Modelo dinámico del psicoanálisis

Hablar del modelo dinámico del psicoanálisis significa referirnos a una de las partes más protectoras de nuestra psique. En este artículo lo describimos para una mejor comprensión.
Modelo dinámico del psicoanálisis
María Alejandra Castro Arbeláez

Escrito y verificado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Última actualización: 10 diciembre, 2022

El psicoanálisis rescata la importancia de los aspectos cognitivos, emotivos y sociales para la salud mental. Lo hace desde una perspectiva diferente, teniendo en cuenta aspectos tan revolucionarios como el inconsciente, la represión y la sexualidad. Se vale de diversas aproximaciones al ser humano y el modelo dinámico es una de ellas.

Se trata de un abordaje de nuestra personalidad que resultó innovador desde su creación y que aún hoy en día se sigue contemplando, a pesar de las múltiples críticas. Te invitamos a que viajes con nosotros a través de este modelo. Te contaremos de qué se trata, qué lo compone y por qué ha sido importante para la psicología.

Además, te invitamos a que te des cuenta de que hay aspectos tan inherentes e imprescindibles para el ser humano, que solemos evitar, y que el psicoanálisis rescata para darnos otra visión; una que va más allá de una personalidad estática.

“Si quieres poder soportar la vida, debes estar dispuesto a soportar la muerte”.

-Sigmund Freud-

 

Supuestos básicos del psicoanálisis

  • El comportamiento está mediado por motivos inconscientes: la mente tiene contenidos y procesos que son inaccesibles a la conciencia, pero que influyen en los juicios, sentimientos y comportamientos. Según Freud, la mente inconsciente es la fuente principal del comportamiento humano.
  • Los sentimientos como adultos tienen sus raíces en las experiencias infantiles: la teoría psicodinámica afirma que los acontecimientos de nuestra infancia tienen una gran influencia en nuestra vida adulta, moldeando nuestra personalidad. Los eventos que ocurren en la infancia pueden permanecer en el inconsciente y causar problemas en la edad adulta.
  • Todo comportamiento tiene una causa, incluso los deslices del lenguaje: el psicoanálisis es fuertemente determinista, ya que considera que nuestro comportamiento es causado completamente por factores inconscientes sobre los que no tenemos control. Los pensamientos y sentimientos inconscientes pueden transferirse a la mente consciente en forma de lapsus lingüísticos.
  • La personalidad se compone de tres partes, el ello, el yo y el superyó: el ello es el componente primitivo e instintivo de la personalidad. Consiste en todos los componentes heredados (es decir, biológicos) de la personalidad presentes al nacer. El yo se desarrolla para mediar entre los deseos del ello y las restricciones del superyó. Este último incorpora los valores y la moral de la sociedad que se aprenden de los padres y de los demás.

Modelo dinámico del psicoanálisis, ¿de qué trata?

Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, fue médico y neurólogo, además de un gran escritor. Este autor no solo se aproximó a la sexualidad, como muchos creen. Dentro de sus teorías hay una que habla sobre nuestra personalidad, para abordarla se vale de los siguientes modelos o tópicas: topográfico, estructural, genético, económico y dinámico.

Ahora bien, el modelo dinámico de la personalidad consiste en los mecanismos que se producen en la mente del sujeto y que se caracterizan por estar en movimiento; así, están en constante flujo: los que intentan la inhibición y aquellos que buscan la gratificación. Es decir, se trata del modelo que abarca el conflicto entre fuerzas que se producen en nuestra mente.

Entonces, hay una dinámica psíquica que nos regula para que nos podamos adaptar. Además, en este modelo Freud sugiere que nuestra salud mental va a depender de las defensas y autosanciones con las que contemos, condicionadas por la gratificación de nuestros impulsos.

Cabeza de una persona con una lupa sobre los mecanismos de su mente

Mecanismos de defensa según el modelo dinámico

A la dinámica psíquica que procura que nos adaptemos se le llama mecanismo de defensa y es uno de los componentes del modelo dinámico de la personalidad, según el psicoanálisis Freudiano. Dicho de otro modo, los mecanismos de defensa serían aquellas vías que tenemos para hacer frente a nuestras angustias que pueden surgir por diversos factores. Hay diversos múltiples de defensa, veamos algunos de ellos:

  • Represión. Lo usamos principalmente para encapsular aquello que nos resulta inaceptable, intentando que no contamine el resto de nuestras acciones o pensamientos.
  • Desplazamiento. Se trata del mecanismo en el que la carga emocional de una fuente se redirige hacia otra, considerada más admisible por nuestra consciencia.
  • Formación reactiva. Se da cuando adoptamos un carácter opuesto al deseo que nos resulta inaceptable.
  • Escisión. Se trata de la división de nuestra psique en áreas tanto aceptables como inaceptables.
  • Proyección. Se trata de trasladar aquello que nos resulta inaceptable a otro sujeto o situación.
  • Regresión. Cuando huimos presentando características de un estado evolutivo anterior.

Aquí te mostramos algunos de los mecanismos de defensa. Hicimos hincapié en aquellos formulados por Freud, pero hay muchos más suyos y no, por ejemplo: la sublimación, la negación, la introyección, el humor, la compensación, el aislamiento, la intelectualización, la fijación, la racionalización, etc.

Importancia del modelo dinámico del psicoanálisis para la psicología

El modelo dinámico del psicoanálisis fue y continúa siendo esencial para la psicología, pues a partir de esta concepción se comenzó a hablar de mecanismos de defensa y diversas corrientes psicológicas continúan usándolo como término.

Tal vez, no se sigue abordando en toda la complejidad que abarca, pero sí teniendo en cuenta el hecho de que utilizamos ciertos procesos para evadir nuestras angustias, y que generalmente esos procesos siguen vías inconscientes.

En este sentido, Anna Freud escribió un libro titulado El yo y los mecanismos de defensa continuó explorando esta teoría. Tal fue su alcance que otras aproximaciones teóricas de la psicología hacen hincapié en estos mecanismos, aunque vistos desde otra perspectiva. Por ejemplo, la psicología cognitiva.

Ahora bien, hoy en día contamos con una larga lista de mecanismos de defensa, que tal vez no podría existir sin los maravillosos aportes de Sigmund Freud.

Definitivamente, se trata de uno de los legados imprescindibles que nos dejó Freud. Gracias a su aporte, ahora sabemos que hay procesos que ayudan a que nuestra vida vaya con mayor sintonía, para poder estar en sociedad, aunque también pueden tratarse de armas de doble filo que nos ayudan a ocultar lo que resulta inaceptable para nuestra consciencia.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis Filosófica, (46), 11-41.
  • Freud, A. & Carcamo, C.E. (1961). El yo y los mecanismos de defensa (vol 3). Barcelona: Paidós.
  • Vels, A. (1990). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista (vol 6). psicoanalítico. Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España.
  • Lacan, J. (2010). Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Balint, 2, 6-54.
  • McLeod, S. A. (2017). Psychodynamic approach. Simply Psychology. www.simplypsychology.org/psychodynamic.html

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.