Metilfenidato: el fármaco estimulante
Los fármacos estimulantes, como el metilfenidato, activan el nivel de vigilancia del sistema nervioso central. Constituyen, hoy en día, el tratamiento más usado y eficaz para tratar los síntomas de trastornos como el TDAH y la narcolepsia.
El metilfenidato es un fármaco psicótropo estimulante suave del sistema nervioso central. Actúa principalmente sobre la actividad psíquica, mental y de comportamiento; y menos sobre la actividad motora.
Fue aprobado en los años 80. Desde entonces se ha convertido en uno de los fármacos más estudiados y prescritos, tanto en niños como en adultos. También se comercializa como Concerta, Medikinet o Rubifen, entre otros.
Según su estructura, es un derivado de la piperidina y está relacionado con la anfetamina. Las formulaciones disponibles en España son una mezcla racémica de dos isómeros:
- d –dextro-, responsable del efecto terapéutico.
- l –levo-, implica la aparición de efectos secundarios cardiovasculares y anorexígenos.
¿Para qué se utiliza?
El metilfenidato está indicado para el tratamiento del TDAH, como parte un programa integral. Se puede utilizar en niños a partir de 6 años, así como en adolescentes o en adultos, cuando otras medidas han resultado ineficaces o insuficientes.
Antes de iniciar el tratamiento, es importante realizar un buen diagnóstico de la enfermedad. Esto se lleva a cabo siguiendo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y también las guías de práctica clínica.
En ocasiones, el metilfenidato se ha utilizado erróneamente para mejorar el rendimiento intelectual. Se aprovecha su capacidad estimulante para aumentar la concentración, la memoria o la motivación. Pero no se tiene en cuenta los efectos secundarios y riesgos de su uso.
El abuso de este tipo de fármacos provoca serias dependencias; y también un aumento en la aparición de graves efectos secundarios. No se debe utilizar sin una clara prescripción de un profesional facultado para ello ni tampoco lejos de su supervisión.
Actualmente, también se utiliza el metilfenidato en el tratamiento de la narcolepsia. Se trata de un trastorno del sueño que causa somnolencia excesiva durante el día y ataques repentinos de sueño.
TDAH
El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos que se diagnostican y se tratan con más frecuencia en la niñez hoy en día. En tono a él hay abierto todo un debate sobre su existencia como entidad clínica. Sus características principales son:
- Implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad.
- Suele presentarse desde una edad temprana, antes de los 12 años.
- Deteriora o interfiere de manera importante en el rendimiento escolar, laboral, familiar o social del niño.
- Tiene una intensidad y frecuencia superior a la normal en un niño.
- No está causado por otros problemas médicos, tóxicos o psiquiátricos.
Sin embargo, no es un trastorno exclusivamente pediátrico; también se da en adultos, y cada vez más. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), el TDAH podría afectar hasta al 10% de la población general.
El tratamiento del TDAH implica un programa integral de medidas psicológicas, educativas y sociales complementadas, si es necesario, con farmacoterapia.
Dentro del tratamiento farmacológico de este trastorno, el metilfenidato es el fármaco que se prescribe con mayor frecuencia. De hecho, algunos estudios aseguran que el 70% de los pacientes responde de forma adecuada al tratamiento.
Mecanismo de acción del metilfenidato
El mecanismo de acción del metilfenidato no está claro. Se cree que amplifica la neurotransmisión actuando en dos puntos principales:
- Bloquea la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica, por inhibición de los transportadores.
- Aumenta la cantidad de monoaminas disponibles en el espacio sináptico.
A diferencia de las anfetaminas, no aumenta la liberación de estas monoaminas; sino que solo bloquea su recaptación. Este mecanismo es similar a como actúa la cocaína.
Así, aumenta el nivel de alerta del SNC y se obtienen los efectos deseados. Aparece una mejora en la atención sostenida y un incremento en la vigilancia. También se facilita la concentración y disminuye los impulsos motores.
Efectos secundarios
Las reacciones adversas más frecuentes en el tratamiento con metilfenidato son:
- Insomnio.
- Nerviosismo.
- Cefalea.
Otras reacciones adversas que también pueden surgir son, por ejemplo:
- Anorexia.
- Disminución del apetito.
- Pérdida de peso.
- Labilidad emocional.
- Comportamiento anormal.
- Mareos.
- Taquicardia.
- Hipertensión.
- Dolor abdominal.
- Malestar gástrico.
- Prurito y urticaria.
Inicialmente, se recomienda comenzar el tratamiento con dosis bajas. Después se puede ir aumentando según la eficacia del fármaco; pero también según la tolerancia de cada paciente y la aparición o no de efectos secundarios.
Es importante que el tratamiento esté controlado y adaptado a las circunstancias de cada paciente porque en ocasiones la duración es larga. A menudo el tratamiento se mantiene hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta.
Durante el tratamiento con metilfenidato también es importante notificar al médico las reacciones adversas que se detecten. Esto permite actualizar el balance beneficio/riesgo de la intervención farmacológica, además de hacer una previsión de su efectividad a largo plazo.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Papaseit, E., García-Algar, O., Simó, S., Pichini, S., & Farré, M. (2013, February). Metilfenidato en el tratamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad en pediatría: monitorización en matrices biológicas. In Anales de Pediatría (Vol. 78, No. 2, pp. 123-e1). Elsevier Doyma.
- Fernández-Jaén, A., & Fernández-Mayoralas, D. M. (2010). Medicamentos estimulantes en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Terapéutica Journal, 69-72.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (2017). Ficha técnica. Concerta. [Online] Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/65148/FT_65148.html