Qué es el aprendizaje por descubrimiento y cómo estimularlo


Revisado y aprobado por la psicóloga Macarena Liliana Nuñez
Existen varias teorías sobre el aprendizaje, pero una de las más destacadas por fomentar la motivación en los estudiantes es en la que aprendes por descubrimiento. En esta hay un docente que cumple el rol de facilitador o guía, pero quienes son los artífices reales de su propia formación son los alumnos.
El aprendizaje por descubrimiento o heurístico es un método sustentado en la experiencia y exploración directa de los chicos, quienes se sumergen en situaciones o entornos planteados por sus profesores, para resolver problemas, analizar textos, participar en discusiones y otras dinámicas que les motivan a saber sobre diversos temas. ¿Quisieras aplicarlo en tu clase? Te contamos más.
¿En qué consiste el aprendizaje por descubrimiento?
La Revista Digital de Investigación y Postgrado explica que aprender por descubrimiento es una estrategia educativa en la que los estudiantes son motivados a indagar conceptos y principios para formar su propio conocimiento. Se vale de la experimentación para promover el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Este tiene sus raíces en la psicología cognitiva constructivista, principalmente en las teorías del psicólogo y pedagogo Jerome Seymour Bruner, quien objetó el aprendizaje repetitivo y mecánico, resaltando como una mejor alternativa que los docentes motiven la exploración y la curiosidad, brindando a los alumnos más oportunidades de aprender por sí mismos.
En tal forma de aprendizaje, el conocimiento tiene que ser significativo, es decir, internalizado, asimilado y relacionado con lo que ya está guardado en la memoria, para poder entenderlo y darle sentido. Se caracteriza por partir de un tema concreto y de interés, por aprender desde la investigación y la experimentación, y porque el docente es un facilitador, no un transmisor puro de teorías.
Por ejemplo, en lugar de exponerles la teoría sobre el crecimiento de las plantas, se invita a los chicos a hacer un semillero en clases o, en vez de enseñar solo los clásicos dibujos de figuras geométricas, pedir que ubiquen en el aula objetos cotidianos semejantes a dichas formas.
Ventajas de aprender descubriendo
El principal beneficio de aprender descubriendo es el empoderamiento de los alumnos, convirtiéndolos en protagonistas de su proceso. Al no ser la clase expositiva tradicional, los estudiantes se enfocan en los temas que más llaman su atención y se deja de lado la monotonía, mientras se despierta el interés por saber más. Otras ventajas son las siguientes:
- Hay autorreflexión.
- Se fomenta el pensamiento crítico y la creatividad.
- Por su cualidad práctica, los niños retienen mejor el conocimiento.
- La participación se incentiva con formas más dinámicas de aprender.
- La autoestima en los alumnos se fortalece, al promover la participación.
- Los conocimientos adquiridos se pueden aplicar en diferentes contextos.
De precisar desventajas, podría mencionarse la dificultad de los maestros para poner en marcha estas dinámicas, cuando se cuenta con gran número de alumnos en el aula. Y el desinterés de los chicos por la ejecución de algunas tareas que se alejen del método por descubrimiento.
Técnicas para estimular el aprendizaje por descubrimiento
Si bien las ganas de saber nacen de la curiosidad del niño, en esta estrategia es fundamental promover la interacción con el entorno y con los recursos que se dispongan el aula. Hay que invitarlos a involucrarse en actividades que abran debates, que les permitan razonar y de las que saquen sus propias conclusiones. Ya no tienen que memorizar conceptos, sino comprenderlos en un lenguaje simple que ellos sean capaces de transmitir y probar. Se pueden aplicar estas técnicas.
Resolución de problemas
En esta estrategia es necesario plantear un problema conciso que los estudiantes resuelvan, pensando y probando con los recursos que el maestro ofrece.
Por ejemplo, pon sobre el escritorio una hoja de papel, un corcho, un retazo de tela y un clip. Dispón de un pequeño imán y haz que los alumnos participen intentando mover estos objetos sin tocarlos, solo usando el imán. Este es un modo de despertar su curiosidad por el magnetismo y adentrarse en el tema.
