo de algunas regiones del cerebro, principalmente el lóbulo frontal. Esto genera una alteración en la regulación de los neurotransmisores cerebrales responsable de los mecanismos de autocontrol de la atención, el movimiento y los impulsos de nuestro organismo.

Debido a ello, aparecen síntomas como el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad; que a la postre, son los causantes de las dificultades académicas, sociales y conductuales de las personas que lo padecen.

Es una definición un poco larga, pero bastante sencilla y clara que deja fuera de dudas el origen biológico del problema y descarta el origen educativo, emocional o psicológico del TDAH.

¿Cómo es el tratamiento del TDAH?

El tratamiento del TDAH debe basarse en asociar las diferentes herramientas que tenemos a las necesidades de cada paciente.  Empiezo diciendo esto para aclarar el conocido término de multimodal que con frecuencia se usa para definir el mejor tratamiento para el TDAH.

Multimodal no significa que todo niño con TDAH tenga que recibir de forma obligatoria toda la batería de herramientas que tenemos a nuestra disposición para su tratamiento. Significa que, en función del perfil de cada caso, debemos seleccionar la mejor y más eficiente combinación de herramientas posible. 

Entre las herramientas, tenemos, varios pilares fundamentales como son el tratamiento farmacológico, la estimulación cognitiva, la terapia psicológica cognitivo conductual, el refuerzo académico, la psicoeducación familiar y la terapia de relaciones sociales.

¿Qué deben saber los padres sobre el TDAH?

Lo primero que deben saber los padres de un niño con TDAH es que ellos no tienen culpa ninguna de los problemas de su hijo.

Una vez claro esto, deben ser capaces de convertirse en unos auténticos expertos en el TDAH de su hijo para comprender su situación y, de esta forma, encontrar las mejores vías para ayudarles y acompañarle en la superación de sus dificultades

Finalmente, casi podría decir que lo más importante, es tener una luz de esperanza al final del camino. Hoy en día, contamos con datos suficientes como para poder demostrar que el tratamiento del TDAH tiene un efecto tan positivo que puede conseguir la curación de este. Es decir, que llegue un momento en el que todas las dificultades estén superadas y no sean más que las de cualquier otro niño. Hay que ser positivos.

Niño con tdah

Por último, en cuanto al papel de los padres y el sistema educativo como potenciadores y acompañantes en el desarrollo del niño, ¿podrías dar algunas recomendaciones?

La mejor recomendación que puedo dar a este respecto se centra en la colaboración mutua correctamente informada y sincera.

Es fundamental que tanto los padres como los educadores tengan los conocimientos suficientes para ayudar a todos los niños en su desarrollo y que colaboren de forma constante y abierta con el único objetivo de llevar las capacidades de cada niño al límite más alto posible para que puedan convertirse en adultos plenos, felices y completamente integrados en la sociedad.

Sin duda, Manuel Antonio Fernández es un gran especialista que nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de la neuropediatría en el desarrollo infantil.


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.