Síndrome de la cueva: el aislamiento como conducta evitativa

Hay personas que tras pasar un momento difícil se sienten incapaces de volver a recuperar su vida social. Han pasado tanto tiempo en casa aislados que no saben cómo volver a ese mundo exterior.
Síndrome de la cueva: el aislamiento como conducta evitativa
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 06 agosto, 2023

Hay quien señala que el síndrome de la cueva es una condición de nuestro tiempo. Describe a esas personas que prefieren la intimidad de su hogar al mundo exterior y que no se sienten capaces de volver a sus rutinas, a sus interacciones sociales, al trabajo presencial. Sin embargo, esta conducta de evitación siempre ha estado presente, sobre todo, en las personas con trastornos de ansiedad.

Bien es cierto que tras un año de medidas restrictivas, hay quien aún permanece en el resguardo de su casa esperando que todo esto pase definitivamente. Sin embargo, un hecho que están viendo profesionales de la psicología de todo el mundo es que hay quien se resiste por completo a tomar las riendas de su vida más allá de los lindes de su casa.

Insistimos, este fenómeno no es nuevo. Y si bien es cierto que el síndrome de la cueva no describe una condición clínica que aparezca en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), sí perfila una realidad que se aprecia con frecuencia. La dificultad por reanudar nuestras vidas después de un evento adverso es un hecho que siempre ha definido al ser humano.

El síndrome de la cueva es sinónimo de sufrimiento. La persona es consciente de que debe retomar su vida social, sin embargo, la sola idea de cruzar el umbral de casa le genera una gran ansiedad.

hombre que padece el síndrome de la cueva

Síndrome de la cueva: definición y características

Mucho antes de la situación actual, ya se apreciaba con frecuencia el llamado síndrome de hikikomori. Este término japonés describe la tendencia al aislamiento por parte de muchos jóvenes que escogen en un momento dado abandonar su vida social y recluirse en sus casas. Afecta a hombres más que a mujeres y, detrás de este fenómeno, suele estar la fobia social, la agorafobia, la timidez o incluso el trastorno de personalidad por evitación.

El síndrome de la cueva comparte buena parte de estas características, pero tiene una particularidad. Este fenómeno aparece después de un suceso complejo o traumático que ha hecho que la persona decida que su hogar es el escenario más seguro.

Por tanto, a pesar de que ahora se aprecie con más frecuencia a causa del contexto actual, antes se veía también en personas que han sufrido acoso laboral, sexual, bullying, etc. Veamos más características.

Definición y delimitación

El síndrome de la cueva define un comportamiento en el que una persona se siente más segura en su hogar y experimenta grandes dificultades para tomar las riendas de su vida social.

En este caso, y a diferencia del síndrome de hikikomori o el síndrome de la cabaña, ellos desearían poder salir de casa y volver a su trabajo, a compartir tiempo fuera con amigos y familiares. Sin embargo, se sienten incapaces.

¿Qué síntomas presenta?

La principal característica que define el síndrome de la cueva es el sufrimiento y la angustia. Estas personas son conscientes de que deben cruzar el umbral de su hogar y responsabilizarse de sus obligaciones. Sin embargo, se sienten incapaces de lograrlo. Asimismo, es común que aparezcan las siguientes dimensiones:

  • Elevada ansiedad cuando deben cumplir alguna tarea fuera del hogar: ir al médico, cumplir gestiones administrativas, acudir a citas importantes, visitar a otros familiares… Es común que los días antes ya se sientan angustiados y preocupados.
  • El síndrome de la cueva aparece tanto en personas introvertidas como extrovertidas. Hay quien señala que este fenómeno es muy similar al síndrome de Estocolmo; de pronto, sienten un apego y una cercanía desmedida a su propio carcelero (en este caso el hogar).
  • Esta angustia a salir de casa se desarrolla después de una vivencia adversa. Si bien en este momento el desencadenante es la situación actual, este síndrome también aparece en personas que han estado de baja tras una depresión, a causa de una experiencia de acoso laboral, sexual, bullying, etc. El hogar se convierte en un lugar seguro, y aunque saben que deben salir en algún momento, esto les genera malestar.

Esta evitación crónica de actividades que se desarrollan más allá del entorno seguro de la persona genera también síntomas fisiológicos como mareo, entumecimiento, taquicardias…

Hombre que sufre síndrome de la cueva

¿Cuáles son las causas del síndrome de la cueva?

El síndrome de la cueva se relaciona de forma directa con el trastorno de la ansiedad social. De hecho, gran parte de las personas que evidencian esta conducta evitativa ya sufrían previamente esta condición psicológica. Asimismo, es importante destacar que estos fenómenos han aumentado de manera considerable en los últimos años. Y, en especial, en la población más joven.

Trabajos de investigación como los realizados en la Universidad de Dalhousie (Canadá) indican algo sobre lo que reflexionar. Los trastornos de ansiedad social afectan o han afectado a cerca del 36% de la población mundial, en edades comprendidas entre los 16 a los 29 años.

Evitar situaciones sociales y optar por quedarse en el resguardo del hogar (y más ahora que disponemos de las nuevas tecnologías para el ocio y el trabajo) es un hecho que aparece con gran frecuencia. Por tanto, el contexto actual no ha hecho más que agravar una realidad ya preexistente y ante la cual deberíamos reorientar nuestra atención para prevenir y tratar estas situaciones.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Buckner, J. D., Abarno, C. N., Lewis, E. M., Zvolensky, M. J., & Garey, L. (2021). Increases in distress during stay-at-home mandates During the COVID-19 pandemic: A longitudinal study. Psychiatry research298, 113821. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.113821
  • Hofmann S. G. (2010). Special section: advances in the research of social anxiety and its disorder. Anxiety, stress, and coping23(3), 239–242. https://doi.org/10.1080/10615801003612014
  • Zheng, L., Miao, M., Lim, J., Li, M., Nie, S., & Zhang, X. (2020). Is Lockdown Bad for Social Anxiety in COVID-19 Regions?: A National Study in The SOR Perspective. International journal of environmental research and public health17(12), 4561. https://doi.org/10.3390/ijerph17124561

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.