«Todo a la vez en todas partes»: una reflexión sobre la existencia

Evelyn Wang, propietaria de una lavandería, es una mujer estresada por sus problemas familiares y desafíos con Hacienda. De pronto, se ve sumergida en todo un caos cósmico que esconde fascinantes metáforas. Descubre más cosas sobre esta oscarizada película:
«Todo a la vez en todas partes»: una reflexión sobre la existencia
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 20 abril, 2023

Caótica, maravillosa, un absurdo cinematográfico, una sinfonía creativa y hasta una pesadilla galáctico-cerebral. A Todo a la vez en todas partes, la gran triunfadora de la gala de los Óscar del 2023, se le define de muchas maneras. Sin embargo, más allá del aparente surrealismo de la última producción del dúo conformado por Daniel Kwan y Daniel Scheinert, hay una base psicológica y moral muy sólida.

Esta es la historia agridulce de una mujer que no ha cumplido sus sueños. Es la lucha de una familia de inmigrantes por sobrevivir en el mundo caótico del siglo XXI y también una reflexión sobre las relaciones, la depresión y nuestra existencia. La aventura audiovisual revestida de metafísica se alza como un sugerente ejercicio para nuestras neuronas que bien merece analizarse.

«Todo a la vez en todas partes» traza una emocionante historia sobre todas las opciones que tiene nuestra existencia y aquello que de verdad es importante, pero que no siempre vemos.

fotograma de Todo a la vez en todas partes
Evelyn Wang (Michelle Yeoh) zigzaguea a lo largo de varios universos hasta que toma conciencia de su propia existencia y necesidades.

Todo a la vez en todas partes: la historia de Evelyn Wang

La película que, para sorpresa de muchos, triunfó en la pasada gala de los Óscar, pertenece al estudio independiente A24. Cuando Todo a la vez en todas partes se estrenó el 2022, en el festival South by Southwest de Estados Unidos, nadie daba demasiado por esa alocada comedia que entremezcla infinitos géneros y que somete al espectador a una intensa sobreestimulación.

No obstante, no dejó de acumular galardones (Critics Choice; Sindicato de Productores, Directores, Guionistas y Actores y, más tarde, 7 estatuillas de la Academia). La historia se centra en Evelyn Wang (Michelle Yeoh), una inmigrante chino-estadounidense que dirige una lavandería y cuya existencia personal se tambalea por momentos. Su vida no le apasiona y los sueños fallidos pesan en exceso.

Hacienda la amenaza, intenta estar a la altura de las exigencias de su padre, tiene un marido con el que siempre discute y una hija a la que no entiende. Y este último aspecto, la falta de sintonía madre-hija es, sin duda, el problema que más atormenta a Evelyn. Todo se complica cuando debe entrevistarse con Deirdre (Jamie Lee-Curtis), una empleada del servicio de impuestos.



¿Qué enseñanzas nos transmite la película?

La película cruza el umbral de lo asombroso en el momento en que Evelyn Wang acude, precisamente, a esa oficina de Hacienda. De pronto, el equilibrio espacio-tiempo se quiebra y descubre que su tímido marido es, en realidad, un agente espacial, alguien que la insta a la lucha contra un supuesto demonio: Jobu Tupaki. El escenario que la rodea se convierte de improviso en una escena de artes marciales. Pero es solo el inicio.

Lo asombroso es que se conjugan en una sola película todos los géneros posibles y todas las emociones existentes. Su protagonista saltará y zigzagueará de un universo a otro para vivir decenas de sucesos de su propia vida. Evelyn cruzará diversas realidades y, muchas de ellas, le recuerdan lo que una vez quiso ser: estrella de cine, cantante, chef, etc.

Ese cruce de caminos entre lo surrealista y lo trascendente, entre lo profano y lo profundo, genera varias metáforas, pero destaca una sola. Esa que tiene que ver con la salud mental y la analizamos a continuación.

1. La vida son opciones: unas que elegimos y otras que dejamos ir

Toda la cosmogénesis que rodea al personaje central orbita alrededor de una idea: las personas somos aquellas decisiones que, en un momento dado, tomamos. Sin embargo, no todos los rumbos que elegimos nos dan la felicidad. Así, algo que percibimos en el personaje hábilmente interpretado por Michelle Yeoh es la decepción.

