Vivir con síndrome del ovario poliquístico (SOP): ¿cómo es?
Vivir con el síndrome del ovario poliquístico no siempre es fácil. Hay realidades silenciadas que afectan a una gran parte de la población femenina y de las cuales no siempre existe consciencia.
Dolor, irregularidades menstruales, infertilidad, riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cardiopatías, depresión… La sintomatología asociada a esta condición metabólica es tan amplia como compleja. ¿Quieres saber más? Te lo contamos.
Ser mujer y vivir con síndrome del ovario poliquístico (SOP)
Queda claro que cada mujer vive este tipo de patología de un modo muy concreto. Sin embargo, según la siguiente actualización publicada en 2021 por la Revista Médica Sinergia, desde que se describió el cuadro clínico en 1935 por parte de los doctores Stein y Leventhal, se sabe que la mayoría de las pacientes que lo padecen están en edad reproductiva.
Además, la Oficina para la Salud de la Mujer también señala que afecta a 1 de cada 10 mujeres y muchas adolescentes evidencian ya estas características al poco de empezar a menstruar.
La buena noticia es que cada vez se cuenta con mejores tratamientos para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Las terapias hormonales, como los anticonceptivos, los antiandrogénicos o los complementos dietéticos para mejorar la ovulación, son estrategias que ofrecen buenos resultados.
Asimismo, es importante recordar la necesidad de contar con una adecuada supervisión médica. De hecho, son muchas las mujeres que tardan años en recibir el diagnóstico del síndrome del ovario poliquístico porque no acuden al especialista. Hay que tener en cuenta que detrás del dolor menstrual, de las irregularidades y del crecimiento anormal del vello, hay una patología que debe tratarse.
Síndrome del ovario poliquístico o SOP: ¿qué es?
El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno del sistema endocrino que afecta a las mujeres en sus años reproductivos. Se caracteriza por una disfunción ovárica con la formación de pequeñas bolsas con líquido en estos órganos, tal y como informan los estudios científicos.
El origen parece estar en una alteración de los andrógenos, según comenta The New England Journal of Medicine. Los ovarios fabrican tanto estrógenos como progesterona en mayores cantidades (son las llamadas «hormonas femeninas»). Ahora bien, en el SOP, hay mayor producción de andrógenos (las conocidas como «hormonas masculinas»).
Esto es lo que provoca que los óvulos, en lugar de liberarse, se enquisten. Además, los andrógenos son responsables de síntomas característicos del síndrome.
Estos quistes no son malignos y no requieren, en general, de una intervención quirúrgica (salvo casos puntuales). Sin embargo, conducen a nuevos desequilibrios hormonales.
La anovulación en el síndrome del ovario poliquístico
Una de las manifestaciones de esta condición médica es la anovulación. ¿Qué significa este término? Que se suceden ciclos menstruales sin que haya un óvulo disponible para la fecundación. Por lo tanto, la mujer experimentará lo siguiente.
- Ciclos menstruales irregulares.
- Metrorragias, que son sangrados anormales, fuera del tiempo del ciclo.
- Dolores en la zona del vientre. En este caso, las molestias provienen de esos folículos que no liberan el óvulo.
- Amenorrea o falta de la regla, que puede extenderse durante 3 meses. Algo así conlleva claros problemas de fertilidad.
Hiperandrogenismo
El hiperandrogenismo responde a una alteración de las hormonas, como ya se ha comentado. Los investigadores de universidades de Córdoba en colaboración con la Universidad Turku de Finlandia han encontrado que el exceso de estas hormonas en las mujeres conduce a lo siguiente.
- Hirsutismo, que es la aparición de vello en lugares no habituales para las mujeres.
- Exceso de acné y seborrea.
- Alopecia.
Acantosis nigricans
La acantosis nigricans es una afección de la piel en la que áreas como las ingles, las axilas o partes del cuello se vuelven más oscuras. Es un trastorno que tiene como origen las propias alteraciones hormonales, así como la resistencia a la insulina, según especifica la revista BMJ.
Enfermedades asociadas al síndrome del ovario poliquístico o SOP
El síndrome del ovario poliquístico puede generar alteraciones metabólicas que, a largo plazo, deriven en otros problemas de salud.
- Cerca del 50 % de las mujeres con esta patología pueden desarrollar resistencia a la insulina. Este síndrome se relaciona con un incremento de padecer diabetes mellitus tipo 2.
- Asimismo, también es común sufrir hipertensión arterial.
- Por otro lado, hay un hecho que no se puede ignorar. Esta condición médica se asocia a un mayor número de diagnósticos de depresión. El origen de ello está en los problemas de autoestima que genera el vello, el acné y las alteraciones físicas.
¿Cómo se diagnóstica el síndrome del ovario poliquístico?
Existen diversas pruebas para diagnosticar el SOP y descartar otras causas. Además de indagar en los antecedentes médicos de la paciente, el especialista suele llevar a cabo lo siguiente.
- Examen físico: presión arterial, índice de masa corporal y medida de la cintura. También examinará la piel en busca de vello excesivo en el rostro, pecho o espalda, así como la presencia de acné.
- Examen pélvico: se utiliza para detectar signos como el clítoris agrandado.
- Ultrasonido pélvico: sirve para examinar los ovarios en busca de quistes y para comprobar el endometrio.
