Anaxímenes de Mileto, biografía y principales aportaciones

Las contribuciones de los filósofos antiguos no son desdeñables, ya que representan el pilar sobre el que se erigió la disciplina. En el caso de Anaxímenes, nos adentraremos en su pensamiento filosófico y científico.
Anaxímenes de Mileto, biografía y principales aportaciones

Escrito por Jennifer Rojas

Última actualización: 28 mayo, 2024

Desde sus orígenes, la filosofía se interesó por la búsqueda de una unidad en el universo. Los intelectuales se enfocaron en encontrar el fundamento sobre el origen del mundo y de las transformaciones que acontecen en él. Una de estas mentes brillantes fue Anaxímenes de Mileto, cuyas aportaciones tuvieron un gran impacto en el desarrollo posterior de la disciplina.

En este artículo exploraremos la vida y el pensamiento de este filósofo griego. Destacaremos su concepción de arjé, su interpretación sobre el alma, la vida y el origen del mundo. No dejaremos de mencionar su pertenencia a la escuela milesia y las contribuciones que realizó en el ámbito de la ciencia. ¡Iniciemos!

¿Quién fue Anaxímenes de Mileto?

Alrededor del siglo VI a. C. en Mileto, una ciudad de Asia Menor, nació Anaxímenes de Mileto (590 a. C.- 528/25 a. C.). Todos los testimonios de la época coinciden en que fue discípulo de Anaximandro. Prueba de ello es que coincidió en algunos aspectos de su filosofía, pero en otros se apartó de manera considerable.

Este antiguo intelectual perteneció a la escuela milesia, cuyos miembros fueron Tales de Mileto, Anaximandro y, por supuesto, Anaxímenes. Los milesios se caracterizaron por reflexionar sobre la naturaleza del mundo exterior, es decir, la realidad en la que vivimos. Por esto, los denominaron filósofos físicos o cosmólogos, debido a su preocupación por la physis o realidad última.

Ellos se interesaron de manera especial en encontrar la unidad primigenia a partir de la cual el mundo existe. A tal elemento los milesios llamaron arjé y significa principio o substancia fundamental de la que está hecho todo cuanto existe.



¿Cuáles fueron las aportaciones de Anaxímenes de Mileto?

Como filósofo atraído por la esencia del mundo, Anaxímenes realizó aportaciones al concepto de arjé a partir de su propia interpretación. Asimismo, reflexionó sobre el origen del cambio y el movimiento en el cosmos.

Incluso, sus planteamientos estuvieron dirigidos a mostrar una cosmología propia. Parte de sus aportes están condensados en tres fragmentos de su obra titulada Sobre la naturaleza.

El arjé de Anaxímenes

Un aire de carácter infinito e ilimitado es el arjé que propone Anaxímenes. Este principio es muy oportuno para plantear la naturaleza móvil del mundo, el cual se encuentra en permanente movimiento.

Otra cualidad del arjé de este filósofo es que, a pesar de sus variaciones, siempre será el mismo. En este sentido, el aire se puede volver más caliente o más frío, más denso o más ligero, pero siempre es la misma sustancia. Por lo tanto, el aire, como arjé o principio elemental del universo, otorga la existencia a todo. Asimismo, divide al aire en exterior e interior.

El aire exterior es el que conocemos en la naturaleza, es decir, aquella sustancia invisible, veloz y fuerte. Mientras que el interior es propio de los seres animados, es decir, los animales e inclusive los humanos.

Las aportaciones de Anaxímenes a los conceptos de vida y alma se reúnen en la interpretación del arjé como soplo vital o pneuma. El mismo mueve y otorga vida a los seres que dependen de ella para existir.

Explicación al cambio y movimiento

Los filósofos de la escuela milesia eran muy observadores de la naturaleza y llegaron a la conclusión de que el cambio y transformación de las cosas se debía a la alteración del principio elemental. En el caso de Anaxímenes, el aire atraviesa un proceso de rarefacción y condensación, sin dejar de ser el mismo.

Rarefacto, el aire se vuelve menos denso y se convierte en fuego. Por otro lado, condensado se transforma en viento y luego en nubes gaseosas. Después, estas pasan a ser agua para culminar en la formación de tierra y piedras.

Todo este proceso de cambio puede verse en la naturaleza misma y resalta una característica de la filosofía presocrática. La misma consideraba que, a pesar de los cambios, existe algo permanente que no se modifica. Según Anaxímenes, es el aire el elemento que permanece igual a pesar de sus transformaciones.

