¿Qué es la voz que escucho en mi mente? ¿Soy yo o algo más?

Todos escuchamos una voz que nos habla en nuestro interior. Y no, no siempre está relacionada con algo patológico. Aparece cuando aprendemos a hablar y afecta de manera directa el bienestar.
¿Qué es la voz que escucho en mi mente? ¿Soy yo o algo más?
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 17 abril, 2024

A veces, es amable y juiciosa. Otras, se alza como mi peor juez, como esa presencia que me devalúa en cada cosa que hago. Ahora bien: ¿qué es la voz que escucho en mi mente? ¿Es producto de una alucinación auditiva? ¿Es parte de eso que llamamos «conciencia»? Aún más, ¿hay personas que carecen de esa presencia que nunca cesa en su diálogo?

El fenómeno psicológico de la voz interna empezó a estudiarse a finales de 1990 y, en la actualidad, disponemos de datos interesantes. Este proceso mental favorece objetivos psicológicos, como la planificación, la resolución de problemas, la reflexión o el autoconocimiento. Sin embargo, en ocasiones, pueden experimentarse otros fenómenos menos saludables que también analizaremos a continuación.

Aunque la voz interna es algo que todos tenemos, experimentar alucinaciones auditivas es algo frecuente.

hombre preguntándose qué es la voz que escucho en mi mente
La voz interna nos permite tener conversaciones con nosotros mismos.

¿Qué es la voz que escucho en mi mente?

El intento por comprender y definir la voz que escuchamos en nuestra mente estuvo durante mucho tiempo en manos de la filosofía. Fue hasta 1993 cuando se abordó el tema, gracias a un estudio del psicólogo Hubert Hermans y Harry Kempen, de la Universidad Radboud de Nijmegen, en Países Bajos. Podemos definir este fenómeno cerebral como el discurso interno que moldea al ser humano.

Dicha realidad psicológica recibe diferentes nombres, tales como: «diálogo interno», «voz interior», «habla encubierta», «improntas auditivas», etc. Así, el psicólogo Lev Vygotsky indicó que esta capacidad tiene su inicio alrededor de los 3 años. Es ese momento en que el desarrollo del habla va madurando y el niño comienza a separar lo que es el lenguaje del pensamiento. Veamos más datos.



¿Qué produce y cómo se manifiesta la voz que escucho en mi mente?

La voz interna es un mecanismo que produce el cerebro cuando hablas contigo mismo en tu cabeza. Puede surgir con una sola palabra o vocalizar para ti una frase contundente como «no te olvides de coger las llaves antes de salir de casa». Es un tipo de comunicación intrapersonal que suele manifestarse de tres maneras diferentes.

La Universidad de Grenoble, en Francia, realizó un trabajo en el que analizó estas tipologías. Son las siguientes:

  1. Dialogolidad: nos permite hablar con nosotros mismos.
  2. Condensación: la voz interior que escuchas en tu mente puede surgir en forma de imagen, de palabras sueltas o frases largas.
  3. Intencionalidad: esa presencia interna aparece por un fin concreto (ayudarnos a la resolución de un problema) o surge de forma aleatoria y sin demasiado sentido.

¿Cuál es la finalidad de la voz interna?

La voz que escucho en mi mente favorece el pensamiento con mayor claridad. Ese es el primer objetivo, servir como instrumento mental para razonar y reflexionar en la realidad que nos envuelve. De igual modo, contribuye en positivo con las relaciones sociales. Es más, hay un vínculo directo entre el diálogo interno y la empatía.

El habla encubierta es una forma de introspección que nos ayuda a comprender y conectar con lo que nos rodea. Asimismo, si esa voz interior da pie a buenas charlas con nosotros mismos, la autoconciencia mejora y la salud psicológica resulta beneficiada.

El habla interior está ligada al desarrollo de las habilidades del lenguaje y a procesos mentales más complejos como la planificación o resolución de problemas.

Personas que no tienen charlas internas

Llegados a este punto, podemos preguntarnos si hay personas que carecen de esa voz. Lo cierto es que, todos, en mayor grado, escuchamos a dicha presencia mental, pero hay quien no lleva a cabo charlas o diálogos consigo mismo. La condición en la cual uno no hace uso de la conversasión intrapersonal se llama afantasía o ceguera del ojo de la mente.

