Conoce a las neuronas espejo
Día a día, en las personas que nos rodean, observamos una gran cantidad de comportamientos y a la mayoría de ellos, les atribuimos una explicación. Incluso, al observar un espectáculo de música o una obra de teatro, en ocasiones, nos sentimos como estos personajes y experimentamos la necesidad de hacer lo que estos realizan.
Parece que en nuestras relaciones hay algo más que simple curiosidad, algo así como una especie de sincronía o contagio emocional subyacente que nos influye. Ahora bien, lo que ocurre, según los expertos, es que tanto al relacionarnos como al observar a los demás, se activan un tipo de neuronas muy especiales conocidas como neuronas espejo.
Estas son las responsables de que nos emocionemos al ver un beso apasionado en una película, sintamos tristeza ante las catástrofes que nos muestran los telediarios o tengamos esa sensación de dolor cuando observamos que otra persona se cae o se da un golpe. ¿Interesante verdad? Descubramos más sobre ellas.
«Las neuronas espejo son los diminutos milagros gracias a los cuales atravesamos el día».
¿Qué son las neuronas espejos?
Son un tipo de neuronas que se activan cuando se ejecuta una acción, se la observa llevar a cabo o se tiene una representación mental de la misma. Por ello, se les asignó como apelativo el término «espejo» debido a que, de algún modo, reflejan lo que se ve.
Los científicos creen que hay de forma aproximada 1000 neuronas espejo en cada milímetro cúbico de nuestro cerebro.
Así, deducir lo que los demás piensan, sienten o hacen es posible gracias a su activación, ya que están especializadas en comprender, no solo la conducta de los demás, sino también cómo se sienten. De hecho, están muy relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos, pues son consideradas, por algunos investigadores, como uno de los descubrimientos más importantes de la neurociencia en los últimos años.
Localización
Este tipo de neuronas están ubicadas de manera fundamental en el área de Broca (relacionada con el lenguaje) y en la corteza parietal posterior. Esto le ha permitido a los expertos estudiar la relación existente entre lenguaje e imitación de gestos y sonidos, según una revisión publicada en Neuroscience and Biobehavioral Reviews.
Por su parte, Acharya y Shukla (2012) señalan que también se han encontrado neuronas espejo en la corteza somatosensorial primaria, la corteza premotora, la corteza parietal inferior y el área motora suplementaria. De igual modo, Rizzolatti y Fogassi (2014) sotienen que se ha notado la presencia de estas neuronas en el hipocampo.
El descubrimiento de las neuronas espejo o especulares
El neurobiólogo Giacomo Rizzolatti (1996) y su equipo descubrieron a las neuronas espejo en 1996, mientras investigaban cómo las neuronas de la corteza premotora en el macaco controlaban la acción de prensilidad.
Al utilizar electrodos en las zonas donde se encontraban estas neuronas, para registrar cómo se activaban cuando el mono agarraba un objeto o algún alimento, percibieron que en el momento en que uno de los investigadores tomó un plátano, reaccionaron algunas células de dicho animal.
En un principio, pensaron que lo sucedido fue un error provocado por la técnica de medición o por algún miembro del equipo, pero luego comprobaron que todo estaba bien y que las neuronas reaccionaban cada vez que ocurría el movimiento. Y así fue como, Giacomo Rizzolatti y su equipo las descubrieron.
«Las neuronas espejo son el ladrillo sobre el que se construye la cultura».
Funciones de las neuronas especulares
Son relevantes para controlar y descodificar los gestos de las manos. Por lo que, cuando hablamos con alguien y este mueve sus dedos, nuestras neuronas especulares entran en acción para interpretar los actos de la otra persona.
Además, como dijimos, no solo representan aquello que vemos en el exterior a nivel motor, sino que son capaces de reflejar también aspectos emocionales por su conexión con el sistema límbico. Se cree que los niños que imitan y observan con mayor atención las expresiones faciales de las personas que les rodean, muestran una mayor activación de estas neuronas y, como resultado de ello, mayor nivel de empatía.
La razón de ello se encuentra en que, cuando un pequeño ve sonreír a alguien, estas células crean una representación de esa sonrisa en su mente. Después, envían señales al sistema límbico y, para finalizar, termina sintiendo lo mismo que el otro sujeto a quien mira.
«Somos criaturas sociales. Nuestra naturaleza depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no solo a través de un razonamiento conceptual, sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando».
1. El aprendizaje
Francisco Mora es catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado las funciones de estas células y ha recopilado su trabajo en un libro llamado Neuroeducación de 2014. En este plantea varios aspectos interesantes en torno a la relación entre esas neuronas y el aprendizaje.