Ideas sobre el alma y la vida

El aire no es solo ese elemento susceptible de transformación en la naturaleza. También, se lo identifica con el aliento y la vida. Esta concepción es denominada alma-hálito, ya que el aire que respiramos es la vida misma que nos vivifica, en otras palabras, nos permite estar vivos.

Por otro lado, la materia de la que está hecha el mundo tenía que ser la misma sustancia de la vida. Y esto se debe a creencias populares de la época, en las cuales alma, vida y divinidad están relacionadas. En este sentido, la tierra se origina a partir del aire y por ella se desarrolla y transforma.

Interpretación cosmológica

La cosmología de Anaxímenes, es decir, la interpretación sobre el origen del mundo, se sustenta en función de su arjé. Con base en ello, el mundo está vivo y respirando, al igual que los seres animados. El aire originó a la tierra y los cuerpos celestes tales como el sol, la luna y las estrellas. Y el planeta se encuentra sostenido por su fundamento material, esto es, el aire.

«Así como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan todo el Cosmos».

~ Anaxímenes de Mileto ~

Algunos pensadores consideran que Anaxímenes fue uno de los primeros filósofos en distinguir el planeta de las estrellas fijas. De acuerdo con él, el planeta en el que vivimos tiene una forma plana y es libre de moverse de un modo irregular. Por su parte, las estrellas se encuentran fijas y adheridas a la bóveda celeste.

Aportaciones de Anaxímenes a la ciencia

Puede que sea muy aventurado sostener que entre los filósofos presocráticos existía un germen del espíritu científico. No obstante, esta idea tiene un sustento sólido en estos pensadores. En particular, Anaxímenes llegó a proponer un experimento.

Para probar su teoría de la rarefacción y la condensación, planteó abrir la boca y soplar sobre las manos. El aire que sale de la misma es caliente, por lo tanto, está rarificado.

Pero cuando se juntan los labios y emitimos un soplo, el vapor está condensado y, por lo tanto, frío. Este es uno de los primeros registros que se tiene sobre la realización de experimentos, afirma un artículo publicado por la revista Cultura Científica y Tecnológica.

Contribuciones a la química

Las aportaciones de Anaxímenes al campo de la química especulativa fueron significativas. Sobre todo, a partir de su cosmología identificada con la meteorología, pues la interpretación del cosmos que realiza este filósofo de los procesos geológicos y celestes se fusionan en un todo único.

Entonces, lo que la química moderna interpreta como procesos de compresión y dilatación, Anaxímenes lo planteó como una transformación de la materia. En consecuencia, las sustancias como la tierra, el agua, el aire y el fuego cambian a fenómenos meteorológicos como el granizo, la lluvia y las nubes.



Una obra influyente en el pensamiento filosófico posterior

Como pudimos ver a lo largo de este artículo, las aportaciones de Anaxímenes de Mileto estuvieron dirigidas al desarrollo del pensamiento racional y el espíritu científico. Este filósofo griego utilizó su propia razón y la observación directa de la naturaleza para realizar sus postulados. No hay que olvidar que también se nutrió de sus antecesores Tales de Mileto y Anaximandro.

El espíritu científico del que hacemos mención lo apreciamos no solo en las interpretaciones que Anaxímenes realizó sobre el origen del mundo, también en su experimento para comprobar su teoría de la rarefacción y la condensación. Debido a estas contribuciones, este presocrático fue retomado por Aristóteles e influyó en pensadores como Pitágoras y Heráclito de Éfeso.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Copleston, F. (2011). Historia de la filosofía. Volumen I: Grecia y Roma. Editorial Ariel SA.
  • Deer Richardson, L., & Goldberg, B. (2018). Pneuma and the Pre-Socratics. Academic Theories of Generation in the Renaissance: The Contemporaries and Successors of Jean Fernel (1497-1558), 45-47. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-69336-1_5
  • Garza Almanza, V. (2018). Génesis del Espíritu Científico: I. Los Presocráticos. Cultura Científica y Tecnológica, 15(66). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154522
  • Giannini, H. (2018). Breve historia de la filosofía. Editorial Catalonia.
  • Guthrie, W. (1962). Historia de la filosofía griega I: Los primeros presocráticos y pitagóricos. Editorial Gredos.
  • Reale, G. y Antiseri, D. (2010). Historia de la filosofía I. De la antigüedad a la Edad Media: 1. Filosofía antigua-pagana. Editorial San Pablo.
  • Tomar Romero, F. (2021). Arjé, vida y movimiento en la Escuela Milesia. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades10, 169-180. https://www.journals.eagora.org/revHUMAN/article/view/2985

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.