¿Qué es la monogamia?

La monogamia no es solo una manera de relacionarse, es también una forma de organización social. Aprende más sobre ella en este artículo y descubre las razones que la sustentan.
¿Qué es la monogamia?
Fátima Servián Franco

Escrito y verificado por la psicóloga Fátima Servián Franco.

Última actualización: 30 octubre, 2023

La monogamia ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Aunque es una práctica común en la especie humana, su origen, evolución y las razones detrás de su adopción han generado diversas teorías y perspectivas.

Este texto explora la definición de la monogamia, sus diferentes tipos, las razones evolutivas y socioculturales detrás de ella, y las críticas que se le han dirigido.

«La monogamia de muchos hombres se basa en la pereza, la de muchas mujeres en la costumbre»

~ Victor Hugo ~

La monogamia: definición y evolución

La monogamia es un concepto que se refiere a una relación de pareja en la que un hombre o una mujer pueden tener tan solo un cónyuge a la vez. Los seres humanos son una de las pocas especies que practican la monogamia. Sin embargo, como todos sabemos, la mayoría de las veces no suele salir bien.

A lo largo del tiempo, se ha sostenido que tanto la monogamia como el papel del padre surgieron a raíz de las demandas de cuidado de la descendencia, que requería una gran inversión de recursos.

No obstante, estudios actuales sobre la evolución de la monogamia cuestionan esta perspectiva, e indican que la rivalidad entre hombres con múltiples parejas y la posibilidad de infidelidad fueron claves para el establecimiento de este modo de vinculación.

La monogamia podría haberse originado, entonces, debido a la cantidad limitada de parejas disponibles. En situaciones donde hay escasez de parejas, es más provechoso comprometerse con una sola en vez de tener varias relaciones.

Así, defender a la pareja es más determinante para la monogamia que el propio cuidado paternal, ya que esto proporciona seguridad en la relación y confianza en la paternidad, especialmente cuando hay rivales que buscan múltiples relaciones.



Fundamentos biológicos, antropológicos y sociales

La perspectiva evolutiva anterior no es la única que existe. En el 2018, la educadora social Blanca Galán publicó un artículo sobre la monogamia y la fidelidad donde repasa los fundamentos biológicos y sociales de la monogamia. Veamos qué nos dice.

El sustento biológico indica que la monogamia no es el modelo natural de relación entre los seres humanos, ya que la mayoría de las especies animales no son monógamas.

En muchas especies, los machos buscan múltiples parejas para asegurar descendencia. Pero en humanos, la atracción y vínculos duraderos promueven la monogamia, la cual está influencia por neurotransmisores como oxitocina, dopamina y serotonina.

Por otro lado, los fundamentos antropológicos y sociológicos de la monogamia están relacionados con los mecanismos de interacción social. Según el artículo citado, la monogamia está constituida por cinco normas esenciales:

  1. La convivencia entre machos y hembras, y la elección selectiva de compañero a largo plazo durante la crianza.
  2. La hostilidad dirigida a miembros no familiares de la especie.
  3. El trabajo conjunto para conseguir recursos y proteger el territorio.
  4. La distribución de tareas y la asignación de roles específicos.
  5. La herencia cultural de los principios y reglas de la comunidad.

La monogamia ha evolucionado, desde una perspectiva antropológica y sociológica, debido a cambios sociales y políticos. En la antigüedad, la monogamia estaba relacionada con la propiedad y la herencia, ya que el matrimonio era una forma de asegurar la continuidad de la familia y la transmisión de la propiedad.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la monogamia se ha convertido en una forma de establecer vínculos de apego y relaciones duraderas basadas en el amor y el compromiso mutuo.

Privatización y monogamia

Análisis culturales que estudian el vínculo entre la propiedad privada y la monogamia critican la noción de que este tipo de relaciones sea solo producto de factores biológicos. No es una condición innata en el ser humano, sino histórica.

La monogamia emerge como una orientación hacia la propiedad, por ende, se origina con la creación de la propiedad privada en la sociedad. La creación y el valor otorgado a la propiedad privada en la historia humana han influenciado profundamente la forma en que las sociedades se han organizado en términos de relaciones y estructuras de poder.

Con la introducción y el creciente valor del ámbito privado, las relaciones matrimoniales y de pareja adoptaron la exclusividad propia de todo lo que tiene un dueño. En este contexto, la monogamia podría ser vista como una manifestación de esa idea de tener derechos exclusivos o ser propietario de una pareja, de manera similar a cómo uno tiene derechos exclusivos sobre un objeto o un terreno.

Tipos de monogamia

Esta forma de vincularse con una pareja tiene diferentes manifestaciones. Por lo tanto, hay distintas maneras de ser monógamo en una relación. Veamos algunas de ellas.

1. Monogamia social

Se refiere a la relación entre dos individuos que viven juntos. Estos mantienen relaciones íntimas y colaboran en la obtención de recursos esenciales, como vivienda, alimento y otros bienes materiales.

2. Monogamia sexual

Hace alusión a la relación en la que dos personas que tienen sexo exclusivamente entre ellas, sin involucrarse con terceros. Esta tipología se divide en dos:

  • Sucesiva: Las personas mantienen una serie de relaciones estables a lo largo del tiempo, siendo fieles en cada una de ellas mientras dura.
  • Aparente: Es aquella en la que, a pesar de tener una relación estable, uno o ambos miembros pueden tener aventuras extramaritales.

3. Monogamia Genética

Se centra en la idea de que los integrantes de una pareja procrean únicamente entre ellos, asegurando así que su descendencia sea fruto exclusivo de su unión.



¿Por qué el ser humano es monógamo?

En los apartados anteriores, ya hemos empezado a esbozar las razones por la que los humanos tendemos a la monogamia. A continuación, haremos más explícitos estos motivos y añadiremos uno nuevo que no habíamos mencionado.