En este texto, el profesor cita dos experimentos reveladores. En el primero de ellos se contrató a un actor para que le diera clases a un grupo de alumnos. Tales clases tenían gran contenido emocional (como una obra de teatro), pero poco contenido académico. Al final, se les pidió a los estudiantes que calificaran al profesor y todos señalaron que era un excelente profesional.
En el otro experimento se pidió a los estudiantes que calificaran lo buenos que eran los profesores que aparecían en los libros. Los alumnos calificaron mejor a los que dotaban a sus clases de un mayor contenido emocional. Tanto en este caso, como en el anterior, se verificó que las conductas más emocionales activan más las neuronas especulares. Esto, a su vez, genera mayor empatía y hace que el aprendizaje sea más eficaz.
2. Identificar las intenciones de otros
La anticipación a los pensamientos e intenciones de los demás tiene que ver con la llamada teoría de la mente. Al respecto hay dos posturas. Una señala que esa capacidad se desarrolla en la infancia, etapa en la cual construimos una suerte de teorías sobre lo que los otros piensan. La otra postura señala que tal capacidad se desarrolla a lo largo de la vida, a medida que observamos y contrastamos las acciones de los demás.
Se ha descubierto que una de las funciones que motivan estas neuronas espejo, es la de activar esa capacidad de anticiparnos a los pensamientos, sentimientos e intenciones de los otros. Este tipo de neuronas eliminan la barrera entre el yo y los demás.
Estas células cerebrales son «las neuronas de la vida social». Facilitan la comprensión del otro. Tan es así que existen evidencias de que tienen una actividad muy limitada en quienes padecen autismo, por ejemplo.
3. Pilares de la empatía
Una de sus principales funciones (y que, de uno u otro modo, está implícita en las otros dos atributos ya señalados) es la empatía. Esta se define como la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. Hay una suerte de identificación que permite reflejar el mundo de esa otra persona dentro de nuestro propio yo. Como si lo que sintiera o experimentara el otro, también nosotros lo sintiéramos o experimentáramos.
Al principio se pensaba que lo que reflejaban era solo el comportamiento motor de los otros. Sin embargo, científicos como Marco Iacoboni , de la Universidad de California, descubrieron que esa proyección también se llevaba a cabo con las emociones y las actitudes.
Se afirma que, apenas se necesitan unos cuantos días de vida para aprender a identificar las expresiones de agrado o enojo en el rostro de los demás. Si alguien le sonríe al bebé, esa sonrisa también tendrá lugar en su sistema límbico. Lo mismo ocurre con las expresiones de rechazo. Por lo tanto, su papel central es conectarnos con los demás.
Profundiza: Neuronas espejo y empatía
3. Comprender emociones
Como complemento de la función anterior, un artículo publicado en Journal of Natural Science, Biology and Medicine corrobora que este tipo de neuronas son cruciales para sentir y comprender las emociones de otros. Al percibir que una persona experimenta determinada emoción, estas células nerviosas se activan de la misma forma como si fuéramos nosotros los que estuviéramos sintiendo esa emoción.
4. Lenguaje y comunicación
Rajmohan y Mohandas indican también que esta red de neuronas están implicadas en el desarrollo del lenguaje. Su presencia en áreas del cerebro asociadas con el habla (área de Broca) sugiere que la capacidad humana para conversar podría haber evolucionado a partir de sistemas más primitivos de gestos y mímica, lo cual facilitó así una forma compleja de comunicación y entendimiento mutuo.
5. Imitación
Estas neuronas permiten reconocer y replicar las acciones de otros, lo que es fundamental para el aprendizaje y la socialización. La capacidad de anticipar y replicar las acciones observadas es esencial para el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
6. Cognición social
Rajmohan y Mohandas también señalan que la participación de estas células son importantes para navegar y entender el mundo social. Estas neuronas nos ayudan a interpretar y responder de manera adecuada a las complejidades de las interacciones en comunidad. Además, tienen un papel crucial en nuestro comportamiento social y nuestras relaciones.
Neuronas, solidaridad y cooperación
El neurocientífico V. Ramachandran se refiere a ellas como neuronas Gandhi por su capacidad de facilitar el entendimiento, la solidaridad y la cooperación con los demás. Incluso, las neuronas especulares son las encargadas de hacernos imitar el bostezo de otro o de replicar un gesto de la persona con la que estamos tomando un café, sin saber por qué.
Ellas nos aportan una explicación neurofisiológica plausible sobre algunos aspectos de las relaciones sociales. Nos ayudan a reconocer las acciones de los demás y comprenderlas, por eso, tienen un papel fundamental en procesos como la empatía, la imitación y la teoría de la mente. Estas neuronas son una prueba más de que somos seres sociales.
