El arte de narrar la vida: terapia cognitivo-narrativa de Gonçalves

¿En qué consiste la terapia cognitivo-narrativa de Gonçalves? ¿Es posible aprender el arte de narrar nuestra vida? ¿Cómo influye en nuestra salud lograrlo? ¡En este artículo te lo contamos!
El arte de narrar la vida: terapia cognitivo-narrativa de Gonçalves
Gorka Jiménez Pajares

Escrito y verificado por el psicólogo Gorka Jiménez Pajares.

Última actualización: 04 noviembre, 2022

Las personas construimos la realidad cuando nos relacionamos con los demás a través del lenguaje. El proceso de conocer es inherente a nosotros. Y lo que somos es la forma en la que nos contamos. Se trata del arte de narrar la vida. Y precisamente la terapia cognitivo-narrativa de Gonçalves busca optimizar la manera en la que nos narramos.

Así como la física se ha centrado en buscar todos los elementos que constituyan la esencia de la materia (como los átomos, los protones o los neutrones), la psicología ha buscado responder a preguntas del tipo: ¿es todo conducta? ¿Son las emociones el elemento esencial? ¿Son los pensamientos? Para la terapia narrativa lo es todo: conducta, emociones y pensamientos hilados fino en el telar de nuestras conversaciones.

“Ser narrativos no es una elección, es lo que somos, tiene que ver con cómo está diseñado nuestrocerebro”.

-Gonçalves-

La psicopatología es una construcción social

Los sistemas de diagnóstico son un reflejo de las culturas, las personas y el pensamiento de los expertos en salud mental de un momento histórico concreto. Para la terapia cognitivo-narrativa (TCN), los problemas son el producto de las dificultades que tenemos para crear una narración que plasme de manera coherente la complejidad de nuestra existencia.

Hombre pensando
La forma en la que nos narramos nuestra vida puede hacernos sufrir.

¿Por qué nos cuesta tanto narrarnos?

Para Gonçalves, las dificultades narrativas se pueden producir por tres aspectos:

  • Por el contenido. Hay personas que están atrapadas en historias que se repiten de manera sistemática, como un disco rayado. Los seres humanos necesitamos diversidad de experiencias y flexibilidad a la hora de experimentarlas. Un buen ejemplo son las personas con depresión, que repiten una y otra vez la misma historia de la que son incapaces de salir.
  • Por la estructura. Todos sabemos que, como seres humanos, tratamos de encontrar el sentido a nuestra vida. Lo que no nos cuentan es que, para ello, necesitamos sentirnos autores de nuestra existencia. Para lograrlo, buscamos darle una coherencia interna a cada una de las etapas de nuestra experiencia, es decir, que nuestras vivencias “encajen” unas con otras.

“La coherencia entre relatos construye nuestra identidad. La ausencia de esta coherencia en nuestras vivencias hace que perdamos la sensación de que somos autores de nuestra vida y que percibamos las experiencias como separadas, escindidas y rotas”.

-Gonçalves-

  • Por el proceso. A veces, para intentar sentirnos coherentes, reducimos la riqueza con la que narramos nuestra historia. Por ejemplo, pueden hablar de unas cosas, pero obviar otras. Por ejemplo, una persona con depresión puede pensar que es incompetente y no es digna de ser amada por nadie; obviando que cuando está bien es muy reconocida en su trabajo, sus amigos se preocupan por ella, y es muy capaz de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

El arte de narrar la vida a través de la terapia cognitivo-narrativa de Gonçalves

El objetivo que busca la terapia es que el consultante adquiera una actitud narrativa: que construya un discurso que sea rico (con diversos contenidos y matices), complejo y coherente. De esta manera, la persona estará abierta a toda la complejidad de su experiencia.

El terapeuta es un completo ignorante en cuanto a lo que el consultante debe conseguir o debe pensar, pero es todo un experto en ayudar a promover estos cambios en la forma en que narra su vida. Para ello utiliza diversas técnicas que permiten a quien acude a consulta lograr una actitud narrativa:

  • El recuerdo es la capacidad para anotar las circunstancias de la vida, en forma de episodios. Como los capítulos de un libro. Organizar así nuestra experiencia nos permite estructurarla y diferenciar unos capítulos de otros.
  • La objetivación es la capacidad para explorar toda la riqueza sensorial que nos da la experiencia. Si podemos sumergirnos en todo lo que hemos vivido y lo que vivimos, podremos narrar nuestra vida de forma más compleja y diversa.
  • La subjetivación es la capacidad para diferenciar y diversificar las experiencias emocionales que hemos vivido o estamos viviendo. Nos permite enriquecer nuestra experiencia interna.
  • La metaforización es la capacidad para construir muchos significados a partir de nuestras experiencias. Por ejemplo, María, una persona que acude a consulta con un diagnóstico de depresión, centra sus recuerdos en episodios en los que se ha sentido maltratada y explotada primero por sus hermanos y luego, por su marido. Con la ayuda del terapeuta puede concluir que es una “especie de Cenicienta a la que la vida le debe un príncipe azul”.
  • Por último, la proyección es la capacidad que tenemos para que, con nuestro pasado, podamos prever las experiencias del futuro.
Paciente en terapia
En la terapia cognitivo-narrativa el terapeuta ayuda a la persona a cambiar la forma de narrar su vida.

La terapia cognitivo-narrativa es una terapia narrativa muy estructurada en la que las sesiones se planifican con antelación. Está pensada para que se pueda aplicar en 15 sesiones. La primera de ellas se dedica a establecer los objetivos y explicar el sistema de trabajo. En la segunda y de la tercera sesión se trabaja con los recuerdos y, a partir de la cuarta, se comienza el trabajo con las técnicas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Feixas i Viaplana, G. (2003). Una perspectiva constructivista de la cognición: implicaciones para las terapias cognitivas. Revista de Psicoterapia, 2003, num. 56, p. 107-112.
  • Morejón, A. R. (2019). Manual de psicoterapias: Teoría y técnicas. Herder Editorial.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.