El efecto de la musicoterapia en nuestro cuerpo

La música es un modelo de terapia que produce beneficios en nuestro cuerpo. En líneas generales, es un canal de expresión emocional, de relajación y una forma de obtener cierta sensación de bienestar.
El efecto de la musicoterapia en nuestro cuerpo
Laura Rodríguez

Escrito y verificado por la psicóloga Laura Rodríguez.

Última actualización: 04 junio, 2020

El efecto de la musicoterapia está muy ligado al efecto que tiene la música sobre nosotros alejado de un marco que pudiésemos considerar terapéutico. Pensemos, ¿cuántos momentos de nuestra vida están asociados a la música? ¿cuántas situaciones están amenizadas por la música haciendo de ese momento único y especial? Hablamos sobre un modo de trasmisión, e incluso una forma de vida, universal.

Por consiguiente, a partir de la música surge la musicoterapia: la terapia que se ayuda o vale de la música. En este artículo vamos a profundizar en el concepto, describiendo las técnicas más importantes que se engloban en él.

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia es un método que utiliza la música y el sonido para establecer la comunicación y el vínculo necesarios para lograr objetivos de carácter terapéutico. El efecto de la musicoterapia se dirige a mejorar la calidad de vida y la salud, abarcando el plano físico, emocional y cognitivo. En especial, se benefician personas que padecen lesiones cerebrales, enfermedades terminales, demencias, problemas de salud mental y autismo.

Niña escuchando música en el césped

En 1950, Paul Nordoff, compositor y pianista estadounidense, y Clive Robbins, profesor británico de niños con necesidades especiales, comenzaron a trabajar juntos para dar forma a un enfoque terapéutico que tuviera como piedra angular la música. Más tarde crearon Nordoff Robbins Music Therapy, una asociación de musicoterapia dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan rehabilitación neurológica.

Descubrieron que las oportunidades para involucrarse en la creación activa de música permitieron a los pacientes/clientes ir más allá de lo que se esperaba de ellas. Por consiguiente, encontraron apoyo empírico para la idea de que experimentar con la música estimula a nuestro cerebro a un nivel que hasta entonces desconocíamos. En otras palabras, aportaron evidencia que defendía el efecto de la musicoterapia.

“Todo el mundo puede responder ante la música, ya que las calidades únicas de la música pueden realzar la comunicación, el cambio de actitud, y habilitar y formar a las personas para vivir más creativamente”.

-Nordoff-Robbins Music Therapy-

¿Qué técnicas concretas utiliza la psicoterapia?

Existen diferentes técnicas concretas que se pueden emplear en la musicoterapia, ya sea a nivel grupal o individual:

  • La improvisación instrumental. Vaillancourt (2009) define la improvisación instrumental como “utilizar instrumentos de música para expresarse de manera espontánea”. Consiste en presentarle instrumentos a la persona foco de la terapia para que los manipule libremente.
  • La improvisación vocal consiste en el uso de la voz para expresarse. En este sentido, se emplean diferentes recursos como la improvisación a partir de palabras o la imitación de sonidos del cuerpo o la naturaleza. Por ejemplo, con su voz y las diferentes partes del cuerpo, pueden imitar el sonido de los pájaros, el sonido del mar, el sonido de la tormenta o el sonido de la lluvia.
  • El musicoterapeuta reproduce una canción o incluso toca él mismo algún instrumento musical, como el piano o la guitarra. El objetivo es que el paciente reproduzca algún tipo de sonido y/o cante él mismo.
  • Escucha diferentes piezas musicales con el objetivo de abrir los sentidos.

¿Cómo afecta a nuestro cerebro?

La música tiene ciertos componentes que actúan de manera beneficiosa en nuestro cerebro. Cabe destacar que la música estimula la producción de serotonina, conocida como “hormona de la felicidad”; facilita que se produzcan cambios en la química cerebral, generando una sensación de bienestar.

En este sentido, el científico Robert Zatorre describe los mecanismos neuronales de percepción musical, afirmando que la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas.

Por esta razón, Zatorre afirma que el efecto de la musicoterapia en nuestro cuerpo a nivel cerebral es positivo para las personas. En definitiva, la música puede evocar conexiones neuronales ya dadas anteriormente, trasladando recuerdos al foco de atención consciente.

Beneficios en el área cognitiva

Al hilo del párrafo anterior, la musicoterapia contribuye a la recuperación de la memoria al estimular áreas cognitivas, tales como el lenguaje y la atención.

Según el músico extremeño Javier Alcántara, las facultades musicales y la memoria musical son las últimas que perdemos. Por esta razón, uno de los objetivo de la musicoterapia es potenciar/preservar la memoria y las capacidades cognitivas, de manera especial en personas con demencia.

Expresión de emociones

En el aspecto emocional, tal y como afirma la Nordoff Robbins Music Therapy, la musicoterapia nos permite evocar recuerdos y expresar emociones que no encontrarían salida de otra forma.

Tocando estos instrumentos se pretende que la persona exprese a través de la música aquello que por otros canales le resulta difícil. Además, los sonidos que genere y la forma en la que actúe con los instrumentos musicales pueden darle al musicoterapeuta pistas sobre el estado emocional del paciente/cliente.

Por este motivo, se considera una poderosa herramienta para la expresión emocional, potenciando aspectos positivos como la autoestima, la motivación y, en algunos casos, abriendo la puerta a una mejor gestión de las emociones.

“En definitiva, la música como vía para expresar aquello que llevamos dentro”.

Efectos fisiológicos y musculares

Tal y como afirma la Fundación Musicoterapia y Salud, con esta técnica se consigue una mejor respiración y relajación, puesto que se utilizan estímulos y sonidos agradables y atractivos, de la vida cotidiana de las personas.

Asimismo, la musicoterapia puede ayudar mejorar, a nivel muscular, la marcha y el equilibrio al caminar, además de reducir el riesgo de caídas.

Socialización

La musicoterapia permite potenciar la expresión verbal y aumentar la capacidad de expresión no verbal. En líneas generales, la música estimula la capacidad de expresión y las habilidades comunicativas, puesto que para la música son necesarios ciertos elementos esenciales: la escucha activa, la pausa entre canciones, la toma de turnos, entre otros.

Estos elementos esenciales se pueden extrapolar a la vida cotidiana y a las relaciones sociales, mejorando la calidad de la capacidad de socialización. En definitiva, a través de la música se mejoran las relaciones con nuestro entorno, promoviendo la creación e intensificación de vínculos afectivos y estimulando la adquisición de habilidades sociales.

Hombre con un pentagrama con notas musicales

¿Dónde podemos ver reflejado el efecto de la musicoterapia?

Actualmente, las principales aplicaciones de la musicoterapia son las siguientes:

  • Disminuir los efectos de la demencia en personas ancianas. De manera concreta, estimular las funciones cognitivas como el lenguaje y la memoria.
  • Mejorar la función motora en personas con Parkinson.
  • Paliar el dolor y la ansiedad en pacientes hospitalizados.
  • Mejorar las habilidades de comunicación en niños con autismo y asperger.
  • Recuperar el habla después de un daño cerebral.
  • Reducir los episodios de asma tanto en niños como adultos.

Para concluir, tal y como explicamos anteriormente, el efecto de la musicoterapia se nota en la calidad de vida, facilitando un canal de expresión emocional alternativo. Por ello, a día de hoy, ha aumentado la frecuencia con la que se utiliza, creciendo el número de especialistas que se forman y aplican sus técnicas.

“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.

-Platón-


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Alvin, J. (1967): Musicoterpia: Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.