¿Las mujeres son más emocionales que los hombres?
¿Las mujeres son más emocionales que los hombres? ¿Qué dice la ciencia al respecto? Lo cierto es que esta no es una cuestión que se pueda responder con “sí” o “no”, ya que nos adentramos en un campo lleno de matices. Todo depende del tipo de emoción y del constructo estudiado, del contexto, de la manera de medirlo…
Lo que sí sabemos, por ejemplo, según datos de la ENSE (Encuesta Nacional de Salud), es que las mujeres tienen casi el doble de probabilidad que los hombres de sufrir un trastorno mental, aunque los niños más que las niñas.
Por otro lado, según Freeman y Freeman (2013), autores de un estudio en el que se analiza la distribución de los trastornos mentales entre hombres y mujeres en una gran cantidad de países, las mujeres presentan prevalencias más altas de trastornos y tienen más probabilidad que los hombres de sufrir ansiedad y depresión.
¿Las mujeres son más emocionales que los hombres?
¿Las mujeres son más emocionales que los hombres? Esta pregunta solo se puede resolver (y solo en parte) teniendo en cuenta factores como: el tipo de emoción, la manera de evaluarla, el lugar donde se exprese y otras variables.
Sin embargo, lo cierto es que es prácticamente imposible responder “sí” o “no” a esta cuestión, porque eso sería dicotomizar (“o blanco o negro”) algo que en realidad está lleno de matices.
Así, probablemente la respuesta se encuentre en un mar de grises, es decir, en un punto medio, tal y como afirman Petersen y Hyde (2010) en un metaanálisis sobre la cuestión.
Siguiendo la línea evolutiva
Desde un punto de vista evolutivo, lo cierto es que es muy probable que las emociones entre hombres y mujeres hayan evolucionado de forma distinta. Es muy difícil que las emociones de ambos sexos se hayan desarrollado de la misma forma.
Así lo afirma Vandermassen (2011): “que hombres y mujeres humanos deberían haber evolucionado para ser psicológicamente idénticos, por ejemplo, es una imposibilidad teórica y, de hecho, resulta ser falsa”.
Emociones de valencia negativa
Según un metaanálisis de Else-Quest et al. (2012) sobre las diferencias de sexo en el sentimiento de las emociones “morales”, las mujeres tienden a experimentar más emociones negativas que los hombres, siendo estas emociones la culpa, la vergüenza y la pena (en menor grado).
Otro metaanálisis, de Chaplin y Aldao (2013), encontró resultados parecidos en niños. Por otro lado, un estudio transcultural (Fisher et al., 2004) que evaluaba hasta 37 naciones, encontró también que las mujeres tienden a reportar más emotividad negativa.
En otro estudio (Fisher y Manstead, 2000), se encontró que entre las naciones con una equidad de género sociopolítica relativamente mayor, se hallaban diferencias de sexo en la intensidad de la tristeza sentida, el miedo, la vergüenza y la culpa.
Reacción a las experiencias desagradables
Además, las mujeres reaccionan de forma más negativa a las experiencias desagradables que los hombres, al menos en entornos experimentales (Bradley et al., 2001; Chentsova-Dutton y Tsai, 2007; Grossman y Wood, 1993). Pero los estudios van más allá, y es que según Babchuck et al., 1985, Hampson et al., 2006 y McClure, 2000, las mujeres son más capaces de reconocer y procesar mejor las emociones negativas de los demás que los hombres.
Según las hipótesis evolutivas, por ejemplo de Hampson y col. (2006), las mujeres podrían ser más sensibles a todas las emociones, en general, debido a su necesidad de unirse a los hijos. También podrían ser más sensibles a las emociones negativas por la necesidad de reaccionar a las amenazas que implican habilidades físicas.
Ansiedad social
La ansiedad social se define como un miedo intenso a situaciones en las que podemos ser juzgados o evaluados por los demás. También se han evaluado sus diferencias entre hombres y mujeres.
Un estudio de Caballo et al. (2014), que evaluaba un total de 18 culturas, encontró que las mujeres mostraban puntuaciones más altas de este constructo que los hombres. Los mismos resultados se encontraron en Bodas y Ollendick (2005), en estudiantes de secundaria.
Depresión
Según un estudio de Hyde et al. (2008), hombres y mujeres tienden a diferir en los niveles promedios de depresión. Además, esta diferencia entre sexos es evidente en la mayoría de las culturas (Hopcroft y McLaughlin, 2012; Van De Velde, Bracke, y Levecque, 2010). Y es que la depresión, según la ENSE (Encuesta Nacional de Salud) es más del doble de frecuente en mujeres (9,2 %) que en hombres (4 %).
La diferencia en este constructo es más grande en las sociedades con alta equidad de género (igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres). Según los investigadores, en países con una elevada equidad de género, los niños facilitarían estados emocionales característicos de la depresión, mientras que en países con mujeres desempleadas y con una baja equidad de género ocurriría justo lo contrario.
Sin embargo, habría poca diferencia en el efecto de los niños en los sentimientos de depresión para los hombres en países de alta y baja equidad de género.
Salud mental y depresión
Todo esto podría explicar este fenómeno paradójico, y es que en países con una gran equidad de género, la salud mental de promedio es más elevada, pero se crea una brecha más grande entre los sexos en relación a la depresión.
Una cuestión de variables
Como hemos visto, en relación a la cuestión de si las mujeres son más emocionales que los hombres o no, lo cierto es que no hay una respuesta clara. Así, en función del tipo de estudio, la emoción a evaluar y otras variables, sí podrían existir diferencias entre géneros.
Además, el conjunto se explica no solo por las diferencias biológicas entre sexos, sino también por los roles de género, la cultura y otras variables que modulan nuestra expresión emocional.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G., & CISO-A Research Team. (2014). Differences in social anxiety between men and women across 18 countries. Personality and Individual Differences, 64 , 35-40.
- Else-Quest, N. M., Higgins, A., Allison, C., & Morton, L. C. (2012). Gender differences in self-conscious emotional experience: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 138, 947-982.
- Fischer, A. H., Rodriguez Mosquera, P. M., Van Vianen, A. E., & Manstead, A. S. (2004). Gender and culture differences in emotion. Emotion, 4 , 87-94.
- Fischer, A. H., & Manstead, A. S. (2000). The relation between gender and emotions in different cultures. Gender and emotion: Social psychological perspectives (pp. 71-94).
- Freeman D, Freeman J. (2013). The stressed sex: Uncovering the truth about men, women, and mental health. Oxford: Oxford University Press.
- Hampson, E., van Anders, S. M., & Mullin, L. I. (2006). A female advantage in the recognition of emotional facial expressions: Test of an evolutionary hypothesis. Evolution and Human Behavior, 27 , 401-416.
- Hyde, J. S., Mezulis, A. H., & Abramson, L. Y. (2008). The ABCs of depression: integrating affective, biological, and cognitive models to explain the emergence of the gender difference in depression. Psychological Review, 115, 291-313.
- Bodas, J., & Ollendick, T. H. (2005). Test anxiety: A cross-cultural perspective. Clinical Child and Family Psychology Review, 8 , 65-88.
- Vandermassen, G. (2011). Evolution and rape: A feminist Darwinian perspective. Sex Roles, 64, 732-747.