- Análisis de sangre: para conocer los niveles de andrógenos y descartar otros problemas de salud relacionados con las hormonas. Además, se mide el colesterol y la glucemia.
De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), se diagnostica SOP si se presentan estas características.
- Menstruaciones irregulares.
- Presencia de quistes en uno o ambos ovarios.
- Signos de niveles elevados de andrógenos, como crecimiento excesivo del vello en lugares no habituales, acné y afinamiento capilar.
Lee también: Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual
¿Cómo se trata el síndrome del ovario poliquístico?
El enfoque médico para el ovario poliquístico es multidisciplinar. Así lo plantea una publicación de la prestigiosa revista Nature. Asimismo, cada mujer recibirá un abordaje individualizado que se enfocará en el grado de afección de su alteración hormonal.
Ginecólogos, endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos
La mujer necesita, sin duda, de un enfoque multidisciplinar. Diferentes profesionales tendrán que ofrecer un tratamiento adecuado para cada ámbito del trastorno. En esta línea, el enfoque terapéutico integra las siguientes estrategias.
- Fármacos: anticonceptivos para regular la ovulación, antiandrógenos para tratar el hirsutismo, medicamentos para la resistencia a la insulina.
- Nutricionista: con el fin de mejorar la alimentación en caso de sobrepeso. También brindará pautas para rara regular la tensión arterial y evitar los incrementos en el azúcar sanguínea.
- Psicólogo: la ayuda psicológica es clave para mejorar la autoestima, los problemas de ansiedad, la imagen corporal, las posibles alteraciones psicosexuales, así como aquello asociado a la infertilidad.
Hábitos saludables al vivir con síndrome de ovario poliquístico
Si la paciente tiene sobrepeso o sufre de obesidad, es importante que realice cambios en su estilo de vida que le ayuden a perder peso. Esta medida puede resultar muy efectiva para atenuar muchos de los problemas de salud asociados con el síndrome de ovario poliquístico.
Lo ideal sería que el médico y el nutricionista diseñen un programa que ayude a llevar una dieta y una rutina de ejercicio físico acorde.
La asistencia y la sociedad: piezas fundamentales al vivir con síndrome del ovario poliquístico (SOP)
Para concluir, la asistencia multidisciplinar es vital en este tipo de enfermedades. El diagnóstico temprano, además, ayudará a que toda mujer con esta condición pueda disfrutar de una mejor calidad de vida. En vistas a ello, la sociedad debería contribuir al conocimiento y aceptación de este tipo de condiciones.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aziz, R., Carmina, E., Chen, Z., Dunaif, A., Laven, J. S., Legro, R. S., ... & Yildiz, B. O. (2016). Polycystic ovary syndrome. Nature reviews Disease primers, 2(1), 1-18. https://www.nature.com/articles/nrdp201657
- Cooney, L. G., & Dokras, A. (2017). Depression and anxiety in polycystic ovary syndrome: etiology and treatment. Current psychiatry reports, 19, 1-10. https://link.springer.com/article/10.1007/s11920-017-0834-2
- Escobar-Morreale, H. F. (2018). Polycystic ovary syndrome: definition, aetiology, diagnosis and treatment. Nature Reviews Endocrinology, 14(5), 270-284. https://www.nature.com/articles/nrendo.2018.24
- Flickr, S. en. (n.d.). ¿Cómo diagnostican los médicos el síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS)? https://espanol.nichd.nih.gov/. Consultado el 24 de abril 2023. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/PCOS/informacion/diagnostica
- McCartney, C. R., & Marshall, J. C. (2016). Polycystic ovary syndrome. New England Journal of Medicine, 375(1), 54-64. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1514916
- Meier, R. K. (2018). Polycystic ovary syndrome. Nursing Clinics, 53(3), 407-420. https://www.nursing.theclinics.com/article/S0029-6465(18)30046-X/abstract
- O'Brien, B., Dahiya, R., & Kimble, R. (2020). Hyperandrogenism, insulin resistance and acanthosis nigricans (HAIR-AN syndrome): an extreme subphenotype of polycystic ovary syndrome. BMJ Case Reports CP, 13(4), e231749. https://casereports.bmj.com/content/13/4/e231749.abstract
- Oficina para la Salud de la Mujer. (s.f.). Síndrome de ovario poliquístico. Consultado 24 de abril 2023. https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/polycystic-ovary-syndrome#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20ovario%20poliqu%C3%ADstico%20(SOP)%20es%20una%20afecci%C3%B3n%20que,infertilidad%20que%20se%20puede%20tratar.
- Orias Vásquez, M. (2021). Actualización del síndrome de ovario poliquístico. Revista Medica Sinergia, 6(2), e648. https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.648
- Sanchez-Garrido, M. A., & Tena-Sempere, M. (2020). Metabolic dysfunction in polycystic ovary syndrome: Pathogenic role of androgen excess and potential therapeutic strategies. Molecular metabolism, 35, 100937. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221287782030003X
- Zhu, T., Cui, J., & Goodarzi, M. O. (2021). Polycystic ovary syndrome and risk of type 2 diabetes, coronary heart disease, and stroke. Diabetes, 70(2), 627-637. https://diabetesjournals.org/diabetes/article-abstract/70/2/627/39489