La proyección, la represión y la negación según Sigmund Freud

Reprimir lo que duele, negar lo que molesta o proyectar las carencias propias en los demás, son ejemplos de esos mecanismos de defensa que definió Sigmund Freud.
La proyección, la represión y la negación según Sigmund Freud
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 06 septiembre, 2022

Cuando hablamos de mecanismos de defensa, casi de manera automática, visualizamos el rostro de Sigmund Freud. Hay quien opina que aquello que nos legó la teoría psicodinámica está más que obsoleto. Sin embargo, asumir esto sería un error. Procesos como la proyección, la represión y la negación son un legado directo de la escuela freudiana y que, a su vez, ha heredado la escuela cognitiva.

Aunque eso sí, la designación ha cambiado. Los mecanismos de defensa reciben ahora el nombre de cogniciones irracionales y nos ayudan a comprender, por ejemplo, muchos de los esquemas mentales asociados a la ansiedad. Aunque Albert Ellis y Aaron Beck, referentes y promotores de la teoría cognitivo-conductual, rechazaran en un principio esos mecanismos inconscientes que definió Freud, lo que hicieron en realidad fue llamarlos de otro modo.

Los conflictos internos son universales

Por tanto, la idea de que las personas sufrimos conflictos internos y que muchos de estos tienen su origen quizá en nuestra infancia, educación o experiencias tempranas sigue estando vigente. Bien es cierto que muchos de los modelos freudianos como el desarrollo psicosexual son completamente caducos e inconsistentes, sin embargo, es inevitable dar por válidas realidades como el autoengaño.

Todos hemos hecho uso en más de una ocasión de algún mecanismo de defensa. La vida, nuestras relaciones y experiencias son en ocasiones tremendamente complejas. Utilizar estas estrategias nos ayuda a sofocar el sufrimiento y permitirnos sobrevivir en un entorno en ocasiones caótico. ¿Pero a qué coste? A uno inmenso. Porque a largo plazo nos sumen en estados de elevado desgaste psicológico.

Anna Freud con su padre Sigmund Freud cuando definieron los mecanismos de la La proyección, la represión y la negación

La proyección, la represión y la negación ¿en qué consisten?

La proyección, la represión y la negación son posiblemente los mecanismos de defensa más conocidos y los más empleados. No importa que haga más de un siglo desde que Sigmund Freud y su hija Anna Freud los definieran. Los seguimos aplicando sin darnos cuenta y aún más, muchas de las personas que conviven a nuestro alrededor los emplean con nosotros también.

Estos recursos forman parte de la teoría de la personalidad que Freud definió en su día. En ella, explicó que la mente queda cautiva de tres tipos de fuerzas muy concretas: la de nuestros impulsos, la de los valores o normas sociales y la del ego.

La perspectiva cognitiva

La escuela cognitiva, por su parte, deja a un lado ese tipo de conflictos mentales. Para ellos, la mente no está fragmentada en un ello, un yo o un superyó. La mente es una entidad unitaria que, debido a la educación, experiencias o interpretaciones propias, hace uso de unas ideas claramente irracionales.

Estas ideas sin sentido y dañinas son las que nos sumen en los estados de ansiedad. Son también esas interpretaciones erróneas que hacemos de las cosas y que, a corto plazo, merman nuestro potencial humano. También la capacidad de ser felices. Por tanto, hay algo evidente. Más allá de la teoría psicodinámica o la cognitivo-conductual hay algo claro.

Los mecanismos de defensa como la proyección, la represión y la negación nos ocasionan sufrimiento. Más que protegernos contra este, lo que hacen en realidad es impedirnos el cambio. Por ejemplo, negarme a mí mismo que esa ruptura afectiva no me ha afectado no hace más que dejarme en la misma situación. Esa en la que desconfiar de todos, en la que negarme a amar de nuevo y a no reconocer, que estoy sufriendo. Analicemos, por tanto, estos tres mecanismos de defensa.



La proyección: cargo sobre ti aquello que no he resuelto de mí mismo

La proyección es ese mecanismo de defensa tan común entre las personas. Puede ser cargar al otro tanto a nivel positivo como negativo. En este último caso, lo que hacemos es atribuir a los demás carencias, culpas o defectos propios. Dicho de una manera sencilla: lo que uno critica en los demás tiene que ver con él mismo, con algo de su personalidad que le disgusta o de lo que carece.

Por contra, también hacemos uso de la proyección positiva de manera recurrente, sobre todo, cuando estamos enamorados. Lo hacemos al atribuir al ser amado dimensiones, capacidades y virtudes que no son reales. Todo ello es una forma inconsciente de hacernos daño, porque estamos creando una figura idílica que poco tiene que ver con la realidad.

Mujer señalando a otra aplicando la proyección, la represión y la negación según Sigmund Freud

La represión: cuando la mejor estrategia es esconder lo que duele

Cuando Freud y su hija Anna definieron la proyección, la represión y la negación no conocían aún la relevancia de las emociones en el bienestar humano. En el caso de la represión, es clave, porque el ser humano no solo tiende a menudo a reprimir ideas, recuerdos o pensamientos. Si hay algo que hacemos con mayor frecuencia es reprimir lo que sentimos.

Dejar a un lado lo que duele es el recurso más económico y desesperado de la mente. Sin embargo, es el que mayor coste tiene para nuestro equilibrio psicológico; de ahí los trastornos de ansiedad, las depresiones, etcétera.

La negación: lo que me duele o me molesta no existe

Entre la proyección, la represión y la negación podríamos decir que la más usada es sin duda esta última. Pero cuidado, no por aparecer con mayor frecuencia es menos inocua; todo lo contrario.

En el tema de las adicciones es la más evidente y lesiva. La emplea el adicto al alcohol cuando dice que lo tiene controlado. También el heroinómano ocasional que se dice aquello de que una dosis de vez en cuando y en momentos de ocio no hace daño.

Asimismo, la negación es muy común en esas relaciones de pareja dependientes y dañinas. Es esa mujer o ese hombre que niega la evidencia, que no quiere ver el maltrato o la manipulación emocional, porque para ellos el amor es eso.

Son como vemos, realidades tan complejas como lesivas en las que cae de manera frecuente buena parte de la población. Los mecanismos de defensa que nos dejó la teoría psicodinámica siguen muy vigentes. Conocerlos, tenerlos en cuenta y, sobre todo, detectarlos para desactivarlos, nos permitirá tener una mejor calidad de vida.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Kramer, U. (2010). Coping and defence mechanisms: What's the difference? Second act. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 83(2), 207-221. doi :10.1348/147608309X475989
  • Larsen, A., Bøggild, H., Mortensen, J., Foldager, L., Hansen, J., Christensen, A., & ... Munk-Jørgensen, P. (2010). Psychopathology, defence mechanisms, and the psychosocial work environment. International Journal of Social Psychiatry, 56(6), 563-577. doi:10.1177/0020764008099555

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.