Los procesos de adaptación: la asimilación y la acomodación
El ser humano, al igual que el resto de seres vivos, tiene que adaptarse a su ambiente si quiere sobrevivir. De hecho, el epistemólogo, psicólogo y biólogo Jean Piaget decía que una de las características más importantes que distingue a los seres vivos es que son sistemas autorregulados, es decir, son capaces de mantener sus estructuras recuperándolas y restaurándolas cuando se ven alteradas o dañadas. De esta forma, los seres vivos tienen como objetivo alcanzar un estado de equilibrio, el cual se logra a través de unos procesos de adaptación.
Además, Piaget entendía ese estado de equilibrio no como un estado de reposo, sino como un proceso activo y dinámico. Por lo tanto, es necesario cambiar continuamente las respuestas dadas a fin de compensar las variaciones que presenta el medio. Ahora bien, ¿cómo se logra este equilibrio? A través de dos procesos de adaptación contrapuestos, aunque en cierta medida complementarios, son la asimilación y la acomodación.
Antes de profundizar en estos procesos de adaptación es conveniente entender primero el término «esquema». Desde la teoría de Piaget, un esquema es un patrón de conducta o mental organizado que representa un modo característico de interaccionar con el medio. De este modo, todo concepto o acción se puede integrar dentro de un esquema, y estos en su conjunto forman la realidad del individuo.
¿En qué consiste la adaptación?
Se dice que dos cosas están adaptadas cuando se corresponden de cierta manera. Ahora bien, el proceso de adaptación en el ser humano puede entenderse como una reacción del organismo o del individuo para ajustarse a las condiciones del medio.
La adaptación, en la medida que ayuda al individuo a sobrevivir y desenvolverse en diferentes ambientes, está estrechamente relacionada con el desarrollo psicológico del individuo. Además, supone una relación entre la persona y el medio exterior, pues esta solo se encuentra adaptada a su medio en la medida en que logra construirlo en función de las concepciones que ella misma se hace de él.
Te puede interesar: Las etapas cognitivas según Piaget
Procesos de adaptación: asimilación
La asimilación es el proceso por el que los esquemas previos se imponen sobre los nuevos elementos, modificándolos para, así, integrarlos. De la misma manera que el organismo físico asimila la nueva materia al alimentarnos y hacer la digestión, también es necesario asimilar la nueva información a las estructuras intelectuales ya existentes.
Este es un proceso por el cual se modifican las creencias sobre el ambiente para adaptarse al medio según las necesidades y demandas. De este modo, las nuevas experiencias tratan de amoldarse a las formas previas de conocimiento y de acción. Y por esto, decimos que la interacción adaptativa entre el organismo y el medio tiene de entrada un carácter asimilatorio.
Ahora bien, a pesar de la fuerza de resistencia que oponga el esquema, si un elemento es muy disonante será imposible asimilarlo. Un ejemplo de ello es cuando un niño pequeño ve por primera vez un caballo y lo llama «perro grande». Esto nos muestra como la nueva información (caballo) ha sido asimilada a un concepto existente, «perro», aunque tarde o temprano esa asimilación dejará de tener validez.
Podemos encontrar otro ejemplo de asimilación en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. Cuando estamos empezando a aprender un nuevo idioma es habitual que intentemos traducir toda la información a nuestra lengua nativa, pues nos resulta más fácil la comprensión cuando nos apoyamos en un esquema lingüístico que nos es familiar.
Procesos de adaptación: acomodación
La acomodación es el proceso por el cual se modifican los esquemas previos en función de las variaciones externas. Es decir, alteramos nuestras construcciones acerca del medio que nos rodea acorde a la nueva información entrante. Esto supone, al contrario que la asimilación, un cambio interno para lograr así el estado de equilibrio adaptativo.
Este proceso suele ocurrir cuando la asimilación no puede mantener la disonancia existente o es incapaz de incorporar la información nueva a esquemas previos. Por lo tanto, si el individuo quiere interactuar con las nuevas experiencias, no tendrá más remedio que acomodarse a esta situación, reestructurando sus estructuras intelectuales disponibles.
Siguiendo el ejemplo anterior, la acomodación es cuando el individuo ve que el “perro grande” (caballo) empieza a distar demasiado de la categoría «perro»; por lo que se ve forzado a cambiar sus concepciones previas y crear una nueva categoría que sea «caballo» y otorgarle un esquema propio.
Asimismo, cuando ya hemos logrado familiarizarnos con un nuevo idioma progresivamente iremos pensando en esta lengua y será menos necesario apoyarnos en el ejercicio de la traducción.
Descubre: Piaget y su teoría sobre el aprendizaje
Piaget
Relación entre los procesos de adaptación
Es importante entender que, a pesar de que estos dos procesos de adaptación (asimilación y acomodación) son contrapuestos, también son complementarios. Para lograr la adaptación correcta, hace falta que ambos procesos se equilibren adecuadamente y que cumplan su función.
Además, no existen las asimilaciones o acomodaciones puras, sino que siempre se trata de una combinación de ambas en distinta proporción. Así, la asimilación y la acomodación son dos caras de la misma moneda.
Para Piaget, la asimilación y la acomodación no eran solo simples procesos de adaptación, también eran el motor del desarrollo. En cada estadio evolutivo, el sujeto asimila toda la nueva información que le llega, hasta que su cognición no tolera más incongruencias. Es entonces cuando tiene que dar el salto cualitativo a otro estadio, haciendo uso para ello de la acomodación.
Y de esta manera, asimilando y acomodando, el individuo va desarrollándose hacia estadios superiores. Y tú, ¿conocías esta parte de la teoría de Piaget?
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación. (60):71-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635253005
- Bjorklund, D. F. (2015). Developing adaptations. Developmental Review, 38, 13-35. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0273229715000301
- Montealegre, R. (2014) .Controversias Piaget-Vygotski en psicología del desarrollo. Acta Colombiana de Psicología. 19(1), 271-283. https://www.redalyc.org/pdf/798/79845405012.pdf
- Parrat-Dayan, S. (2012). Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980). Persona. 15, 213-224. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147125259012.pdf