¿Qué son la inteligencia fluida y la cristalizada?

¿Sabías que la inteligencia fluida es útil para tareas de razonamiento lógico y que la cristalizada es esencial para el conocimiento general? En este artículo te enseñamos más sobre ellas.
¿Qué son la inteligencia fluida y la cristalizada?
José Padilla

Escrito y verificado por el psicólogo José Padilla.

Última actualización: 30 mayo, 2024

Raymond Cattell postuló que de la inteligencia general parten dos categorías específicas conocidas como fluida y cristalizada. Este psicólogo planteó que, a través de dichas clasificaciones, es posible almacenar y practicar las habilidades y conocimientos.

Este modelo puso en dudas la concepción unitaria de la inteligencia propuesta por Spearman. En particular, en esta lectura indagaremos la teoría de Cattel, examinando cómo medir y fomentar sus tipos de inteligencias.

¿Qué es la inteligencia fluida?

Esta es la capacidad de razonar con rapidez y usar diferentes operaciones mentales para solucionar problemas sin necesidad de acceder al conocimiento acumulado. Pertenece al modelo de inteligencia de Cattel y, al ser innata, depende en cierta medida de la dotación biológica. Según un artículo de la Revista Chilena de Neuropsicología, abarca las siguientes habilidades:

  • Clasificación
  • Identificación de relaciones
  • Comprensión de implicaciones
  • Generación y evaluación de hipótesis
  • Formación de conceptos e inferencias
  • Extrapolación y transformación de información

Durante la edad tardía, la inteligencia fluida disminuye. A pesar de eso, es una capacidad necesaria a lo largo de toda la vida, ya que facilita la adaptación, el afrontamiento de desafíos, el aprendizaje y la toma de decisiones.

Los sujetos con una alta inteligencia fluida tienen un buen rendimiento en tareas de razonamiento lógico. Además, son ágiles para reconocer patrones y para usar el pensamiento abstracto. Analizan con rapidez situaciones complejas y trazan conexiones entre diferentes aspectos o variables.



Medidas para evaluar la inteligencia fluida

A lo largo de los años, se han diseñado múltiples pruebas para medir la inteligencia fluida de las personas en ámbitos escolares, laborales o clínicos. Veamos algunas de ellas:

  • Escalas de inteligencia Wechsler para niños: evalúa el razonamiento, la memoria, la velocidad de procesamiento y las habilidades verbales.
  • Test de matrices progresivas de Raven: estima la habilidad intelectual y el razonamiento basado en figuras. Es una prueba no verbal con respuestas múltiples.
  • Pruebas de habilidades cognitivas de Woodcock-Johnson: mide la formación de conceptos, el razonamiento secuencial, atención verbal, combinación de patrones, entre otros aspectos.

¿Cómo mejorar la inteligencia fluida?

Para mejorar esta capacidad, puedes apelar a la estimulación de algunos de sus principales procesos. A continuación, detallamos los siguientes.

1. Analiza el arte abstracto

Empieza por estudiar un poco este tipo de arte. Analiza esculturas o pinturas abstractas e intenta reflexionar sobre el mensaje, la creencia o las emociones que el autor impregnó en su obra. Explora diversas perspectivas para leer el arte que tienes frente a ti.

2. Identifica patrones en tu vida

Tómate un momento de tu día para observar la naturaleza o el espacio urbano. Luego, trata de reconocer patrones en las cosas que hacen parte del ambiente. Por ejemplo, detecta el patrón que tienen las nubes; aumenta la dificultad al buscar formas recurrentes en imágenes abstractas.

3. Resuelve desafíos

Enfréntate a retos que estimulen tu capacidad de resolver problemas. Resuelve acertijos, problemas de lógica, rompecabezas y demás. Usa las dificultades que tienes en la vida para potenciar tu inteligencia fluida mediante la búsqueda activa de soluciones eficaces.

4. Descubre mensajes implícitos

Comienza una serie o lee una novela e intenta develar el mensaje implícito del texto o el audiovisual. Haz suposiciones sobre las motivaciones que empujan a los personajes. Infiere los posibles desenlaces de la trama. Busca pistas que te ayuden a confirmar o refutar tus hipótesis.

¿Qué es la inteligencia cristalizada?

Se trata de la capacidad de emplear el conocimiento almacenado y los aprendizajes acumulados de las experiencias vividas. Es un tipo de inteligencia que se adquiere a través de los procesos de aculturación o socialización. Algunas de sus propiedades son estas:

  • Memoria a largo plazo
  • Memoria procedimental
  • Conocimientos personales
  • Habilidades lingüísticas y comprensivas
  • Razonamientos inductivos, experienciales y silogísticos

Al ser una habilidad que se fortalece con lo que aprendemos y vivimos, es más probable que mejore con el paso de los años. Por ende, es razonable que los adultos tengan una mayor inteligencia cristalizada en comparación con los niños o jóvenes.

Los individuos con altos niveles de esta inteligencia poseen un bagaje de saberes sobre la cultura, la historia, la literatura, las ciencias, etc. También es posible que tengan conocimientos no académicos que permiten resolver problemas. Son personas que saben por experiencia o formación académica.