Descubre: Los fans y las neuronas espejo
Neuronas espejo y trastornos psiquiátricos
La activación y desactivación de estas células se han vinculado con la manifestación de algunos problemas psicológicos y psiquiátricos. Vale la pena aclarar que esta correlación no explica de manera completa y definitiva el origen de dichos trastornos.
Trastorno del espectro autista
La disfunción de la neurona espejo podría estar relacionada con muchos de los síntomas del autismo, como dificultades sociales o retrasos en la comunicación. Puesto que estas neuronas se relacionan con el procesamiento sensorial y la compresión de patrones de comportamiento, su déficit provoca, precisamente, dificultades a este respecto.
En el espectro autista aparecen problemas como la incapacidad de captar el sarcasmo, interpretar las emociones ajenas a través del comportamiento o dificultades para la imitación. En todo ello están implicadas estas neuronas.
Esquizofrenia
Como hemos visto, este tipo de neuronas son esenciales para entender las intenciones, acciones y emociones de los otros. Un artículo publicado en Neuropsychopharmacology sostiene que los estados hiperactivos de estas células pueden generar sobreatribución de intenciones, percepciones equivocadas de amenazas (delirios paranoicos) y alucinaciones. Todos estos son síntomas característicos de la esquizofrenia.
Depresión
Las personas con depresión suelen tener un patrón de activación defectuoso en las regiones corticales vinculadas con estas neuronas. Esto podría contribuir a la reducción de la empatía y afectar la capacidad de interactuar con otros, lo cual posibilitaría llevar, de manera progresiva, al aislamiento social.
¿Qué aplicaciones pueden tener?
El Dr. Rizzolatti, en una entrevista presentada en El Espectador, asegura que las neuronas especulares juegan un papel muy importante en procesos de rehabilitación, mediante el uso de la realidad virtual. Según el autor, tanto en accidentes cerebrovasculares como en aquellos que causan problemas en el sistema motor, a través de la realidad virtual, se podría ver una notoria mejoría en las personas afectadas.
¿Cómo se produce dicho beneficio? A través de las gafas de realidad virtual: «[…] el paciente visualiza los movimientos correctos que debe realizar y el mecanismo espejo se activa» y de esta forma «[…] con la realidad virtual podría avanzarse en una semana el equivalente a un mes de rehabilitación», afirma Rizzolatti.
«La tecnología es maravillosa. Antes usábamos películas y los estímulos eran más débiles, pero ahora con estas gafas realmente parece que estás caminando tú. Te hace sentirlo».
Aplicaciones para el deporte
Por otro lado, Rizzolatti destaca la relevante función a la hora de aprender un nuevo deporte. Este tipo de neuronas son fundamentales en el aprendizaje por imitación, por lo que en actividades como el tenis o las artes marciales desempeñarían una labor fundamental: «el alumno aprende mejor cuanto más cerca está de su maestro, cuyos movimientos repite».
Las investigaciones científicas avanzan todos los días, quizá no al ritmo que todos desearíamos, pero, sin duda, cada descubrimiento puede suponer un aporte valioso en el bienestar y en la salud de cada uno de nosotros.
Las neuronas espejo, como cualquier descubrimiento relacionado con el cerebro o el cuerpo humano, pueden ser de gran beneficio, no solo a nivel teórico, sino práctico. Es por ello, que animamos a entender nuestro cerebro, porque cuanto mejor lo conozcamos, más partido podremos sacarle.
Aplicaciones en el marketing
El descubrimiento de estas neuronas ha tenido también repercusión en el mundo del mercado y del consumo. Ha proporcionado una visión innovadora sobre cómo las personas, perciben, procesan y reaccionan a los productos, campañas de publicidad y hasta la formación de fenómenos culturales y audiencias, como los fans que siguen a determinados ídolos.
En la publicidad, se aprovecha la activación de estas células en los potenciales consumidores que están en fase de observación para que adquieran el producto o el servicio que se les ofrece. Esta observación puede desencadenar respuestas emocionales y cognitivas en la persona, quien puede sentirse más tentada a comprar lo que se le vende.
¿Cómo trabajar las neuronas espejo en el aprendizaje?
Para desarrollarlas en los contextos educativos de aprendizajes es útil aprovechar las capacidades innatas de las personas para imitar y observar. Al estimular estas facultades, se está propiciando la activación de dichas células y su consecuente fortalecimiento. A continuación, detallamos como trabajar estas neuronas.
1. Aprendizaje por observación
En un entorno académico, se le puede brindar a los estudiantes modelos a seguir para que adquieran determinada habilidad o conocimiento. El profesor o la persona a cargo podría emplear demostraciones prácticas para que los aprendices observen antes de intentar llevar a cabo la tarea. Al observar, como ya hemos visto, se activan los circuitos de estas células.
