La teoría queer: ¿en qué consiste?

¿Has escuchado alguna vez el término queer? Además de utilizarse en países anglosajones de forma despectiva hacia personas homosexuales, da nombre a una teoría sobre la identidad de género y orientación sexual.
La teoría queer: ¿en qué consiste?
María Vélez

Escrito y verificado por la psicóloga María Vélez.

Última actualización: 19 agosto, 2020

La teoría queer es un marco ideológico que defiende que las orientaciones sexuales, así como las identidades sexual y de género son una construcción social. Así, no hay roles determinados por la naturaleza humana, sino distintas maneras de vivir la sexualidad socialmente construidas.

Su nombre, queer, significa ‘desestabilizar, perturbar, torcido’. Así, esta teoría surgió para entender y defender los derechos de todas aquellas personas que se desviaran de las identidades y comportamientos considerados norma. Desde esta perspectiva, se rechazan las clasificaciones de las personas en categorías universales como “hombre”, “mujer, “heterosexual”, “bisexual” o “transexual”, por ejemplo.

Aunque esta teoría puede aplicarse a otros aspectos sociales y políticos, se conoce generalmente por su estudio en el área de la sexualidad e identidad. Es más, trata de dar cabida a todas las personas “transgresoras” que no se ven acogidas o protegidas por otras perspectivas.

Un ejemplo, la teoría queer considera a todas las personas sea cual sea su clase social, sexo, etnia o cualquier otra clasificación. En este sentido, se aleja de toda estructura que se pueda relacionar con jerarquías o elementos discriminatorios.

Persona queer

Los inicios de la teoría

La teoría queer nació a raíz de los estudios de la mujer, teorías feministas y estudios de la homosexualidad. También se desarrolla de las teorías sociológicas posmodernas y posestructuralistas. La primera hacía una fuerte crítica a la tradición y racionalidad de la modernidad occidental. La segunda, se centraba en la subjetividad y en cómo construimos significados.

En 1991, Teresa de Lauretis utilizó por primera vez el término queer para referirse a una forma de pensar que no responde a la heterosexualidad o al género binario (hombre/mujer). En otras palabras, para defender una idea más fluida de identidad de género. Sin embargo, el texto que suele tomarse como referencia de esta teoría es “El género en disputa”, fue escrito por Judith Butler (1990).

En este libro se habla del llamado matriz heterosexual, que se refiere a un conjunto de ideas, discursos y comportamientos culturales que tienen como objetivo diferenciar a los sexos y perpetuar la heterosexualidad. Frente a eso, la teoría queer defiende que la identidad de género es una representación, una actuación, que imita roles creados con anterioridad. Así, sugieren que, en realidad, la identidad es algo dinámico, fluido e individual.

El movimiento social

Simultáneamente a toda la reflexión teórica y académica, tuvo lugar un fuerte movimiento de lucha por el reconocimiento de otras identidades de género y orientaciones sexuales, así como de sus derechos. Además, este movimiento surgió como reclamo para investigaciones públicas sobre el SIDA, fuertemente asociado a las personas queer.

En él surgió la organización Sida Act Up, la cual tuvo un importante papel combatiendo a instituciones que perpetuaban estigmas sobre estas personas. Además, lucharon por su visión tanto en los medios y en la educación como por su reconocimiento en la medicina y la política. De esta manera, aún actualmente, el movimiento queer está estrechamente relacionado con la política y la disidencia sexual. Es decir, por la lucha social para una libertad de género, afectos y sexualidad.

Aspectos principales

La teoría queer es muy compleja, pues sus propios trabajos evitan caer en generalizaciones e ideas establecidas y definitorias. Además, se trata de una teoría en constante revisión por quienes los defienden y en respuesta a sus numerosas críticas. Sin embargo, se pueden extraer una serie de ideas fundamentales de este movimiento:

  • El género, la identidad y la orientación sexual son construcciones sociales, al igual que lo femenino y lo masculino son papeles que te interpretan.
  • Critica a la heterosexualidad, ya que es considerara un régimen de poder y disciplina que tiene como objetivo perpetuar los estereotipos de género y, con ello, regular la sexualidad.
  • La identidad está en constante movimiento y, por lo tanto, va cambiando. Así, alguien puede considerarse actualmente homosexual, pero dentro de un tiempo considerarse bisexual.
  • Es importante no etiquetar y clasificar a las personas en categorías socialmente construidas. De esta manera, ser queer no es pertenecer al colectivo LGTBI, sino que va más allá. Ser queer es, concretamente, no asumir una identidad de género u orientación sexual determinada.
  • La teoría queer critica cualquier proceso de normalización, pues ese es el mecanismo por el que se transmiten tabúes, estereotipos y jerarquizaciones culturales.
Persona con una nota en la que pone soy queer

Críticas

La teoría queer ha recibido multitud de críticas a lo largo de los años. Entre ellas se encuentran principalmente las que dudan de que realmente sea una teoría incluyente y tolerante. Así, si el término queer no se refiere a una identidad u orientación específica, las personas heterosexuales podrían considerarse queer. De esta manera, algunos piensan que haciendo esta inclusión se estaría eliminando la distinción, y volviendo a discriminar, por ejemplo, a personas homosexuales.

Por otro lado, la teoría es sobre todo una crítica y una lucha contra cualquier idea de normalidad. De cuestionarse los estándares. Sin embargo, esto es considerado por muchos un arma de doble filo. Al considerar que todos los deseos sexuales son lícitos y singulares, consideran que se podría estar legitimando algunos comportamientos sexuales más dudosos éticamente. Por ejemplo, algunas parafilias o la prostitución.

Igualmente, este hecho de considerar todas las sexualidades por igual, podría estar invisibilizando la discriminación que sufren las personas LGTBI, promoviendo y perpetuando comportamientos más cercanos al discurso heteropatriarcal.

En conclusión

Como cualquier otra teoría, se trata de un conjunto de pensamientos que está en constante evolución y definición. Así, sea o no la mejor explicación de estos fenómenos, no hay duda de que la teoría queer, al menos, nos lleva a plantearnos los constructos sociales que debemos reconsiderar.

Reflexionar acerca de qué se considera normal y qué está permitido socialmente, es una tarea necesaria. Al igual que luchar por los derechos de todo aquel colectivo que sufra algún tipo de discriminación.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gieseking, J. (2008) “Queer Theory.” En V.N. Parrillo, M. Andersen, J. Best, W. Kornblum, C.M. Renzetti, y M. Romero, (Eds.) Encyclopedia of Social Problems. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.