Esta consiste en la imposibilidad de imaginar, de llevar a cabo visualizaciones y de interaccionar con uno mismo mentalmente trazando planes, soñando. La falta de habla interna dificulta llevar a cabo razonamientos complejos y planificaciones.



Otro tipo de voces internas: alucinaciones auditivas

¿Qué pasaría si la voz que escucho en mi mente fuera muy disruptiva y me dijera cosas negativas o amenazantes? ¿Y si, en lugar de una, hubiera más? La experiencia de escuchar voces puede relacionarse, en ocasiones, con alucinaciones auditivas. Cabe señalar que es un fenómeno frecuente y que, entre el 5 % y el 15% de la población lo sufrirá en algún momento.

Así, aunque vinculemos la experiencia con la esquizofrenia, puede deberse a muchos más factores. Y no todos ellos entran dentro del ámbito clínico. Conozcamos, por tanto, esas situaciones que tienden a desencadenar este proceso menos habitual y, sobre todo, inquietante.

  • Problemas auditivos.
  • Consumir alcohol o drogas.
  • La soledad o el aislamiento.
  • Sufrir traumas psicológicos.
  • Cuando nos estamos quedando dormidos, podemos escuchar voces pronunciando palabras que nos parecen muy vívidas. Son un tipo de alucinación propia de ciertas fases del sueño.

Tener buenos diálogos internos con nosotros mismos, compasivos y reflexivos, nos facilita una mejor gestión de las emociones y de nuestras necesidades.

Mente con laberinto en el interior para representar que es la voz que escucho en mi mente
Debemos aprender a cuidar nuestra voz interior, es una parte esencial de nuestro ser.

Escuchar voces en la mente: ¿siempre estará? ¿Qué pasa si desaparece?

La voz interior forma parte inherente de cada persona y nuestra misión será siempre cuidar de ella. Debemos tenerla presente para que aquello que nos diga siempre sea de provecho para el bienestar. A menudo, esa presencia interna actúa en piloto automático y, de pronto, se vuelve crítica y dominada por un enfoque muy negativo y desgastante.

Asimismo, es posible que, a veces, desaparezca. Cuando atravesamos por épocas de estrés dejamos que la mente divague y, entonces, nos desacoplamos de ella. ¿Qué significa esto? Quiere decir que la voz que escucho en mi cabeza puede callarse de pronto, porque me focalizo más en lo que pasa fuera que en lo que sucede dentro.

Esto puede ser negativo, debido a que dejamos de reflexionar y de atender nuestras emociones y necesidades; además, los pensamientos se vuelven rígidos y negativos. Ya no razonamos, solo reaccionamos. En nosotros está seguir escuchando esa voz interna y cuidarla como la mejor aliada para que nos acompañe en el viaje de la vida, permitiéndonos ser más conscientes de lo que nos rodea y lo que sentimos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Alderson-Day, B., & Fernyhough, C. (2015). Inner Speech: Development, Cognitive Functions, Phenomenology, and Neurobiology. Psychological bulletin141(5), 931–965. https://doi.org/10.1037/bul0000021
  • Grandchamp, R., Rapin, L., Perrone-Bertolotti, M., Pichat, C., Haldin, C., Cousin, E., Lachaux, J. P., Dohen, M., Perrier, P., Garnier, M., Baciu, M., & Lœvenbruck, H. (2019). The ConDialInt Model: Condensation, Dialogality, and Intentionality Dimensions of Inner Speech Within a Hierarchical Predictive Control Framework. Frontiers in psychology10, 2019. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02019
  • Hermans, H. J. M., & Kempen, H. J. G. (1993). The dialogical self: Meaning as movement. Academic Press. https://psycnet.apa.org/record/1993-98537-000
  • Schweingruber, D., Wahl, D. W., Beeman, S., Burns, D., Weston, G., & Haroldson, R. (2022). Voices in and Uses of Internal Conversations. Social Currents0(0). https://doi.org/10.1177/23294965221139847

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.