2. Favorecer la imitación
Otra manera imprescindible de potenciar el trabajo de estas células nerviosas es aprovechar una de sus grandes funciones: la imitación. Para hacerlo, hay que alentar a los estudiantes a imitar las acciones que han observado hacer a la persona que están modelando. También se le puede dejar como tarea replicar alguna técnica, estrategia o conducta.
3. Crear entornos enriquecedores de interacción social
Incentivar las relaciones sociales entre los estudiantes activan estas neuronas. Recordemos que ellas son claves para los encuentros con los otros y se activan ante las acciones de los demás. Por lo tanto, si se favorece la convivencia entre pares, estas células trabajarán más, lo cual repercutirá de manera positiva en su fortalecimiento y en el aprendizaje.
4. Potenciar la empatía y las habilidades sociales
Debido a que las neuronas especulares están involucradas en la empatía y las habilidades sociales, los educadores pueden trabajar sobre estas células al estimular el desarrollo de dichas facultades. En ese sentido, el profesor puede diseñar actividades donde los estudiantes interpreten, respondan y reflejen los sentimientos de los demás y sus acciones, de manera que puedan asumir la perspectiva de la otra persona y emplear sus habilidades sociales para interactuar con ella.
Una critica a la comprensión de acciones de las neuronas especulares
Los investigadores de un artículo publicado en Frontiers in human neuroscience sostienen que la actividad de las estas neuronas no son una prueba indudable de la comprensión de acciones. Además, destacan que los análisis realizados en monos no pueden ser generalizados a la comprensión de los actos de los seres humanos.
Asimismo, en este texto, los autores discuten y ponen en tela de juicio la metodología e interpretaciones que se hacen de los resultados de estudios sobre neuronas especulares. Por eso, concluyen que, aunque estas células tienen un rol importante a nivel social, algunos hallazgos investigativos no apoyan la premisa de que su activación conduzca a la comprensión de las acciones.
La neurobiología de la conexión social
En este artículo, hemos visto que las neuronas especulares permiten comprender mejor nuestra naturaleza social y empática. Gracias a ellas, no solo podemos aprender observando, sino también entender las emociones que los demás están experimentando.
La relevancia científica del descubrimiento de estas células nerviosas es invaluable. Ha tenido un enorme impacto en el ámbito neurocientífico, psicológico, deportivo y educativo. La actividad de estas neuronas nos demuestra, una vez más, que somos seres sociales conectados.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Acharya, S., & Shukla, S. (2012). Mirror neurons: Enigma of the metaphysical modular brain. Journal of Natural Science, Biology and Medicine, 3(2), 118-124. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3510904/
- Heyes, C., & Catmur, C. (2022). What happened to mirror neurons?. Perspectives on Psychological Science, 17(1), 153-168. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1745691621990638
- Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Katz editores.
- Minichino, A., & Cadenhead, K. (2017). Mirror neurons in psychiatric disorders: from neuroception to bio-behavioral system dysregulation. Neuropsychopharmacology, 42(1), 366. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5143509/
- Molenberghs, P., Cunnington, R., & Mattingley, J. B. (2009). Is the mirror neuron system involved in imitation? A short review and meta-analysis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 33(7), 975-980. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S014976340900044X
- Paz, L. V., Viola, T. W., Milanesi, B. B., Sulzbach, J. H., Mestriner, R. G., Wieck, A., & Xavier, L. L. (2022). Contagious depression: automatic mimicry and the mirror neuron system-a review. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 134, 104509. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0149763421005807
- Rajmohan, V., & Mohandas, E. (2007). Mirror neuron system. Indian Journal of Psychiatry, 49(1), 66-69. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2900004/
- Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V., & Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive Brain Research, 3(2), 131-141. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0926641095000380
- Rizzolatti, G., & Fogassi, L. (2014). The mirror mechanism: recent findings and perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 369(1644), 1-12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4006191/
- Sinc, A. (2021). El padre de las neuronas espejo busca tratamientos en el mundo virtual. El Espectador. Consultado el 26 de abril de 2022. https://www.elespectador.com/ciencia/el-padre-de-las-neuronas-espejo-busca-tratamientos-en-el-mundo-virtual-article-754952/
- Steinhorst, A., & Funke, J. (2014). Mirror neuron activity is no proof for action understanding. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 333. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2014.00333/full
- Vivanti, G., & Rogers, S. J. (2014). Autism and the mirror neuron system: insights from learning and teaching. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 369(1644), 1-7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4006185/
- Mora, F. (2021). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial. https://www.google.com.ec/books/edition/Neuroeducaci%C3%B3n/osBFEAAAQBAJ?hl=es