7 grandes escritores de vanguardias

Las estéticas del cubismo, futurismo, surrealismo, ultraísmo, dadaísmo, expresionismo y creacionismo revolucionaron en su momento al panorama literario. Hoy queremos conocerlas un poco más a través de sus escritores más destacados.
7 grandes escritores de vanguardias
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Última actualización: 15 octubre, 2021

Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética. ¿El fin? Romper con todo lo establecido con creaciones diferentes e innovadoras. Por supuesto, este será el principal objetivo de los 7 grandes escritores de vanguardias que, a continuación, te presentamos.

Quizás ya sepas que hay diferentes subtipos dentro de este movimiento del siglo XX. En este sentido, hemos elegido al vanguardista que más destacó en cada uno de ellos.

1. Cubismo: Apollinaire

El cubismo bebe de las fuentes pictóricas y, por ello, integra imágenes, textos, diferentes tipografías, etc. En este sentido, el autor más destacado del movimiento es Guillaume Apollinaire (1880-1918) con sus Caligramas (1918).

Apollinaire fue un poeta, novelista italiano y el creador del caligrama: un poema visual, frase o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura que represente el tema del propio escrito.

Además de ser el precursor del cubismo literario, quizás te interese saber que también fue el primero en emplear los términos “surrealismo” y “surrealista”.

Mujer leyendo un libro

2. Futurismo: Marinetti, uno de los grandes escritores de vanguardias

Tommaso Marinetti (1880-1918) fue un poeta y escritor italiano, conocido por ser el fundador del futurismo literario a raíz de la publicación del Manifiesto futurista (1909) en el periódico francés Le Figaro.

“Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras… Un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia”.

-Manifiesto futurista (1909)-

Este texto marcó un antes y un después al rechazar a la estética tradicional. Además, en él se recogen los principales rasgos del movimiento:

  • La exaltación de la energía.
  • El progreso.
  • La máquina y la industrialización.

3. Surrealismo: André Breton

Para muchos, el surrealismo es la vanguardia más importante de todo el movimiento. En este sentido, su creación se debe al escritor francés André Breton (1896-1966), que participó en el movimiento dadaísta y es reconocido por ser el mentor del surrealismo francés.

Fundó la revista Littérature en el año 1919, una de las más influyentes de su época, y publicó los dos Manifiestos surrealistas (el primero en el año 1924 y el segundo en 1930).

4. Ultraísmo: Borges

A pesar de no ser el creador de esta vanguardia, lo cierto es que Jorge Luis Borges (1899-1986) es quizás la figura más destacada del ultraísmo. Un movimiento que surgió en 1918 para hacer frente al modernismo de Rubén Darío.

El objetivo principal era eliminar todo lo innecesario del escrito, intentando que metáforas e imágenes cobrarán más protagonismo. Así, una de las obras poéticas que mejor representan esta intención es Fervor de Buenos Aires (1923).

5. Dadaísmo: Tristan Tzara

El dadaísmo tiene su origen en 1916 de la mano del poeta rumano Tristan Tzara y el alemán Hugo Ball. Por eso, el principal autor de este movimiento es Samuel Rosenstock (1896-1963), cuyo seudónimo es Tristan Tzara, quien fue un poeta rumano y una figura clave en esta vanguardia.

¿En qué consiste? Surge de la premisa de la inutilidad del arte y la cultura tradicional. En este sentido, se identifica sobre todo por:

  • Su nihilismo: el dadá surge de la negación absoluta, un antiarte, un grito de rebeldía ante la cruel realidad de la Primera Guerra Mundial.
  • La arbitrariedad: como carece de sentido en sí, todo es caos.
  • La inmediatez: anotar las palabras que pasen por la mente en ese mismo instante y hacer un poema con ellas.

6. Creacionismo: Huidobro, uno de los grandes escritores de vanguardias

El poeta chileno, Vicente Huidobro (1893-1948), es uno de los más influyentes vanguardistas de la literatura española. Pasó gran parte de su vida en Europa, entre París (donde se empapó de la creación poética de Apollinaire) y Madrid. Gracias a estas experiencias, es el fundador de una de las vanguardias más efímeras, el creacionismo.

Entre sus obras más destacadas está Altazor o el viaje en paracaídas (1931), donde se va rompiendo progresivamente con el lenguaje a medida que el lector avanza en cada uno de los siete cantos.

Al aia aia
ia ia ia aia ui
Tralalí
Lali lalá 5
Aruaru
urulario
Lalilá
Rimbibolam lam lam
Uiaya zollonario
lalilá 10
Monlutrella monluztrella
lalolú
Montresol y mandotrina

-“Canto VII”-

Hombre leyendo

7. Expresionismo: Heinrich Mann

Este movimiento vanguardista tiene lugar en Alemania en 1910, siendo en un principio una forma de reacción frente al impresionismo. De esta forma, al igual que el cubismo, primero encontró acomodo en la pintura para después hacerlo en la literatura.

Por ende, más que un movimiento, es una forma de manifestar el inconformismo y el pesimismo ante una sociedad decadente. En este sentido, el escritor alemán que destacó en prosa y cuyas obras evidenciaron una fuerte crítica fue Heinrich Mann (1871-1950).

A pesar de que estos autores han sido reconocidos por ser grandes escritores de vanguardias, lo cierto es que no son los únicos que destacaron en el panorama literario mundial del siglo XX por su innovación. Han quedado sin citar, por ejemplo, escritores de la talla de Louis Aragon, Philippe Soupault, César Vallejo u Oliveiro Girondo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.