¿Por qué los músicos tienen más problemas de salud mental?

Desde Kurt Cobain y Amy Winehouse hasta Avicii y Sinead O’Connor, la industria de la música está llena de historias de artistas brillantes cuya lucha con la depresión nos recuerda que el éxito y el sufrimiento emocional pueden ir de la mano.
¿Por qué los músicos tienen más problemas de salud mental?

Última actualización: 11 junio, 2025

Escrito por el neuropsiquiatra Juan Manuel Orjuela, profesor del Máster en Neuromúsica de NUS Agency

Para muchos artistas, la música es un medio para canalizar las emociones intensas y expresar aquellas cosas que son difíciles de comprender o poner en palabras. Sin embargo, esta conexión profunda con los sentimientos y las exigencias del entorno artístico hacen que los músicos tengan más problemas de salud mental.

A esto se le suma la autoexigencia y el perfeccionismo, la exposición pública constante, los estilos de vida irregulares, los ingresos económicos inestables y, en muchas ocasiones, el consumo de sustancias para sobrellevar el ritmo o para dormir bien. Una combinación peligrosa que puede acabar con sus vidas y sus carreras en un abrir y cerrar de ojos.

Mayor riesgo de caer en depresión

Hay estudios que respaldan que los músicos tienen más problemas de salud mental en comparación con el resto de las profesiones. Una investigación liderada por dos profesores de la Universidad de Westminster sugirió que los músicos tienen tres veces más probabilidades de sufrir depresión que la población general.

Por su parte, la fundación Help Musicians del Reino Unido reportó en 2016 que más del 70% de músicos encuestados sufría o había sufrido problemas de salud mental; por lo que es un tema real y preocupante. La música en sí es terapéutica , pero también es una vía de expresión emocional profunda que puede hacer emerger conflictos internos sin resolver.

Desde la neurociencia, sabemos que las personas creativas tienen mayor conectividad entre las regiones cerebrales asociadas con la emoción, la memoria y el pensamiento divergente. Esto puede hacer que experimenten las emociones más intensas y hacerles susceptibles a sufrir ciertos trastornos.

Los músicos tienen una sensibilidad muy particular y son emocionalmente más permeables, lo cual es parte de su talento. Pero las críticas constantes, la presión de la industria y el miedo a que los olviden o comparen les genera inestabilidad en sus relaciones. Todo esto puede llevar a un desgaste emocional crónico.


Fama, drogas y suicidio

La ansiedad escénica, la ansiedad social, los ataques de pánico y la sensación de vacío en las giras y conciertos pueden ser devastadoras. Algunos artistas han sido abiertos sobre su depresión, trastornos de ansiedad generalizada o crisis de pánico, condiciones que suelen agravarse con el estrés crónico y el consumo de sustancias psicoactivas.

Una de las razones por las que muchos artistas acaban recurriendo a los estupefacientes es para manejar la ansiedad. Otros que consumen estimulantes como cocaína para activar su estado emocional o por el agotamiento mental y físico que generan las giras. También hay quienes buscan sostener un nivel de energía o creatividad muy exigente…

El problema es que muchos de ellos acaban sufriendo adicción al consumo de sustancias, cuya dependencia daña su salud mental. En los casos más extremos, la adicción puede evolucionar a un episodio depresivo severo y de acción suicida que puede llevar a consumarse si no hay una atención psiquiátrica oportuna.

Respecto al efecto de los estados emocionales de los músicos, Adele, por ejemplo, ha compuesto sus grandes éxitos después de crisis relacionadas con sus duelos de pareja. Una crisis emocional sí puede llevar a procesos creativos profundos, pero si se sufre de un trastorno depresivo mayor, riesgo de suicidio o se abandonan los hábitos de cuidado básicos, es indispensable buscar ayuda psicológica.

Las dos caras de la música

Siendo la música una extraordinaria terapia para ayudarnos con muchas patologías, es paradójico que los artistas padezcan trastornos depresivos. La música tiene un poder terapéutico real. La musicoterapia regula las emociones, activa los circuitos del placer, de la recompensa, promueve el bienestar, la fluidez mental, etc.

Pero para los músicos profesionales es diferente porque tienen una relación con la música que muchas veces está llena de presión, autoexigencia y sustento económico, lo que puede distorsionar su efecto protector. Acorde con los expertos, quienes trabajan en la industria musical tienen niveles más altos de ansiedad y depresión que la población general.

Muchos son reacios a pedir ayuda por miedo al estigma o mostrarse débiles, pero también hemos visto en los últimos años que grandes artistas han aceptado tener síntomas depresivos como Selena Gómez, J. Balvin o Chris Martin. Ellos son el ejemplo que, a pesar de ser exitosos, también luchan con su salud mental y esa vulnerabilidad es muy humana.



La ayuda psicológica puede salvar a los músicos de la depresión

La música es una herramienta terapéutica muy poderosa. Pero para muchos músicos, esa sensibilidad puede exponerlos a un mundo interior denso y difícil de manejar. Por ende, hablar de salud mental en la música es visibilizar esas luchas internas que a veces se esconden detrás de una linda canción, pero que necesitan apoyo profesional para ser superadas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.