Kurt Koffka: biografía y aportes a la Gestalt
Casi todo el mundo conoce la frase «el todo es más que la suma de sus partes», y es un psicólogo alemán quien tiene mucho que ver al respecto. Kurt Koffka fue uno de los principales desarrolladores de la psicología de la Gestalt, corriente que influyó en otras escuelas, incluyendo la cognitiva, la humanista y la sistémica.
Además de aportar datos biográficos interesantes, aquí profundizamos acerca de sus principales ideas y sus contribuciones más relevantes a la teoría gestáltica.
Vida de Kurt Koffka
Berlín (1886) fue el lugar de nacimiento de Koffka. A pesar de provenir de una familia con un fuerte arraigo en la abogacía y el Derecho, las expectativas de continuar la tradición legal no se cumplieron en su caso. En cambio, optó por estudiar Filosofía y Psicología, convirtiéndose en un profesional destacado en el campo.
Se formó en distintas academias, incluyendo la Universidad de Edimburgo en Escocia, la Universidad de Berlín y la Universidad de Wurzburgo. Luego de obtener su Doctorado en Psicología en 1909, trabajó como asistente en el departamento de Filosofía de la Universidad de Wurzburgo, con figuras de renombre como Oswald Külpe.
Un año más tarde, continuó sus investigaciones en el Instituto Psicológico de Frankfurt, donde conoce a Wolfgang Köhler y, en asociación con Max Wertheimer, establecen los fundamentos teóricos de la psicología de la Gestalt.
Estudiaron la percepción humana y otros fenómenos perceptuales fundamentales. Los experimentos y trabajos que llevaron a cabo en esta época fueron cruciales para el desarrollo y la difusión de la teoría gestáltica, que pronto ganaría reconocimiento internacional.
Más adelante, volvió a Alemania para ejercer como profesor en la Universidad de Giessen. En paralelo, profundizó sus estudios en procesos básicos de la mente humana como el pensamiento y la memoria. Para 1921 ya se había convertido en director del Instituto de Psicología de la universidad.
Debido al ascenso del régimen nazi en Alemania —y a que sus teorías eran más valoradas en América que en su país— emigró a Estados Unidos, en el año 1935. Allí se unió al Smith College en Northampton, Massachusetts, donde continuó su recorrido profesional con éxito. Falleció seis años después, producto de un ataque al corazón.
¿Qué aportó Kurt Koffka a la psicología de la Gestalt?
Como cofundador de la psicología de la Gestalt, Kurt Koffka colaboró en el desarrollo de los principios y conceptos fundamentales de esta escuela de pensamiento. Tal corriente nace como una alternativa a las miradas reduccionistas del estructuralismo y el funcionalismo, que analizaban la experiencia perceptual en partes aisladas.
La Gestalt desafía esta idea, pues propone una visión más holística y compleja, buscando comprender cómo la mente organiza y da sentido a percepción en su totalidad. A continuación, se destacan las ideas principales de este psicólogo e investigador.
Percepción en la infancia
En su obra El crecimiento de la mente, el alemán plantea que los bebés, a medida de su crecimiento, desarrollan la capacidad de percibir y entender las partes individuales y estructuradas que conforman el todo.
Koffka sostiene que esta evolución va en contra del método de aprendizaje ensayo-error. En su lugar, apoya la idea del insight, que implica que el verdadero aprendizaje proviene de entender las situaciones en su complejidad, no de resolver un problema por azar.
Percepción y memoria
Sobre la memoria, sugiere que cada experiencia y estímulo externo deja una traza en nuestro cerebro, una marca en nuestra mente. Más adelante, cuando vivimos experiencias similares, estas huellas afectan cómo recordamos y aprendemos.
Tal punto de vista coincide con las bases del constructivismo, modelo que destaca que cada individuo interpreta y da sentido a su mundo a partir de sus vivencias, percepciones y conocimientos previos.
Organización perceptual
En Investigaciones experimentales del ritmo, exploró el impacto de los ritmos musicales en la percepción y en cómo nuestro cerebro estructura estímulos temporales. Luego, extendió sus indagaciones al examinar cómo percibimos y organizamos las imágenes visuales y las experiencias en nuestra mente.
Concluyó al observar el mundo que nos rodea: no percibimos partes aisladas, sino que organizamos esas partes en formas significativas y coherentes. Esta capacidad se conoce como organización perceptual. De aquí se desprenden dos de las leyes fundamentales de la teoría de la Gestalt.
