Piaget y su teoría sobre el aprendizaje

La teoría del aprendizaje de Piaget defiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que el ser humano elabora. Si quieres aprender más sobre esta perspectiva, ¡sigue leyendo!
Piaget y su teoría sobre el aprendizaje
Fátima Servián Franco

Escrito y verificado por la psicóloga Fátima Servián Franco.

Última actualización: 17 enero, 2023

Jean Piaget es uno de esos nombres escritos con letras de oro en la psicología. Su teoría sobre el aprendizaje cognitivo infantil hace que lo conozcamos hoy en día como el padre de la pedagogía moderna.

Él señaló que la lógica y sus principios se instauran antes del lenguaje. Esto se produce gracias a la actividad sensorial y motriz del niño que interactúa con el medio que lo rodea, especialmente con el sociocultural.

En este artículo profundizaremos en su teoría del aprendizaje y conoceremos qué son los esquemas. Además, identificaremos los principales aportes que hizo al campo de la educación y la pedagogía.

Madre educando a su hija

Un enfoque constructivista

Para comprender mejor la teoría del aprendizaje de Piaget es pertinente recalcar que esta se enmarca dentro del enfoque constructivista. Por tanto, defiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que el ser humano elabora a partir de los esquemas que ya posee y de la interacción diaria con el medio que lo rodea.

En este sentido, los padres, maestros y demás miembros del grupo social no son la pieza principal que permite la adquisición del conocimiento, sino que son facilitadores del cambio que se está gestando en la mente del aprendiz.

Es decir, para los constructivistas, el aprendizaje no es la simple asimilación de la información que nos llega desde el entorno; sino que existen procesos y contenidos mentales que intervienen de manera activa en la generación de conocimiento.



El concepto de «esquema»

Para referirse a la organización cognitiva preexistente en el sujeto, Piaget creó la noción de esquema, que refiere a la forma en que unas ideas son ordenadas y relacionadas con otras. Para este autor, un esquema es la estructura mental a partir de la cual la realidad va a ser interpretada; por tanto, resulta una pieza fundamental en la construcción del conocimiento.

Por ejemplo, uno de los primeros esquemas que el niño construye es el de «objeto permanente», este le ayuda a recordar objetos que no se están frente a su campo visual. Más adelante, el pequeño desarrolla el esquema de «tipos de objetos», que le permite agrupar las cosas de acuerdo con sus cualidades y características.

Cabe resaltar que la idea de «esquema» en Piaget es muy parecida a la noción de «concepto», no obstante, el esquema alude a estructuras y operaciones mentales, en lugar de a clasificaciones perceptuales.



Aprendemos para adaptarnos

El aprendizaje no consiste solamente en organizar y cambiar los esquemas mentales, también es un proceso de adaptación, según Piaget. De esta manera, el aprendizaje solo tiene sentido en entornos o situaciones cambiantes. Es por esto que se dice que aprender es saber adaptarse, es moverse al ritmo de las circunstancias particulares del ambiente.

Para reflejar esta idea, el autor afirma que el aprendizaje se realiza mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación, la acomodación y el proceso de equilibración.

Asimilación

Se refiere a la forma en que un individuo incorpora la nueva información en función de su esquema mental preexistente, aunque no significa necesariamente que el individuo la integre con la información que ya posee.

Por ejemplo, la asimilación hace que una persona con una baja autoestima interprete los cumplidos por sus aptitudes como una muestra de lástima, para hacerla sentir mejor.

Acomodación

En cambio, mediante la acomodación la persona modifica su esquema mental preexistente en función de la nueva información. Por lo general, este proceso se lleva a cabo cuando un estímulo nuevo compromete demasiado la coherencia interna del esquema.

El resultado final de la interrelación entre los procesos de acomodación y asimilación es el equilibrio, el cual se produce cuando se han conciliado las discrepancias o contradicciones que surgen entre la información nueva que hemos asimilado, la que ya teníamos y la que hemos acomodado.