Medidas de inteligencia cristalizada

Enseguida pasamos a comentarte algunas de las pruebas que se usan para medir este tipo de inteligencia propuesta por Cattel:

  • Prueba C: es una evaluación que mide la comprensión lectora, ortografía, gramática y vocabulario de una lengua extranjera.
  • Escala de inteligencia de adultos de Wechsler (WAIS): mide el razonamiento perceptual, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la comprensión verbal.

¿Cómo mejorar la inteligencia cristalizada?

Fortalecer la inteligencia cristalizada ofrece una ventaja enorme para enfrentar los retos de la vida. Al tener mayores conocimientos, puedes usarlos para solucionar problemas y generar redes de apoyo donde compartes tus saberes con personas más jóvenes. Mira algunas ideas para desarrollarla.

1. Lee libros que te interesen

La lectura es un medio para aprender cosas nuevas sobre diferentes áreas. Leer es mucho más que un placer; da paso a nuevas ideas que contribuyen a cambiar tu forma de ver el mundo y de comprender lo que sucede en tu vida.

2. Aprende un nuevo idioma

Dominar un idioma extranjero te abre las puertas para acceder al conocimiento que se produce en esa otra lengua. Como consecuencia, ampliarás tus saberes y fortalecerás más tu inteligencia cristalizada. Aprende el idioma que quieras: inglés, francés, italiano, alemán, portugués.

3. Desarrolla una nueva habilidad

Instrúyete en una destreza física o psicológica que te permita aumentar tu inteligencia. Podrías, por ejemplo, adquirir habilidades sociales o artísticas, así incitas a tu cerbero a crear nuevas conexiones neuronales (plasticidad neuronal), lo cual mejora tu capacidad de almacenar información y de establecer relaciones entre sucesos.

4. Asiste a clases grupales

Busca un curso de tu interés y asiste. De este modo aprenderás algo y aumentarás tus saberes sobre ese ámbito específico. Las clases grupales te permitirán también conocer de tus compañeros y crear espacio de debates y discusiones enriquecedoras.

¿Qué diferencias hay entre la inteligencia fluida y la cristalizada?

Tabla con las diferencias entre inteligencia fluida y cristalizada
Ambas inteligencias son necesarias, se complementan y se superponen.

Una de las diferencias principales se halla en el acceso al conocimiento. La fluida tiene mayor acceso a la información reciente y no necesita de los saberes almacenados a lo largo de los años. En cambio, la cristalizada requiere de los aprendizajes antiguos y de las experiencias pasadas.

La inteligencia fluida apela en mayor medida a la memoria de trabajo (o a corto plazo), ya que le permite manipular con facilidad la información que necesita para resolver problemas. Por su parte, la inteligencia cristalizada, al basarse en el conocimiento almacenado, recurre más a la memoria a largo plazo.

Otra distinción es que la fluida es entendida más como un proceso, mientras que la cristalizada es asumida como conocimiento. Una fluye con lo que exige el momento o los desafíos, la otra se condensa en los datos que almacena en la memoria.

Los efectos del tiempo también sirven para caracterizarlas. La fluida, por lo general, suele disminuir en la adultez tardía; la cristalizada aumenta con los años.

A diferencia de la cristalizada, que aglutina datos, la fluida permite resolver problemas sin acceder a los conocimientos previos.



¿Cómo trabajan juntas la inteligencia fluida y la cristalizada?

La asociación entre ambas se explica mediante la teoría de la inversión de Cattell. Esta establece que la inteligencia fluida ejerce mayor influencia sobre la cristalizada, ya que es la que determina el desempeño durante la niñez.

De igual modo, esta teoría postula que es la fluida la que guía, mediante el procesamiento de la información, la adquisición temprana de los conocimientos culturales. Posteriormente, ese dominio infantil pierde influencia, mientras que la cristalizada empieza a tener un mayor rendimiento a medida que la persona se hace adulta.

«La principal característica de la teoría de la inversión es la suposición de una influencia permanente de la inteligencia fluida sobre la inteligencia cristalizada, que conduce a un cambio de la inteligencia cristalizada en función del tiempo».

~ Ramírez, Torres y Amor, 2016 ~

La interacción de las dos es clave. A través de los contenidos de la memoria a largo plazo (inteligencia cristalizada), la aplicación del razonamiento abstracto para resolver problemas mejora (inteligencia fluida). Además, el excelente procesamiento de los fenómenos experimentados potencia la posterior consolidación de los saberes.

Inteligencias complementarias

Ahora has aprendido que la inteligencia fluida es que la te permite razonar y resolver problemas de forma rápida sin usar tus saberes pasados. Mientras que la cristalizada te ayuda a usar y acumular el conocimiento a largo plazo.

Aunque puedan parecer opuestas, en realidad son muy complementarias. Según Cattel, la inteligencia general se fundamenta en ellas dos, por ende, no es posible separarlas por completo. ¿Y tú cómo usas la inteligencia fluida y la cristalizada para enfrentar los desafíos de tu cotidianidad?


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.