La sabiduría de los grupos: ¿por qué pensar con otros nos vuelve más inteligentes?

La sabiduría de los grupos es un interesante concepto que ilustra las circunstancias y las condiciones en las que el pensamiento grupal suele ser más acertado que el pensamiento individual.
La sabiduría de los grupos: ¿por qué pensar con otros nos vuelve más inteligentes?
Sergio De Dios González

Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 12 abril, 2022

La sabiduría de los grupos es un concepto acuñado por James Surowiecki, en 2004. Lo hizo en un libro titulado La Sabiduría de los Grupos. Por qué los muchos son más inteligentes que los pocos y cómo la sabiduría colectiva da forma a los negocios, economía, sociedades y naciones. Plantea la tesis básica de que pensar en grupo es mucho más creativo y fructífero que hacerlo solo.

En concreto, Surowiecki señala que acudir a la sabiduría de los grupos es la mejor alternativa cuando hay que tomar una decisión  importante. Para probarlo hace una especie de recorrido por la historia de la inteligencia colectiva. Presenta una multitud de ejemplos para comprobar su tesis esencial.

Así mismo, la obra de este escritor plantea las condiciones que hacen posible la sabiduría de los grupos. Si no se cumplen ciertas condiciones, es complicado obtener un buen resultado. El proceso para alcanzar esta sabiduría pasa por conformarlos bien y crear las circunstancias para que operen en forma adecuada. Sobre todo esto hablaremos a continuación.

Bajo ciertas circunstancias, los grupos numerosos y diversos pueden ser extraordinariamente inteligentes y, con frecuencia, son más inteligentes que un cúmulo reducido de expertos”.

-Juan Carlos Apitz-

La sabiduría de los grupos

James Surowiecki pone distintos ejemplos que ilustran la eficacia de la sabiduría de los grupos. Comienza por remitirse a una anécdota de Francis Galton , el famoso pensador británico. Se dice que este, con el fin de probar la estupidez de las masas, asistió a una feria agrícola.

Los organizadores del evento exhibieron un toro y retaron a los asistentes a que establecieran su peso exacto. Alrededor de 800 personas decidieron probar suerte. Entre ellos había ganaderos, carniceros y personas sin ningún conocimiento. Los concursantes comentaron entre sí y, al final, sacando el promedio de las respuestas  se llegó a la cifra de 542 kilogramos.

Para sorpresa de Galton, el toro pesaba 543 kilogramos. ¿Cómo era posible que una “masa estúpida” hubiera logrado aproximarse tanto a la respuesta correcta? El propio Galton intuyó lo que luego Surowiecki plantearía: en determinadas circunstancias, es más acertada la opinión colectiva que, incluso, la de un puñado de expertos.

Figuras de madera de color azul
A la hora de tomar decisiones importantes, consultar con varias personas es lo más recomendable.

Las características de la sabiduría de los grupos

James Surowiecki señaló que la sabiduría de los grupos solo emerge en determinadas circunstancias. Para comenzar, el grupo debe reunir algunas características que faciliten esa brillantez colectiva. Tales características son las siguientes:

  • Independencia. Los miembros del grupo no deben estar influenciados por las opiniones de quienes les rodean. Es necesario que se expresen con libertad.
  • Diversidad de opinión. Para que se llegue a la sabiduría de los grupos es indispensable que estén conformados por personas que piensen diferente.
  • Descentralización. Cada individuo del grupo debe ser capaz de trabajar la solución a un problema en su propio espacio y con sus propias herramientas.
  • Combinación. Es necesario crear mecanismos para que los hallazgos individuales logren convertirse en respuestas colectivas.

Los tipos de sabiduría

Este enfoque también señala que la sabiduría de los grupos se expresa mejor frente a la resolución de problemas en ciertos ámbitos específicos. Esto aplica también para la toma de decisiones. Tales ámbitos son los siguientes:

  • Problemas cognitivos. Son aquellos que tienen una respuesta única o que, al menos, tienen una respuesta significativamente más acertada que las demás. Por ejemplo: ¿quién ganará la guerra?
  • Problemas de coordinación. Tienen que ver con situaciones en las que se debe contrastar y sincronizar el comportamiento individual y el colectivo. Por ejemplo, ¿cómo prevenir los choques en esta calle?
  • Problemas de cooperación. Se refieren a los escenarios en los que se debe crear confianza entre varias personas para enfocar sus esfuerzos hacia un bien común. Por ejemplo, ¿cómo reducir el uso de plástico en mi barrio?
Personas pensando juntas
Los grupos flexibles llevan a cabo toma de decisiones más acertadas.

Limitaciones y aplicaciones

De momento, la teoría de la sabiduría de los grupos se ha aplicado especialmente en el mercado de predicciones, así como en extensiones de los sondeos de opinión. Se ha argumentado que a veces este método presenta fallas. Todo indica que se debe a situaciones en las que hay demasiada centralización, mucha división interna o exceso de influencias mutuas que llevan a la imitación.

Lo que James Surowiecki recomienda es hacer grupos flexibles, con personas que pertenezcan a diferentes jerarquías y estén bien dotadas de información. Como se ve, esto tiene grandes aplicaciones en el mundo de la empresa. Sin embargo, también puede ser válido para la vida personal.

Cualquier persona puede enriquecerse con la sabiduría de los grupos si ante una decisión importante consulta con otros que piensan diferente, para que den su opinión en libertad y, tomando esto como base, llegar a una síntesis. Lo importante es que la consulta se refiera a alguno de los tres ámbitos básicos: cognición, coordinación o cooperación. Así funciona.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Majfud, J. (2008). La inteligencia colectiva. Revista Iberoamericana de Educación45(2), 1-3.
  • Ortiz, E. G. M. (2018). Lo nosótrico: una mirada decolonial de la comunicación de grupos. Journal de Comunicación Social, 7(7), 87-104.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.