1. Principio de proximidad
Establece que tendemos a percibir elementos que están cerca uno del otro como parte de un grupo o conjunto, lo que nos ayuda a identificar patrones y relaciones en la información visual. Por ejemplo, en este caso agrupamos, no de forma voluntaria, sino espontánea, los puntos cercanos entre sí para leer la letra «A».
2. Principio de figura y fondo
Nuestro cerebro organiza y ordena la información que ve para procesarla e interpretarla. Así, distinguimos la figura (objeto principal de interés) y un fondo (el área circundante). Este principio se puede ilustrar con el famoso ejemplo de la ilusión óptica de Rubin.
Dicha imagen la podemos ver de dos maneras: como dos rostros perfilados mirándose entre sí o como una copa en el centro. Dependiendo de cómo organizamos la información visual, veremos una u otra figura.
Percepción del movimiento y la forma
Uno de los experimentos más relevantes que realizó Koffka fue el fenómeno del movimiento aparente, también conocido como ilusión phi. Se les mostró a los participantes una serie de imágenes estáticas que se alternaban con rapidez, generando la sensación de movimiento constante.
A partir de este estudio se concluyó que nuestra percepción del movimiento no se limita a la suma de imágenes fijas, sino que se basa en la organización de estímulos visuales en una secuencia coherente. Por ejemplo, si vemos una serie de imágenes de una pelota en diferentes posiciones, nuestra mente las ordena en una secuencia lógica que nos permite percibir el movimiento de la esfera.
Concepto de Pragnanz
En colaboración con sus colegas, Kurt Koffka introdujo el concepto Pragnanz, que hoy se relaciona con la ley de la simplicidad. Este término se traduce como «pregnancia» o «concisión», y sugiere que las personas buscamos organizar la experiencia de la forma más simple y clara posible.
Nuestra mente tiene una preferencia innata del orden por sobre el caos. Le gusta aquello que implica menos esfuerzo cognitivo. Por ende, siempre tenderá a simplificar la complejidad. Es una idea fundamental en la psicología moderna y aplica en diversos campos como el diseño UX, el marketing y la enseñanza.
Influencia de Koffka en las corrientes psicológicas modernas
El enfoque de la percepción visual y la organización de la experiencia ha trascendido la época de Kurt Koffaka para convertirse en el pilar fundamental en varias corrientes psicológicas contemporáneas. Entre las ideas principales de este, se destaca que no solo vemos lo que está frente a nosotros, sino que nuestra mente le da sentido.
Particularmente, esto es muy relevante para el cognitivismo, que se centra en estudiar cómo funciona nuestra mente, abordando procesos como la percepción, la memoria y el pensamiento.
Sus ideas también resonaron en el constructivismo, que subraya cómo las personas construyen su comprensión del mundo a través de la interacción con su entorno.
Un artífice en la comprensión de lo que nos rodea
No hay dudas de que el legado de Koffka es significativo y perdurable. Como colaborador en el desarrollo de la psicología gestáltica, el aporte de este psicólogo dejó una marca indeleble en el campo. Él proporcionó un marco teórico sólido para comprender cómo procesamos el mundo que nos rodea.
Además, su enfoque amplió nuestro entendimiento sobre conceptos tan relevantes como la memoria, la percepción y el aprendizaje. En resumen, su herencia académica e intelectual enriqueció la manera en la que hoy comprendemos el funcionamiento de la mente humana y su relación con el entorno.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Hatfield, G. (2012). Koffka, Köhler, and the “crisis” in psychology. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43(2), 483-492. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1369848611001312
- Koffka, K., & Cabral, Á. (1975). Princípios de psicologia da Gestalt. São Paulo: Cultrix.
- Koffka, K. (1924). The growth of the mind: an introduction to child psychology. New York: Harcourt Brace https://archive.org/details/growthofmindintr00koffrich/page/n5/mode/2up
- Van Geert, E., & Wagemans, J. (2023). Prägnanz en la percepción visual. Psychonomic Bulletin & Review, 1-27. https://link.springer.com/article/10.3758/s13423-023-02344-9
- Zhu, S. C., & Wu, Y. N. (2023). Gestalt Laws and Perceptual Organization. In Computer Vision: Statistical Models for Marr's Paradigm (pp. 131-157). Cham: Springer International Publishing. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-96530-3_5