La teoría del self dialógico de Hubert Hermans

El modo en que nos hablamos a nosotros mismos tiene mucho que ver con lo que sucede a nuestro alrededor y con las relaciones que construimos. A esta realidad interna la conocemos como el self dialógico.
La teoría del self dialógico de Hubert Hermans
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 01 agosto, 2022

La teoría del self dialógico de Hubert Hermans propone un enfoque interesante sobre cómo construimos la dinámica del diálogo interno. En esta perspectiva, el yo puede asumir las voces de las principales figuras sociales que le rodean. Al fin y al cabo, todos formamos parte de un complejo escenario tejido por múltiples personas e instituciones que nos condicionan.

Por ejemplo, en ese repertorio de posiciones que podemos asumir, puede estar la de nuestra madre, nuestro jefe, pareja, etc. Es decir, en nuestras charlas internas también incluimos a muchas de esas personas que conforman nuestra vida. Nos imaginamos qué nos puede decir nuestro mejor amigo cuando le contemos ciertas cosas. También pensamos en qué pensaría nuestro padre sobre ciertas decisiones tomadas.

El yo dialógico es una perspectiva que se sitúa entre el propio individuo y la sociedad que le rodea. No nos centramos aquí en el clásico diálogo interno orientado en exclusiva hacia el propio ser. En este caso, la mirada se desplaza hacia el exterior y trata de imaginar los puntos de vista de esas entidades que orbitan a nuestro alrededor.

Mente con luces representando la teoría del self dialógico
El yo individual también tiene un origen social y por ello, el diálogo interno puede focalizarse hacia el exterior.

¿En qué consiste la teoría del self dialógico?

Podríamos decir que la teoría del self dialógico es un encuadre a medio camino entre el yo centralizado de William James, y la escuela dialógica y cultural de Mikhail Bakhtin. Su creador fue Hubert Hermans, un psicólogo holandés que, en los años 80, quiso aportar un nuevo punto de vista a la construcción del yo. Uno en el que concebirlo de forma más interconectada a la propia sociedad.

Reflexionemos en esa idea un momento. Muchas veces concebimos el diálogo interno como un mecanismo separado del mundo. En ese espacio íntimo y solitario nos criticamos, nos valoramos, alimentamos miedos o esperanzas. Sin embargo, nos olvidamos de que buena parte de esa charla interna está mediada por todo lo que nos envuelve. Somos entidades modeladas por la sociedad.

Admitámoslo, ni siquiera somos conscientes de dichos condicionamientos. Pensemos, por ejemplo, en esa adolescente que empieza a devaluarse a sí misma. En esa chica que tiene charlas internas en las que alimentar el odio hacia su cuerpo (supuestamente) no normativo, porque la sociedad de consumo y las imágenes que ve a diario en redes sociales valoran otro tipo de modelos.

En la teoría del self dialógico el yo es una entidad extendida. Todos estamos vinculados a la sociedad que nos contiene y, a su vez, creamos en nuestro interior pequeñas minisociedades con las que nos comunicamos.

Las distintas posiciones del self dialógico

Hubert Hermans es una figura clave dentro de la psicología narrativa. La creación de la teoría del self dialógico buscaba diferentes objetivos. Uno de ellos era contribuir a la comprensión de la influencia del entorno social y cultural sobre nuestro diálogo interno y otro trabajar en todos esos “yoes” que llevamos en nuestro interior y que definen quiénes somos.

Es decir, según este enfoque dialógico, las personas tendríamos dos posiciones o perspectivas:

  • La primera sería una posición interna que se centra en todas las formas en que nos percibimos a nosotros mismos. Por ejemplo: “soy alguien creativo, un buscador de emociones, amante del cine y los animales, amigo de mis amigos, enemigo de quien usa la violencia…”.
  • Las posiciones externas representan esos papeles que cumplimos en sociedad. Por ejemplo: “soy padre, soy hija, hermana, maestro de matemáticas, etc.”.

Así, Hermans, en un trabajo que publicó en el 2001, enfatizó que su intención era descentralizar la clásica visión del yo como algo exclusivamente individual o exclusivamente social. Somos la combinación de ambas esferas.

La relevancia del yo dialógico resulta muy útil para la psicología del desarrollo porque nos permite comprender cómo los niños van construyendo la visión que tienen de sí mismos en función de sus relaciones con la sociedad.

El origen de nuestro sufrimiento psicológico, según Hubert Hermans

La teoría del self dialógico nos dice que el sufrimiento humano se explica sobre todo por la represión del yo interno y el condicionamiento del yo externo. Es decir, muchas veces, terminamos por desplazar aquello que somos (alguien creativo que busca emociones) por lo que nos obliga la sociedad.

Esto puede hacer, por ejemplo, que el hecho de ser padres/madres o de tener un determinado trabajo, vaya opacando a ese yo interno que tiene también necesidades propias. El dominio interno puede entrar muchas veces en conflicto con el dominio externo.

Laberinto representando la teoría del self dialógico
El self dialógico nos permite confrontar ideas que hemos construido de nosotros mismos influenciados por la sociedad.

La técnica del repertorio de posición personal para evaluar y confrontar el self

Hubert Hermans diseñó la técnica del repertorio de posición personal para evaluar los dominios internos y externos del yo. Como profesional que hace uso de la terapia narrativa, busca que cada paciente intente comprender la historia de su propia vida, identificando necesidades, habilidades, aspiraciones y dificultades.

En este caso, trabajar el self dialógico facilita que la persona comprenda qué tipo de relación tiene con la sociedad y consigo misma. Se debe analizar cómo les influye la familia, el trabajo, los amigos, la cultura que le rodea, los lugares y hasta los objetos que le envuelven. Todo ello facilita el poder identificar todos esos dominios que condicionan su día a día.

El siguiente paso es facilitar la autoconfrontación para que la persona descubra todas sus narrativas internas, las relaciones que ha construido con su entorno y cómo le determinan o las interpreta. Es un trabajo laborioso de autodescubrimiento en el que ir decidiendo qué cambios deberían aplicarse, o cómo deberían afrontarse ciertas cosas.

Al fin y al cabo, todos somos historias narradas por un yo interno que no es ajeno a lo que le rodea…


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Hermans HJM. The Dialogical Self: Toward a Theory of Personal and Cultural Positioning. Culture & Psychology. 2001;7(3):243-281. doi:10.1177/1354067X0173001
  • Hermans, H.J.M., & Gieser, T. (Eds.) (2012). Handbook of Dialogical Self Theory. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Hermans, H.J.M. (2012). Between dreaming and recognition seeking: The emergence of dialogical self theory. Lanham: Maryland: University Press of America.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.