Piezas de puzzle

Así, gracias a los procesos de asimilación y acomodación podemos cambiar nuestros aprendizajes, pensamientos, ideas o creencias centrales (reestructuración cognitiva) que se van consolidando a lo largo de nuestro desarrollo.

«La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer»
-Jean Piaget-

El proceso de equilibración 

La evolución cognoscitiva tiene un vínculo estrecho con la evolución de la relación asimilación-acomodación. Piaget describe el proceso de equilibración como el resultado de tres niveles de complejidad creciente: en un primer nivel se configura un equilibrio entre los esquemas y los estímulos ambientales. Luego, entre los mismos esquemas. Finalmente, el equilibro se transforma en una integración jerárquica de esquemas diferentes.

Cuando el equilibrio de alguno de estos tres niveles se ve alterado, se genera un conflicto cognitivo, y en este momento se quiebra el balance cognitivo previo.

Asociación entre aprendizaje y desarrollo humano

Desde la teoría del aprendizaje de Piaget, el desarrollo es comprendido como la construcción de estructuras cognitivas que permiten mantener el equilibrio con el entorno. Estas estructuras cognitivas se fundamentan en los mecanismos de equilibración, asimilación y acomodación.

Según Piaget, en su libro Seis estudios de psicología, el desarrollo psíquico, que tiene su inicio en nacimiento y termina en la adultez, se lo puede comparar con el crecimiento orgánico, que consiste en una progresiva marcha hacia el equilibrio.

Durante el desarrollo los cambios se producen a nivel de las estructuras cognitivas, o sea, en la mente del sujeto. Por ejemplo, un niño que atraviesa la etapa sensoriomotora solo es capaz de interactuar con su entorno mediante el contacto o la acción física. Sin embargo, cuando pase a la etapa preoperacional podrá interactuar con el mundo mediante su imaginación y el juego simbólico.

Socialización a través del lenguaje

Entre los doce primeros meses de vida y los cinco años nuestra inteligencia se transforma. Pasa de ser sensoriomotora a ser una forma de pensamiento. Esto ocurre gracias a la influencia tanto del lenguaje como de los procesos de socialización.

El lenguaje nos permite explicar nuestras conductas, facilita el recuerdo de los eventos del pasado, y fundamenta la evocación de objetos que están ausentes en el momento, pero con los que se ha tenido algún tipo de interacción en el pasado.

Asimismo, nos ayuda a predecir y anticipar comportamientos que todavía no se han llevado a cabo. Es más, gracias a él podemos verbalizar acciones futuras sin necesidad de ejecutarlas. Este es el punto de partida del pensamiento como proceso cognitivo.

El propio lenguaje conecta, en efecto, los conceptos y las ideas que hacen parte del mundo y que permiten consolidar el pensamiento individual a través del pensamiento colectivo. En esta última forma de pensar se sumerge el niño cuando aprende a dominar la palabra.

De esta forma, con el pensamiento sucede lo mismo que con la conducta considerada de manera global. En vez de adaptarse a las nuevas realidades que descubre y construye paulatinamente, el sujeto debe empezar por una laboriosa incorporación de los datos a su yo y a su actividad, y esta asimilación egocéntrica caracteriza tanto los inicios del pensamiento del niño como los de su socialización.

Niños hablando

El comportamiento como motor de la evolución

En El comportamiento, motor de la evolución Piaget plantea que el comportamiento no es simplemente el producto de la evolución, sino que es un factor determinante de los cambios que en ella se producen. En otras palabras, el comportamiento es resultado de mecanismos independientes de la acción de los organismo.

Piaget discrepa de las ideas neodarwinianas que comprenden la evolución como el producto de la variabilidad genética, la supervivencia y la reproducción en función de las ventajas adaptativas que puedan generar. Desde esta posición, los procesos de carácter evolutivos son independiente del comportamiento.

