Biografía de Sócrates, el padre de la filosofía
La biografía de Sócrates nos muestra que es uno de los hombres más célebres que ha dado la humanidad. Muchos piensan que fue quien le dio unidad a la actividad filosófica y que el pensamiento occidental comenzó a tomar cuerpo gracias a él. De hecho, se le considera el padre de la filosofía y el más grande de los pensadores griegos.
La política y la ética como áreas del pensamiento comenzaron con Sócrates. Era, sobre todo, un hombre al que le gustaba cuestionar y debatir de manera inteligente. No daba por cierto nada y eso lo convirtió en objeto de críticas y persecuciones. Muy pocos toleraban sus cuestionamientos, que siempre dejaban al desnudo la fragilidad de los conocimientos y argumentos de sus contemporáneos.
Sócrates también dejó una gran huella con su método de análisis, la dialéctica, y por su estrategia de enseñanza, la mayéutica. En ambas se descubre a un pensador que no está interesado en postular verdades, sino en escudriñar la base misma del pensamiento. Muchos episodios de la vida del filósofo muestran que también era alguien con gran sentido del humor.
Biografía de Sócrates: sus primeros años
Sócrates nació en Atenas, en el año 470 a.C. Su padre fue Sofronisco, cantero que participó en la construcción del Partenón. Se dice que cuando nació su hijo consultó al Oráculo de Delfos y este le aconsejó dejarlo crecer a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. La madre fue Fenáreta, una comadrona a la que el filósofo consideraba su mentora.
En un principio, Sócrates se dedicó al mismo oficio que su padre y se sabe que elaboró varias estatuas en la entrada de la Acrópolis. Recibió una instrucción normal para alguien de su condición en aquella época, que era la más floreciente de la Grecia Antigua. Arquelao fue el maestro que lo introdujo en la filosofía.
El filósofo también fue un ciudadano-soldado de infantería pesada, durante la Guerra de Peloponeso, en la que combatió con gran valor. Muy joven se casó con Xantipa, una mujer que se hizo célebre por su mal carácter. En varias oportunidades se habló acerca de los conflictos maritales de la pareja, aunque no hay evidencias suficientes de que hayan tenido una relación tan difícil como a veces se cree.
Un hombre brillante y humilde
Gracias a la biografía de Sócrates, hoy sabemos que su aspecto era motivo de burlas, ya que no era agraciado. Además, era muy austero, pues siempre llevaba la misma capa y su mesa era muy exigua. Mantenía una vida sencilla pero notable debido a su gran inteligencia. En particular, se volvieron célebres sus preguntas, siempre incisivas.
Sócrates resaltó por sus razonamientos y por la facilidad con que usaba las palabras en sus conversaciones. Filósofos como Jenofonte, Aristófanes y Platón, lo describieron como un sabio apasionado por el diálogo.
Uno de sus principales aportes fueron el método del diálogo y la ética. Su filosofía enseña que la verdad está dentro de uno mismo. Por lo tanto, no hay que buscarla en el mundo, sino darla a luz a través del pensamiento, del cuestionamiento, de la filosofía.
El método Socrático
Su método, la mayéutica, consistía en formular una pregunta tras otra, de modo que a través de las respuestas se fuera estableciendo un hilo discursivo coherente. Su capacidad para ahondar en cualquier tema con gran ingenio comenzó a darle fama y pronto se hizo célebre en Atenas y llegaron a su lado muchos discípulos.
Lo que este filósofo hacía, básicamente, era cuestionar «las certezas». Sus seguidores lo amaban porque su método los hacía partícipes en la construcción del conocimiento y de las ideas.
Su alumno más brillante fue Platón. De hecho, gracias a este último se recuperó buena parte del pensamiento socrático, ya que el padre de la filosofía nunca escribió.
Estructura dialógica del método
Su método se puede dividir en dos grandes partes: la ironía socrática y la mayéutica como procedimiento. El primero, a su vez, se divide en dos:
- La ironía. Sócrates actuaba como si no supiera nada sobre el tema a discutir y preguntaba sobre ello con ironía. La ironía era una actitud que le permitía suspender sus saberes para escuchar y ayudar al interlocutor a ver sus propias verdades.
- La refutación. Mediante este recurso, Sócrates demostraba la ignorancia de la persona. Para ello exponía las contradicciones de las ideas y argumentos.
Después de la ironía y la refutación venía la mayéutica. Sócrates buscaba ayudar a la persona a dar a luz un nuevo conocimiento, luego de que ella se hubiera despojado de lo que sabía. Destruir para luego construir con base en una nueva verdad, esa era su ruta.
