El significado de desviar la mirada cuando hablas, según la psicología
¿Te ha pasado que al hablar con alguien notas que evita verte? ¿O quizás eres de los que, sin pensarlo mucho, desvías los ojos mientras conversa? Este gesto, tan común como malinterpretado, suele generar preguntas incómodas: «¿Por qué no me mira?», «¿me oculta algo?», «¿se siente inferior?». Muchas veces, lo que significa desviar la mirada cuando hablas tiene que ver más con la forma de manejar las emociones o con el esfuerzo que implica poner en palabras lo que se piensa.
Entender dicho gesto nos ayuda a reconocer que en el lenguaje no verbal también se expresan sentimientos, ritmos internos y estilos de comunicación. No siempre se trata de evasión, deshonestidad o desconfianza. Puede ser común en situaciones donde alguien se siente intimidado, está bajo presión o teme el juicio del otro.
En este artículo, vamos a explorar lo que la psicología ha descubierto sobre este comportamiento y cómo podemos interpretarlo con mayor empatía y menos juicio.
1. Timidez
¿Has sentido tantos nervios frente a alguien que prefieres mirar al suelo o hacia un costado para seguir hablando? No es casualidad. Según el Instituto de Neurociencias Aplicadas (INA), emociones como la timidez, la vergüenza o incluso la culpabilidad pueden hacer que una persona evite el contacto visual durante una conversación.
Esto es muy frecuente en escenarios de vulnerabilidad: al hablar con una figura de autoridad, conocer a una persona nueva o enfrentar un tema incómodo. Para alguien tímido, sostener la mirada puede resultar abrumador, como si el otro pudiera ver todo lo que siente. En realidad, no oculta algo, sino que busca un poco de seguridad interna. En esos momentos, lo más valioso es ofrecer comprensión y no presionar.
2. Trastorno de ansiedad social
Para quienes viven con trastorno de ansiedad social (TAS), ver fijo a otra persona provoca una incomodidad difícil de explicar. No es desinterés ni falta de educación, sino una reacción involuntaria del cuerpo. El contacto visual causa una oleada de nerviosismo, tensión y miedo complicado de manejar.
Esto se debe a que la amígdala —la parte del cerebro que detecta el peligro— puede activarse de forma intensa frente a una mirada, interpretándola como una amenaza.
Imagina estar en una fiesta y sentir que todos te observan. Aunque nadie lo haga, tu mente interpreta las miradas como una evaluación constante. Según una revisión publicada en Current Psychiatry Reports, la ansiedad social combina hipervigilancia con evitación emocional: estás atento a posibles críticas, pero al mismo tiempo haces lo que puedes por evitar situaciones en las que sientes que podrían juzgarte.
En este contexto, ver hacia otro lado resulta una forma de autorregulación emocional. Comprenderlo cambia por completo nuestra perspectiva; ese gesto, con frecuencia malinterpretado, puede ser una muestra de todo el esfuerzo que esa persona hace para conectarse, a su manera.
Te interesará Los secretos del contacto visual
3. Trastorno del espectro autista
En las personas dentro del trastorno de espectro autista, el contacto visual se siente muy distinto a lo que la mayoría experimenta. Una investigación publicada en Scientific Reports señala que su cerebro procesa las expresiones faciales con mayor intensidad, lo que puede generar una sensación de saturación sensorial. Por lo tanto, la mirada directa del otro puede derivar en incomodidad o malestar.
Imagina que en medio de una conversación alguien enciende un foco brillante frente a ti: seguir hablando y concentrarte se vuelve difícil, ¿verdad? Así se siente, en muchos casos, el contacto visual prolongado para una persona con autismo. Al mirar hacia otro lado, no significa que no estén presentes, sino que regulan el entorno para participar sin sentirse invadidos.
4. Deshonestidad
Existe una creencia extendida: si alguien no te mira a los ojos mientras te habla, probablemente oculta algo. Y aunque esta idea ha sido reforzada por películas, libros y hasta consejos populares, la psicología sugiere que no siempre es tan simple. Si bien hay estudios que señalan que mirar a otro lado durante un intercambio social puede asociarse con deshonestidad o falta de interés, también es cierto que el contexto emocional y el personal influyen en ese gesto.