En cambio, como se señala en la revista Intersecciones Psi, para Piaget el comportamiento es la expresión de una dinámica global del organismo que interactúa con su entorno. En este sentido, sería también un factor del cambio evolutivo. Para explicar los mecanismos por los cuales el comportamiento cumpliría dicha función, Piaget apela al concepto de epigénesis y a su modelo explicativo de la adaptación en términos del equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

La epigénesis es la interacción entre el genotipo y el ambiente que propicia la activación de ciertos genes en función de la experiencia.

«Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí mismo»

-Jean Piaget-

Niña jugando

Piaget sostiene que toda conducta entraña una intervención de factores internos. También señala que todo comportamiento animal, incluido el humano, involucra una acomodación a las condiciones del medio, tanto como su asimilación cognitiva, entendida como integración a una estructura comportamental previa.

Aportes de Piaget a la educación actual

«El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece»

-Jean Piaget-

Los aportes de Piaget a la educación son considerados de extrema importancia. Uno de ellos es: el objetivo de la educación infantil es ayudarle al pequeño a alcanzar su desarrollo cognitivo. Para ello, es indispensable que la familia haya estimulado al infante y que le haya enseñado algunas normas que le ayuden a adaptarse a la escuela.

Otro aporte es que para que un tema sea aprendido por los estudiantes no basta solo con que se haya visto en clase. El aprendizaje requiere también de un espacio para aplicar el conocimiento, para experimentar con él y hacer demostraciones que les permitan a los alumnos integrar la nueva información a sus esquemas.

Otras contribuciones de Piaget al ámbito educativo pueden resumirse en:

  • Los objetivos pedagógicos empezaron a centrarse más en el niño, partir de las
    actividades del alumno.
  • Los contenidos educativos dejaron de verse como fines en sí mismos, para considerarse como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
  • Las experiencias de aprendizaje empezaron a estructurarse de manera que se privilegie la
    cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista.

«El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de forma individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de lo que no»

-Jean Piaget-

Clase de primaria

Piaget y el aprendizaje

La influencia de Piaget en la psicología del aprendizaje parte de la consideración de que este se lleva a cabo a través del desarrollo mental, mediante el lenguaje, el juego y la comprensión. Para ello, la primera tarea del educador es la de generar interés en el alumno.

La idea principal de Piaget es que es necesario comprender cómo se forman las distintas estructuras cognitivas del niño para entender así su naturaleza y funcionamiento en la adultez. Por eso, los aspectos psicológicos, lógicos y biológicos fueron la base de sus teorizaciones pedagógicas . Esto podemos observarlo en su definición del pensamiento, que parte de las predisposiciones genéticas y se consolida gracias a los estímulos socioculturales.

Es de este modo que vamos configurando la información que recibimos del entorno en el que vivimos. Esta información no se aprende ni se procesa de manera pasiva, por el contrario, se asimila de un modo muy activo.  

Consideraciones finales

El repaso que hemos realizado de la teoría de Piaget nos recuerda algo que no debemos olvidar: el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una interrelación de la persona con su entorno. Por lo tanto, sería siempre individual, particular y peculiar.

Por eso, la mejor recomendación que podemos hacerles a los educadores es que, a la hora de enseñar no dejen de lado el entorno en el que viven y crecen sus alumnos. El aprendizaje es siempre interrelacional y contextual. En consecuencia, es indispensable que se les suministre a los estudiantes no solo conocimientos, sino también espacios y recursos que faciliten y potencien su capacidad de aprender.

Te podría interesar...
Conoce los sesgos cognitivos que influyen en nuestras decisiones
La Mente es Maravillosa
Leerlo en La Mente es Maravillosa
Conoce los sesgos cognitivos que influyen en nuestras decisiones

Los sesgos cognitivos nos empujan a tomar decisiones sin tener en cuenta toda la información, son atajos que hacen nuestras decisiones más fáciles.




Los contenidos de La Mente es Maravillosa se redactan solo para fines informativos y educativos. No sustituyen el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.