No ha cumplido el «sueño americano» que muchos inmigrantes chinos anhelan al llegar a Estados Unidos. A ojos de su padre, es poco más que una fracasada. También su matrimonio está a punto de romperse, al igual que el vínculo con su hija.

2. El monstruo de la depresión

Todo a la vez en todas partes resuena de manera significativa en el universo de la salud mental. Uno de los cometidos que tiene el personaje de Evelyn en cada universo es hacer frente a un supuesto demonio. Un ser que amenaza con romper lo conocido, la realidad existente. Pero el ser adverso al que se enfrenta esta mujer desencantada de su vida, es alguien familiar para ella.

El demonio Jobu Tupaki es su hija Joy (Stephanie Hsu), quien está a punto de caer en el abismo de la depresión e incluso del suicidio. Este es un fenómeno muy habitual entre la población de inmigrantes chinos en Estados Unidos. Investigaciones como las realizadas en la Facultad de Medicina de Harvard en el 2021, destacan cómo, a menudo, a este colectivo les suele faltar vocabulario para expresar sus emociones difíciles.

La presente película es una metáfora sensacional aludiendo a que, bajo la costra del estrés y el caos de la cotidianidad, se esconde ese sufrimiento que no sabemos ver. Como el que una madre no aprecia en su propia hija, debido a que ella misma también lidia con sus malestares existenciales.

«Sé que tienes muchas cosas en la cabeza, pero nada podría importar más… que esta conversación que estamos teniendo… ahora mismo, sobre el destino… de cada uno de los mundos de nuestro multiverso infinito».

-Waymond Wang-

3. Traumas intergeneracionales

Algo que de lo que somos testigos con frecuencia es cómo Evelyn desaprueba de manera constante a Joy. Critica su vida, sus decisiones y hasta su orientación sexual. No obstante, la forma en que la protagonista trata a su hija tiene que ver, a su vez, con el modo en que su padre la trató a ella. El trauma intergeneracional es una variable más que navega en ese juego de multiversos.

Su padre es esa figura exigente y autoritaria que la repudió cuando eligió casarse con Waymond (Ke Huy Quan) e irse a Estados Unidos. El hecho de no haber tenido —en apariencia— éxito en su vida, configura en Evelyn ese malestar que ahora proyecta en su propia hija.

De algún modo, tal y como nos explican en el trabajo de la Escuela de Medicina del Mount Sinai de Nueva York, esas experiencias traumáticas a las que se exponen los progenitores, pueden afectar también a sus hijos. Todo a la vez en todas partes lo toma como metáfora.



Fotograma de Todo a la vez en todas partes
La familia y la relación madre-hija son los elementos más poderosos en «Todo a la vez en todas partes».

4. El amor y la aceptación radical

Todos los juegos metafísicos y los giros espacio-tiempo finalizan y hallan su armonía cuando Evelyn abraza al monstruo (su hija). Es así como detiene su autodestrucción, así como la rescata del vacío para aceptarla, para demostrarle su amor. La vida está llena de opciones, pero en medio de esa amalgama de posibilidades, todos tenemos el poder de decidir qué es lo queremos, para sustentar lo que nos da sentido y fortaleza. Como, por ejemplo, la familia.

Apreciar el trasfondo de la obra

Puede que Todo a la vez en todos sitios se disperse en exceso en los artificios técnicos y la locura narrativa. De hecho, son muchos los espectadores que, animados por sus numerosos premios y reconocimientos, se optan por verla para decepcionarse al cabo de los minutos. Sin embargo, vale la pena ser pacientes y apreciar el trasfondo luminoso e inspirador del filme. Solo hay que encontrar el punto de calma en medio del caos. Como en la vida misma.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Yeung, A., Norton, R., Dean, T., Nagaswami, M., Yeung, A., Vuky, C., Mischoulon, D., Borba, C. (2021). Depressed Chinese Americans Present Predominantly Psychological Symptoms: A New Trend or Different Outcomes due to Methodological Differences? Asian Journal of Psychiatry, 61. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1876201821001404
  • Yehuda, R., & Lehrner, A. (2018). Intergenerational transmission of trauma effects: putative role of epigenetic mechanisms. World psychiatry: official journal of the World Psychiatric Association (WPA)17(3), 243–257. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6127768/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.