¿Qué es el método observacional?

La observación es uno de los principales elementos del método científico que permite adquirir información valiosa sobre el objeto de estudio. Analizamos un método que se fundamenta en ella: el método observacional.
¿Qué es el método observacional?
José Padilla

Escrito y verificado por el psicólogo José Padilla.

Última actualización: 15 enero, 2022

El método observacional está asociado a la observación, que no es más que la adquisición activa de información sobre un fenómeno. Observar es percibir atentamente un objeto, una acción en la que el investigador sabe qué es lo que desea analizar y para qué (Díaz, 2011).

La observación se constituye como un proceso cuya principal función es recoger información. Esta recolección implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida (Fabbri, 1998). La observación no es simplemente un proceso perceptivo que hace consciente las sensaciones, es también un proceso de organización.

Como método científico, la observación se caracteriza por:

  • Servir a un objetivo de investigación.
  • Ser planificada sistemáticamente.
  • Ser controlada y estar relacionada con proposiciones más generales.
  • Estar sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

¿Qué es el método observacional?

El método observacional es un procedimiento científico en el que se pone de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles. Estas conductas son organizadas y analizadas (tanto cualitativo como cuantitativo), mediante el uso de instrumentos y parámetros que posibilitan la detección de las relaciones entre ellas (Anguera, 2003).

Este método permite contrastar las hipótesis, replicar los resultados obtenidos y contribuir al desarrollo teórico del campo disciplinar al que se circunscribe. También ayuda al investigador a realizar un seguimiento de las variables a lo largo de un proceso de investigación (Anguera y Hernández, 2014).

En este método no hay manipulación de conductas como en los diseños de investigación experimentales o cuasiexperimentales. Sin embargo, sí hay control sobre las posibles variables extrañas que puedan afectar o distorsionar los datos. Con este control se pretende que las variables independientes sean las únicas responsables de los efectos sobre las variables dependientes.

Mujer viendo datos de una investigación en el ordenador

Fases del método observacional

A continuación, revisaremos las ocho fases del método observacional propuestas por Anguera (2003).

1) Fase exploratoria

En esta fase se busca precisar el objeto de estudio, disminuir o eliminar la reactividad del sujeto observado, incrementar el nivel de entrenamiento del observador y recopilar información. Durante esta fase se debe adquirir un conocimiento detallado y una familiarización con la situación de observación.

2) Disposición previa

En esta fase del método observacional se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, que están encaminados a facilitar el procedimiento y evitar los errores:

  • Mantenimiento de la constancia intersesional: garantizar el máximo de igualdad entre las diferentes sesiones de observación.
  • Mantenimiento de la constancia intrasesional: se debe asegurar que a lo largo de la sesión esta no sea interrumpida por un evento inesperado que ocasione una ruptura de la actividad.
  • Tratamiento de las disrupciones temporales: garantizar la solución de aquellas situaciones que interrumpan el proceso de observación.
  • Temporalización: elaboración de un plan o una agenda relativa a la sucesión de actividades a desarrollar a lo largo del proceso observacional.
  • Identificación de la sesión de observación: incluirá información relativa al entorno físico, la actividad a realizar (escenificación de una narración, episodios prosociales, aprendizaje de nuevas conductas, etc.), el nivel social de los sujetos observados y la información de carácter institucional u organizativo (inicio y duración de actividades en su contexto habitual).

3) Plan de muestreo observacional

En esta fase se debe planificar cuándo se efectuarán las observaciones para obtener el correspondiente registro. La situación óptima sería la de un registro continuo, equivalente a la totalidad de la realidad que se pretende estudiar.

Algunos elementos a tener en cuenta son el período de observación, la periodicidad de las sesiones, el número mínimo de sesiones, el criterio de inicio y la finalización de la sesión.

4) Elaboración del instrumento

Esta fase consiste en la creación de un instrumento para registrar la información recolectada. Algunos de ellos son el sistema de categorías y el formato de campo. El sistema de categorías es de mayor rango, mientras que los formatos de campo son más flexibles y adecuados en situaciones empíricas complejas.

5) Registro y codificación

Esta parte del método observacional implica recoger datos de la realidad y plasmarlos en un soporte determinado. La transcripción de los datos se debe realizar mediante un registro descriptivo, que se irá descomponiendo en unidades de conducta para dar lugar a un registro semisistematizado. Después, este registro se irá sistematizando progresivamente.

6) Obtención de parámetros

En esta fase se registran los siguientes parámetros:

  • Frecuencia: es la cantidad de acciones u ocurrencias de la conducta observada.
  • Orden: secuencia de las distintas conductas.
  • Duración: tiempo de aparición de la conducta.
  • Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la aparición de la conducta.

7) Control de la calidad de los datos

Una vez recogidos los datos, se debe garantizar la calidad de estos. El más básico de los requisitos de control es la fiabilidad del registro observacional. También se debe asegurar la validez, es decir, que se haya medido aquello que se pretendía medir.

 8) Análisis de los datos

La última fase del método observacional es el análisis de los datos, a partir del cual se obtendrán los resultados. Estos hallazgos deberán relacionarse lógicamente con los objetivos planteados al principio de la investigación y con la literatura sobre cuestiones semejantes.

Hombre haciendo estadística

Ventajas y limitaciones de este método

Para terminar, revisaremos algunas ventajas y limitaciones del método observacional.

Ventajas

  • Hace posible obtener la información tal y como ocurre.
  • Permite conocer y estudiar muchas formas de conducta.
  • Ayudan a estudiar sujetos que no pueden proporcionar informes verbales (bebés, animales, etc.).
  • Se pueden realizar en casos en los que exista una resistencia a la investigación por parte de los sujetos.

Limitaciones

  • Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos.
  • La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la duración de los sucesos.
  • No todos los datos observados pueden ser cuantificados, aunque por lo general pueden serlo.

Para concluir, el método observacional no se fundamenta sobre una observación ordinaria y simple, sino sobre una observación compleja y científica que busca proporcionar conocimientos objetivos, válidos y fiables. Mediante la rigurosidad y la sistematicidad en su aplicación, un investigador puede captar la realidad que quiere estudiar y recoger información relevante para la consecución de los objetivos de su investigación.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.