De hecho, se ha sugerido que los mentirosos más hábiles son los que logran mantener el contacto visual sin titubear, precisamente porque saben que eso es lo que se espera de una persona sincera. Entonces, ¿podemos confiar solo en los ojos para saber si una persona miente?
Imagina a alguien que dice la verdad, pero siente nervios o teme que no le crean. Tal vez mire al suelo, se rasque la cara o evite sostener la mirada. ¿Está mintiendo? No necesariamente. Podría lidiar con la inseguridad o incluso con la vergüenza de tener que hablar de algo incómodo. En estos casos, evitar el contacto visual revela una emoción difícil de gestionar.
Juzgar a alguien solo por su lenguaje visual puede llevarnos a malinterpretar sus verdaderas intenciones. El contacto visual dice mucho, sí, pero también puede esconder lo contrario de lo que pensamos. Por eso, más que buscar verdades en los ojos, vale la pena escuchar con atención y observar con empatía.
5. Mostrar respeto o sumisión
En muchas culturas asiáticas, desviar la mirada cuando hablas no significa evasión ni incomodidad, sino una muestra de respeto. Así lo explica el Concordia Journal of Communication Research, donde se detalla que evitar el contacto visual o mirar hacia abajo forma parte del lenguaje no verbal que transmite deferencia.
Por ejemplo, en países como Japón o Corea del Sur, es habitual ver hacia abajo al responder una pregunta dirigida por un profesor, un jefe o una persona de mayor jerarquía. En esos contextos, ver directo puede interpretarse como arrogancia o desafío, algo que contrasta con la forma en que suele percibirse en Occidente.
Además, esta práctica también ha sido asociada con la idea de sumisión. El mismo estudio indica que, en muchas sociedades del Este, mirar hacia abajo o hacia otro lado al interactuar verbalmente es una forma de mostrar respeto, no de huir del diálogo.
6. Aburrimiento o indiferencia
La evitación frecuente o permanente de la mirada podría considerarse un signo de aburrimiento o indiferencia. Seguro te ha pasado en una reunión larga, una clase muy teórica o incluso en una charla informal que no te atrapa: tu atención empieza a flotar y tu vista se va hacia cualquier parte menos hacia quien habla. En esos casos, ver hacia otro lado puede reflejar desinterés.
No obstante, si estás contando algo con entusiasmo y notas que la otra persona evita tus ojos, revisa también otros gestos: brazos cruzados, bostezos disimulados o respuestas cortas pueden acompañar ese lenguaje no verbal y darte una pista clara. En este caso, la mirada evasiva no esconde emociones profundas, sino una falta de implicación en la interacción.
7. Tristeza
La tristeza no solo se siente, también se nota en el cuerpo. Uno de los gestos más comunes —y a veces poco comprendidos— es desviar la mirada. Un estudio publicado en Frontiers in Psychology indica que esto comparte una señal de evitación con el miedo y la tristeza.
En momentos de dolor, mantener contacto visual resulta abrumador. Hay personas que, sin darse cuenta, bajan la vista o la fijan en un punto lejano mientras intentan expresar lo que sienten. No es falta de interés ni rechazo hacia quien las escucha; aquí, desviar la mirada cuando hablas, significa una forma de cuidar su intimidad cuando las emociones están a flor de piel.
Pensemos en alguien que atraviesa un duelo o una ruptura. Tal vez te escucha con atención, pero sus ojos no se encuentran con los tuyos. En ese instante, ese gesto es una forma silenciosa de sostenerse por dentro. Comprenderlo como parte del lenguaje emocional nos permite acompañar con empatía.
8. Indicio de reflexión o procesamiento interno
Apartar la mirada es una forma de reducir estímulos visuales que puedan interferir con una tarea mental. Es como si el sistema atencional del cerebro dijera: «Necesito menos distracción para poder pensar mejor». No es una reacción emocional, sino una estrategia útil cuando la carga cognitiva aumenta.
