¿Qué es la autoscopia?
La autoscopia es una experiencia sensorial subjetiva y anómala. Se clasifica como un tipo de alucinación, e implica que la persona se vea a sí misma “desde fuera”.
¿Por qué aparece la autoscopia? ¿Forma parte únicamente de trastornos como la esquizofrenia, en los que las alucinaciones son frecuentes? ¿O encontramos también otro tipos de causas?
¿Qué son las alucinaciones?
Antes de explicar qué es la autoscopia, y al tratarse esta de un tipo de alucinación, definiremos este término. Una alucinación es una experiencia perceptiva anómala; de manera concreta, se trata de una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo.
Sin embargo, la persona que experimenta una alucinación siente esa percepción como auténtica y real. Por esto, este fenómeno también es considerado una pseudo-percepción dada la ausencia de un estímulo externo. Según sus características, encontramos diferentes tipos de alucinaciones.
¿Qué es la autoscopia?
La palabra autoscopia proviene del griego antiguo αὐτός, que significa ‘yo’, y σκοπός, que significa ‘vigilante’. Se trata de un tipo de alucinación que implica que la persona se ve a sí misma fuera de ella misma. Es decir, ve su propio cuerpo desde una perspectiva fuera de su cuerpo.
Esta sería la definición general de este fenómeno, aunque como veremos tiene algunas otras características peculiares. Aunque a día de hoy sabemos que se trata de una experiencia alucinatoria, consiste en un fenómeno que ha intrigado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
Es un fenómeno abundante en el folclore, la mitología y la narrativa espiritual de muchas sociedades, tanto antiguas como modernas, según Berrios (1994). En la actualidad, encontramos muchas descripciones de presuntos casos de autoscopia en la práctica psiquiátrica y psicológica moderna.
Autoscopia negativa
Una variante de la autoscopia es la autoscopia negativa, otro tipo de alucinación. En este caso, la persona se mira al espejo y no se percibe. De ahí su nomenclatura, “negativa”, porque el sujeto no se ve a sí mismo.
Características de las autoscopias
Para poder decir que una persona ha experimentado o experimenta una autoscopia, deben darse tres condiciones:
- Se produce una desencarnación: la persona experimenta la salida de su propio cuerpo.
- Tiene la impresión de ver el mundo desde otra perspectiva, aunque manteniendo un punto de vista visuo-espacial egocéntrico.
- Diviso su propio cuerpo desde otra perspectiva.
Experiencia extracorpórea
Derivada de la experiencia de autoscopia aparece otro tipo de experiencia o fenómeno autoscópico, que ha adquirido bastante fama en la literatura y el cine. Hablamos de la experiencia extracorpórea, que implica que la persona siente que sale de su propio cuerpo y se observa desde arriba.
Así, encontramos otros tipos de autoscopia según la conciencia que la persona tiene de su propio cuerpo, y que describiremos a continuación. Como veremos, se trata de experiencias bastante llamativas y curiosas, que la persona vive como reales.
Tipos de autoscopias
¿Qué tipos de autoscopias existen? Vamos a ver las tres más importantes:
Alucinación autoscópica
Es la “típica”, y a la que nos hemos estado refiriendo hasta el momento. Implica que la persona puede ver un doble de sí misma, aunque sin identificarse con ella. Durante dicha experiencia, la persona no percibe que su conciencia haya abandonado su cuerpo.
Más bien, percibe que está ante un doble suyo (pero como si ese alguien fuera una persona independiente a ella). En algunos casos, la persona puede percibir que se trata de otra versión de su propia persona.
Experiencia extracorporal o extracorpórea
En este caso hablamos de que la persona tiene la sensación de estar flotando, proyectada en el exterior de su cuerpo. Durante la experiencia, el sujeto siente que está fuera de donde debería, es decir, que su «yo» está fuera de su propio cuerpo.
Normalmente, estas personas se experimentan o se observan a sí mismas desde una perspectiva superior (como si estuviesen sostenidos sobre su propio cuerpo). Es un fenómeno que se asocia, a veces, a la meditación, así como a experiencias cercanas a la muerte.
Heautoscopia
La heautoscopia es una forma de alucinación “intermedia”, que se sitúa entre la autoscopia y la experiencia extracorpórea. En este caso, la persona percibe a un doble suyo, pero es incapaz de descubrir con qué cuerpo se identifica, si con el suyo propio o con el que está observando.
Es un fenómeno ciertamente paradójico, ya que las personas que han experimentado una heautoscopia suelen explicar que se sienten “dueñas” de ambos cuerpos, pero a la vez de ninguno de ellos.
Causas de la autoscopia
Tras la experiencia de autoscopia se esconde, normalmente, un trastorno psicopatológico de espectro psicótico (por ejemplo: esquizofrenia, trastorno psicótico breve…). Sabemos, por ejemplo, que los dos síntomas principales de la esquizofrenia son las alucinaciones (de cualquier tipo) y los delirios.
Sin embargo, un trastorno psicótico no siempre estaría en la base etiológica de la autoscopia y en ocasiones hablamos como posibles causas de la misma:
- Falta de sueño.
- Lesiones neurológicas.
- Consumo de ciertas sustancias (drogas o medicamentos).
- Desequilibrio químico en el organismo (que suele ser transitorio).
- Enfermedades que cursan con una fiebre muy elevada.
Reflexiones finales
La autoscopia es un fenómeno que despierta la curiosidad de muchos, especialmente en el ámbito de la psicopatología y la psiquiatría. Se trata de una prueba más, que nos recuerda que aún nos queda mucho por descubrir del cerebro y de la mente humana.
“La mente humana sigue siendo un misterio en muchos sentidos, y una prueba de ello es la autoscopia, un fenómeno muy llamativo del que no se conoce su causa exacta”.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
- Dening T and Berrios G E, 1994. Autoscopie phenomena: Autoscopie clinical analysis,by British Journal of Psychiatry - Retrieved in 2007
- Jiménez, M., Ramos, F., Sanchís, M. Las esquizofrenias: Aspectos clínicos. En Belloch, A., Sandín, B., Ramos, F. (1996). Manual de psicopatologóa. McGraw-Hill, Madrid.