1. Cuidar a la descendencia

La monogamia surgió como una forma de evitar el infanticidio. Al establecer relaciones estables, se garantiza la seguridad y el bienestar de los hijos. Esto reduce la posibilidad de que otros individuos los dañen para poder relacionarse con su madre.

2. Garantizar una pareja

En contextos donde las hembras eran escasas, para un macho resultaba más beneficioso mantener y cuidar a una pareja. Esta selección le aseguraba que su descendencia fuera genuinamente suya.

3. Proteger salud y bienestar

La monogamia se adoptó como una medida para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual. En comunidades más grandes, mantener una relación estable se convirtió en una estrategia para reducir el riesgo de contagios.

4. Conservar los bienes

La monogamia se estableció como una forma de asegurar que los bienes y propiedades se transmitieran de manera clara y directa a la descendencia. Al mantener relaciones estables, se garantizaba que los bienes no se diluirían entre demasiados herederos.

Críticas a la monogamia

La monogamia, aunque ampliamente practicada, ha enfrentado diversas críticas a lo largo del tiempo. Las más destacadas resaltan el papel de la organización y la estructura de las sociedades y sus instituciones:

  • Desigualdad de género: En muchas culturas, la monogamia se aplica estrictamente a las mujeres, mientras que a los hombres se les permite mayor libertad en sus relaciones, reflejando una estructura machista.
  • Relación con la propiedad: La aparición de la monogamia coincidió con el surgimiento de la agricultura y la noción de propiedad privada. Esto llevó a que las mujeres fueran vistas como una «propiedad» del hombre, limitando su autonomía y elección en la reproducción.
  • Influencia religiosa: Varias religiones promueven la monogamia y condenan las relaciones fuera del matrimonio. Durante épocas como el Medioevo, la Iglesia Católica ejerció una fuerte influencia en la promoción de la monogamia, vinculándola a valores tradicionales.
  • Aumento de divorcios: En la actualidad, la duración promedio de los matrimonios monógamos ha disminuido. En muchos lugares, las tasas de divorcio son altas, lo que lleva a la práctica de la «monogamia seriada».

¿Qué es mejor: la monogamia o la poligamia?

No hay una respuesta definitiva para esta pregunta, ya que todo depende de distintos factores: culturales, personales, religiosos, sociales, familiares. Por ende, cada persona debe reflexionar sobre ambas posibilidades y determinar lo que es mejor para ella y lo que más se ajusta a sus valores.

La monogamia

Como no hay una sola respuesta, intentaremos aborda la cuestión de manera más general y ofreceremos algunas ideas que servirán de guía para la reflexión. Por un lado, la monogamia es la norma social más aceptada alrededor de mundo y es muy valorada.

Para la educación, cuidado y desarrollo de los hijos, brinda la posibilidad de crear lazos familiares más fuertes y proporcionar mayor seguridad emocional en la pareja y los descendientes. Como hemos visto, esta es una de las razones por la que evolucionó a lo largo de la historia.

Ser exclusivo y tener una sola pareja es la norma más respetada en determinadas religiones y culturas. No solo resulta beneficiosa para la prole y la pareja, sino también para sí mismo, en tanto que es un mecanismo de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, tiene su desventaja: disminuye la posibilidad de tener nuevos encuentros sexuales con otras personas.

La poligamia

Por su parte, tener acceso a diferentes parejas sentimentales y sexuales al mismo tiempo (poligamia) también puede tener sus puntos a favor, ya que permite tener una red de apoyo social y sentimental más amplia. No obstante, tiene sus propios desafíos, como la falta de recursos económicos y emocionales para conservar múltiples relaciones.

Es esencial recordar que ambas son posibilidades que tienen sus ventajas y desventajas. Por eso, deben examinarse de manera personal y contemplar cuál de las dos funciona mejor para cada uno y para las otras personas involucradas. El consenso es fundamental en estos casos, al igual que el respeto, la comunicación y la honestidad.

¿Qué es más «natural»: la monogamia o la poligamia?

Esta pregunta ha sido objeto de numerosos debates académicos y sociales, pero aún no se resuelve la cuestión. Algunos sectores dicen que la monogamia es más natural, mientras que otros afirman que la poligamia es más común en la naturaleza.

Se cree que la monogamia es más «natural» en los humanos porque tendemos a formar parejas estables y a establecer vínculos más profundos. Además, también se acepta su naturalidad debido a que representa grandes beneficios para la supervivencia y el cuidado de la descendencia y de la pareja.

Por otro lado, también se especula que la poligamia es la norma y lo más natural en el Homo sapiens, pues nuestra especie tiene la tendencia a buscar la variedad sexual. De hecho, como tenemos parentesco con especies polígamas, se considera que nosotros también lo somos debido a que estamos relacionadas genéticamente con ellas.

Como se puede observar no hay una respuesta definitiva. Hay quienes dicen que lo natural es la poligamia, y que la monogamia no es más que una construcción social.

Es posible también considerar que el ser humano ha sido monógamo y polígamo a la vez, y que, dependiendo del contexto y las demandas el entorno, el modo dominante haya cambiado diferentes veces a lo largo de la evolución. La discusión sigue abierta.

Monogamia: entre la biología, la cultura y el poder

La monogamia está arraigada en factores biológicos, antropológicos y socioculturales. Si bien ha sido adoptada por muchos como una norma social, su relación con conceptos como la propiedad privada y las estructuras de poder ha llevado a cuestionamientos y críticas.

Es esencial reconocer su complejidad y su multifacética naturaleza para comprender plenamente su lugar en la sociedad y su impacto en las relaciones humanas. Por eso, siguen vigentes los estudios biológicos y análisis culturales en torno a ella.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.