Método de la pregunta
Hacer preguntas abiertas potencia la actitud crítica y el autoaprendizaje, acotan en Cuadernos de Investigación Educativa. De esta forma no solo repartes información, sino que incitas a que expongan sus respuestas y conozcan las de sus compañeros, ampliando una red de conocimientos.
Al final de las clases, pueden compartir cuestionarios con las interrogantes y sus respuestas. O plantear una pregunta que quede abierta al debate durante toda la semana, dedicándole un rato a esta actividad en cada clase.
Proyectos
El maestro propone un tema que se preste para experimentar, de modo que los niños comprueben teorías mediante una práctica. Así abarcan la investigación y el descubrimiento. Por ejemplo, podrían aprender por qué erupcionan los volcanes, construyendo uno con material de reciclaje y activándolo con sustancias como bicarbonato y vinagre.
Análisis de textos
La lectura y su posterior análisis funciona como una fuente de inspiración para crear ideas y formar pensamientos propios sobre las cosas, lo que pasa a su alrededor, las otras personas o el mundo. Esta técnica del aprendizaje heurístico también ayuda a que sepan sobre gramática, lenguaje y literatura. Se impulsa analizando párrafos cortos hasta llegar a textos más amplios. Incluye desde cuentos y poesías hasta lecturas sobre geografía, ciencia, historia, etc.
Actividades reflexivas
Para aprender descubriendo hay que cultivar la autorreflexión. Esta es una manera de desligarse de la rigidez mental para dar espacio a las interpretaciones. ¿Cómo estimularla? Después de debatir, analizar un tema, llevar a cabo un experimento o al regresar de un paseo por el museo, por ejemplo, el maestro pide a los alumnos que redacten un ensayo con sus opiniones o impresiones del tema. De esta forma mantiene activo el contenido y descubre lo que internalizan los chicos.
Aulas tecnológicas
Una publicación de la revista Sinergia Académica destaca el papel de tecnologías como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), para alentar el aprendizaje y la participación, lo que favorece la retención de conocimiento y la aplicación del mismo.
Las aulas tecnológicas o herramientas relacionadas facilitan estas dinámicas. ¿Imaginas llevarlos de paseo a un bosque sin salir del salón de clases? Esto es posible usando lentes de RV o RA; los estudiantes recorren lugares en cualquier parte del mundo y viven experiencias tridimensionales. Las lecciones son inmersivas, atractivas, tangibles y didácticas, todo dentro de la escuela. Servirse de la tecnología es de las mejores formas de animar a conocer descubriendo.
Este aprendizaje alista al niño para un mundo cambiante
El aprendizaje por descubrimiento tiene la capacidad de empoderarnos desde niños para saber lo que queremos y lo que necesitamos, tanto en el presente como en el futuro.
Estamos ante una estrategia educativa que inspira a olvidarse de la pasividad para aprender. Por el contrario, invita a explorar hasta encontrar nuevos conocimientos, complementarlos con lo que ya se sabe y utilizarlos para solucionar problemas y adaptarse en un mundo cambiante. ¿Te animas a aplicar esta técnica en tu clase?
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Benoit Ríos, C. G. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(2), 95–115. https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2994
- Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, (71), 271-290. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000300014
- Espinoza, E., (2022). Aprendizaje por descubrimiento vs. aprendizaje tradicional. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/38/35
- Hoyos, M. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 19, 73-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527406
- Paredes Agreda, D. M., Mero Chávez, J. L., Vera Arias, M. J., & Barahona Intriago, R. J. (2024). La realidad virtual y realidad aumentada en la educación. Sinergia Académica, 7(3), 122–134. https://www.researchgate.net/publication/382645601_La_realidad_virtual_y_realidad_aumentada_en_la_educacion
- Rosenstiehl, L. (2024). Aprendizaje por descubrimiento. La clave para revolucionar la enseñanza de la biología en Colombia. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 209-219. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/120
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.