6 formas de promover el altruismo desde niños

Educar en el altruismo es crear un futuro, una sociedad, que valga la pena. Los niños son la semilla para que aquello suceda. Conoce en este artículo cómo cultivar esta disposición.
6 formas de promover el altruismo desde niños
Sara González Juárez

Escrito y verificado por la psicóloga Sara González Juárez.

Última actualización: 07 septiembre, 2023

Sobra decir que los niños son los futuros artífices de la sociedad. Por ello, en quienes participan de su crianza, recae la responsabilidad de promover el altruismo desde tempranas edades, con el fin de formar adultos empáticos, colaboradores y con sentido de justicia social.

¿Quiénes podemos contribuir a este cambio? Lo puedes hacer si eres tutor, profesor o, incluso, vecino. Lo cierto es que crear una sociedad más altruista es un trabajo de todos, no obstante, aquí encontrarás cómo añadir ese granito de arena a la montaña. Veamos varias formas de conseguirlo.

Altruismo y conductas prosociales

Los humanos somos animales sociales. Esto quiere decir que gran parte de nuestras conductas van encaminadas a configurar y mantener ciertos órdenes, desde las jerarquías, hasta la colaboración más desinteresada.

En esta ocasión, nos centramos en las conductas prosociales, aquellas encaminadas a establecer y mantener relaciones sociales con los demás. Dentro de estas formas de ser se encuentra el altruismo, es decir, los comportamientos que procuran el bien a los demás, sin que haya un interés detrás y que, por lo general, proporciona más beneficios al otro que a uno mismo.

Es así como el altruismo tiene efectos bastante interesantes que, enseguida, pasamos a describir:

  • Crea otras conductas prosociales en el grupo.
  • Mejora la percepción de estados emocionales de los otros.
  • Genera empatía en los demás y satisfacción en el individuo.
  • Dispararían acciones altruistas y empáticas sentimientos como la compasión, señala un estudio publicado en Plos One.
  • Favorece la creación de entornos laborales creativos y productivos a través de líderes altruistas. Asimismo, alivia el dolor físico, como lo resalta un artículo de la revista PNAS.
  • Ayuda a gestionar mejor el estrés. Además, en niños contribuye a un crecimiento más sano y una mentalidad más flexible, de acuerdo con una publicación de Psychological Science.


¿Cómo promover el altruismo en niños?

¿Es posible lograr que los niños sean altruistas? Este enfoque parece contradictorio para algunas personas, pues si los infantes aún no son capaces de cuidar de sí mismos, ¿cómo se les puede pedir que cuiden de los demás?

No obstante, inculcar conductas altruistas en ellos es más que recomendable, ya que les ayudará a desarrollar su autoconcepto, controlar su impulsividad y aumentar su empatía. Mira cómo lograrlo.

1. Poner en marcha iniciativas solidarias escolares o participar en ellas

Préstamo de libros, recolección de juguetes en Navidad, recogida de alimentos, etc. Son muchas las iniciativas a impulsar en su centro educativo. Hacerle partícipe de ellas hará que el niño experimente de primera mano los efectos de sus acciones. Aparte, ayudar de manera directa a compañeros que conoce resulta más satisfactorio.

2. Entregar algo que cuidar

Dependiendo de la edad del infante, usa desde un juguete hasta una planta. No es recomendable entregar animales, a no ser que participe en los cuidados de forma complementaria; que sea el adulto quien lleve el peso de la responsabilidad.

Con esto aprenderá a ver los efectos de sus cuidados y a desarrollar su sentido de la responsabilidad y la empatía.

3. Impulsar el voluntariado compartido

Realizar voluntariado es una manera de promover el altruismo en los niños. Buscar alguna actividad solidaria apta para ellos no solo favorece compartir tiempo de calidad, sino que se incluye al infante en un ambiente donde el altruismo es la norma.

4. Dar el ejemplo

No se puede exigir a un niño algo que no se practica. Promover el altruismo desde niños es una buena oportunidad para desarrollar estos comportamientos también en ti y crecer juntos. La infancia es un momento clave en el desarrollo personal y el ejemplo es la mejor vía para este tipo de comportamientos.

5. Practicar la amabilidad y la reciprocidad

Aunque al ser altruista no espera nada a cambio de sus acciones, sí es cierto que se fomenta la reciprocidad. De hecho, al revés también funciona; pequeños gestos de reciprocidad desencadenan conductas altruistas en niños de 1 y 2 años (Cortes & Dwec, 2014).

Por eso, no dudes nunca en crear un ambiente amable y altruista en tu propio hogar, clase o contexto de cualquier tipo. Dichos gestos que piensan en el otro siembran una semilla que germina rápido y echa raíces sólidas.

6. Cuidar el consumo

Parte de la educación de un niño es enseñarles a comprender aquello que sucede fuera de su vista. En este sentido, beneficia hacerles saber de dónde viene lo que consumes, tanto en la esfera física, como en el mundo digital.

Si te puedes permitir hacer tu compra en locales de comercio justo, enséñale de dónde viene esa comida. Muéstrale cuántos litros de agua cuesta la carne que compras, cuéntale la historia del perro que acabas de adoptar.

En cuanto a lo digital, es muy importante que selecciones bien qué contenidos le muestras al niño. Sin censurar lo que forma parte de la vida, procura elegir películas, videos, libros y demás objetos que evidencian enseñanzas valiosas sobre el altruismo.



Para promover el altruismo desde niños es necesario desarrollar la asertividad

Ser altruista no es fácil en un mundo individualista y lleno de injusticias. Muchas veces, la amabilidad se confunde con debilidad y no faltan las personas que se aprovechan de la buena intención de los demás. Esto acontece en todas las etapas de la vida.

Por eso, queremos cerrar este espacio con una recomendación: también es crucial enseñar a los niños a gestionar la empatía. A medida que crezcan, como personas altruistas, será necesario ayudarles a comprender las emociones que se derivan de ello, para que pongan sus propios límites y traten con esa consciencia inevitable de que no se puede cambiar el mundo solo con dos manos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.