Te podría interesar: El coaching nace con Sócrates
La filosofía de Sócrates
La biografía de Sócrates resalta lo clave que este filósofo fue para el desarrollo del pensamiento occidental, pues rompió con la tradición filosófica que, hasta ese momento, solo se enfocaba en el cosmos y su origen. Por tanto, inauguró un giro en la historia de la filosofía griega -llamado período antropológico- al reflexionar sobre el ser humano y la ética.
Según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas. Es decir, defendía que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce. Por ejemplo, aquel que engaña al prójimo ignora que los beneficios de la honestidad (confianza, honorabilidad, estima, etc.) son muy superiores a los que puede proporcionar el engaño (riquezas, poder, entre otros).
Asimismo, afirmaba que el ser humano aspira a la felicidad y que solo la conducta virtuosa es la que lo conduce a ella. Cabe destacar que, para este pensador, la virtud no es una cualidad innata, o que surge de manera espontánea en ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella. Al contrario, esta puede aprenderse mediante el razonamiento.
De esta forma, la sabiduría, la virtud y la felicidad son nociones inseparables en la filosofía socrática. Como vemos, el conocimiento está en el centro de las reflexiones éticas de Sócrates, y el primer paso para alcanzarlo es la aceptación de la propia ignorancia.
La moral socrática
Para Sócrates la verdad es el bien moral. Cuando la verdad se llega a conocer, no se puede obrar de otra manera que no sea haciendo el bien. El saber y la virtud se entrelazan, por eso, quien conoce el respeto actuará con respeto.
Sócrates se interesó mucho en el conocimiento de la virtud, con la finalidad de aplicarla en beneficio de la polis. Así pues, se pueden delimitar tres aspectos claves de su ética:
- Felicidad: es el bien último de todo hombre y se alcanza solo a través del ejercicio de una vida virtuosa. No proviene de los placeres, sino de la contemplación de la verdad y de la práctica de la virtud.
- Virtud: es ser aquello que el alma es: buena y perfecta. Es vivir en armonía con el alma, con la verdadera naturaleza.
- Ciencia: es saber obrar bien. Es llevar a cabo lo que se sabe, ese conocimiento de la virtud.
Obras
Sócrates no escribió ninguna obra porque defendía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas». Sus reflexiones las conocemos gracias a los testimonios escritos que dejaron sus discípulos, entre los que destacan: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes.
Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Lo que se conoce de sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y le atribuyó a este un gran ingenio y agudeza mental para hacerle ver a los demás su propia ignorancia.
Un crimen histórico
El filósofo que hacía dudar a todos, de todo, no era bien visto por quienes pretendían instalar verdades absolutas. Por tanto, Sócrates fue criticado por los poderosos.
Se cuenta que un ateniense adinerado quiso contratarlo para que educara a su hijo; el filósofo le pidió un pago de 500 dracmas, lo cual le pareció excesivo al contratante, quien dijo que con ese dinero podía comprarse un asno. Sócrates le aconsejó que lo comprara y así tendría dos asnos en la casa.
Cuando ya era muy famoso, se le empezó a mirar con recelo. Fue acusado de ser una mala influencia para la juventud y para sorpresa de todos, no se defendió con su gran capacidad dialéctica. Pensaba que las leyes y los dictámenes de los jueces debían ser cumplidos, se estuviera de acuerdo o no con ellos.
Sócrates fue condenado a morir por envenenamiento con cicuta. Se dice que Xantipa, su esposa, fue a visitarlo y se echó a llorar.
El filósofo le preguntó por qué se lamentaba y ella respondió que era muy triste verlo morir por una condena injusta. Él le respondió: «¿Te sentirías mejor si muriera por una condena justa?» Su muerte causó gran conmoción entre sus seguidores.
Sócrates, un auténtico filósofo
La biografía de Sócrates nos enseña que, en lugar de estar corriendo detrás de las verdades del mundo, debemos hacer un alto para encontrarnos a nosotros mismos y para entrar en contacto con la sabiduría interior.
Este brillante filósofo nos recuerda que para acercarnos a la verdad tenemos que cuestionar nuestros fundamentos, creencias y pensamientos. Hay que despojarnos de los conocimientos que lo demás nos han impuesto para escuchar nuestra propia voz.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Enciclopedia Humanidades. (s.f.). Sócrates. Consultado el 22 de febrero de 2023. Disponible en: https://humanidades.com/socrates/
- Gómez G. (2017). Sócrates y la actitud filosófica. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=
- Taylor, A. (1961). El pensamiento de Sócrates. Fondo de Cultura Económica.