Ocurre, por ejemplo, cuando alguien intenta recordar una dirección, una fecha importante o cómo se sintió en un momento difícil. En lugar de mirar a su interlocutor, clava los ojos en un punto lejano. También lo vemos en estudiantes que, durante una exposición, dirigen la vista al techo o al piso para poder hilar sus ideas con mayor claridad.
No dejes de leer 12 tipos de miradas y su significado
Mirar hacia otro lado cuando hablas también comunica
Aunque muchas veces se asocia con nerviosismo, deshonestidad o falta de interés, desviar la mirada cuando hablas no siempre significa una señal negativa. En algunos casos, puede ser una forma natural de procesar lo que dices. Apartar la vista ayuda al cerebro a concentrarse, liberar tensión o incluso acceder a recuerdos sin la presión del contacto visual.
Asimismo, influyen factores como la cultura, la personalidad y el momento emocional. En ciertos países, mirar a los ojos por demasiado tiempo se considera invasivo; en otros, es un gesto de cercanía. Para alguien tímido, ver fijo puede sentirse como un desafío innecesario, mientras que, para una persona emocionalmente cargada, resulta una forma de protección.
Por eso, es importante no interpretar ese gesto de forma aislada. Ten presente que la mirada es solo una parte del lenguaje no verbal, y su significado cambia según quién la use, cómo y en qué contexto. A veces, mirar hacia otro lado no corta la conversación, sino que la hace posible.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Abeles, D., & Yuval, S. (2017). Just look away: Gaze aversions as an overt attentional disengagement mechanism. Cognition, 168, 99-109. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001002771730183X
-
Adams, R., Jr, Franklin, R., Jr, Kveraga, K., Ambady, N., Kleck, R., Whalen, P., Hadjikhani, N., & Nelson, A. (2012). Amygdala responses to averted vs direct gaze fear vary as a function of presentation speed. Social cognitive and affective neuroscience, 7(5), 568-577. http://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3375890/
- Breil, C., & Böckler, A. (2021). Look away to listen: the interplay of emotional context and eye contact in video conversations. Visual Cognition, 29(5), 277-287. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13506285.2021.1908470
- Chen, N., & Clarke, P. (2017). Gaze-based assessments of vigilance and avoidance in social anxiety: A review. Current psychiatry reports, 19, 1-9. https://link.springer.com/article/10.1007/s11920-017-0808-4
- Hadjikhani, N., Åsberg Johnels, J., Zürcher, N., Lassalle, A., Guillon, Q., Hippolyte, L., Billstedt, E., Ward, N., Lemonnier, N. & Gillberg, C. (2017). Look me in the eyes: constraining gaze in the eye-region provokes abnormally high subcortical activation in autism. Scientific Reports, 7(1), 3163. https://www.nature.com/articles/s41598-017-03378-5
- Kuehl, J, Foote, K., Ortt, J., & Larson, A. (2017). Locking Eyes with Strangers. Concordia Journal of Communication Research, 4(6), 1-22. https://digitalcommons.csp.edu/comjournal/vol4/iss1/6/
- Liang, J., Zou, Y. Q., Liang, S., Wu, Y., & Yan, W. (2021). Emotional gaze: The effects of gaze direction on the perception of facial emotions. Frontiers in psychology, 12, 684357. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2021.684357/full
- Mann, S., Vrij, A., Leal, S., Granhag, P., Warmelink, L., & Forrester, D. (2012). Windows to the soul? Deliberate eye contact as a cue to deceit. Journal of Nonverbal Behavior, 36, 205-215. https://www.researchgate.net/publication/257592987_Windows_to_the_Soul_Deliberate_Eye_Contact_as_a_Cue_to_Deceit
- Schulze, L., Renneberg, B., & Lobmaier, J. (2013). Gaze perception in social anxiety and social anxiety disorder. Frontiers in human neuroscience, 7, 872. https://www.frontiersin.org/journals/human-neuroscience/articles/10.3389/fnhum.2013.00872/full
- Slessor, G., Phillips, L., Bull, R., Venturini, C., Bonny, E., & Rokaszewicz, A. (2012). Investigating the “deceiver stereotype”: Do older adults associate averted gaze with deception?. Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 67(2), 178-183. https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article-abstract/67B/2/178/540255?redirectedFrom=fulltext