Lacan y la estructura del inconsciente

Durante su vida, Lacan fue un fiel defensor del estructuralismo freudiano. A lo largo de su carrera, se centró en el desarrollo de la teoría del inconsciente estructurado a partir del lenguaje. ¿Conoces sus postulados sobre el discurso del ‘otro’?
Lacan y la estructura del inconsciente
Gema Sánchez Cuevas

Revisado y aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 09 noviembre, 2021

Jacques Marie Émile Lacan fue una importante figura en la vida intelectual parisina durante buena parte del siglo XX. Su nombre aparece con frecuencia vinculado al psicoanálisis.

Sus enseñanzas y escritos exploran la importancia del descubrimiento de Freud del inconsciente, tanto dentro de la teoría y la práctica del análisis en sí, como en conexión con una amplia gama de diversas disciplinas.

Particularmente, para aquellos interesados en las dimensiones filosóficas del pensamiento freudiano, la obra de Lacan es invaluable. En el último siglo, las ideas lacanianas se posicionaron en el núcleo de diversos temas psicoanalíticos en los círculos filosóficos.

Primeros años del pensador

Jacques Lacan nació el 13 de abril de 1901, fue el primer hijo de un matrimonio próspero y burgués. Sus padres fueron Alfred Lacan y Emilie Baudry, pertenecientes a una familia de sólida tradición católica.

En 1907, Lacan ingresa en el selecto Collège Stanislas, un colegio marista que atiende a la burguesía parisina. Allí, recibe una sólida educación primaria y secundaria con un fuerte énfasis en lo religioso y tradicionalista. Completa sus estudios en 1919 y ya para este momento está desarrollando su pensamiento filosófico.

Lacan y sus logros profesionales

Aunque los primeros textos de Lacan aparecieron a finales de la década de 1920, su actividad editorial realmente despegaría en la década siguiente. A partir de 1930, tuvieron lugar varios de los primeros hitos lacanianos:

  • La publicación de su tesis doctoral en psiquiatría en 1932, Sobre la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad.
  • Sus colaboraciones con los movimientos artísticos surrealistas y dadaístas en cuyos círculos prosperó como una personalidad importante.
  • La primera presentación de la ahora famosa teoría de la ‘etapa espejo’ en la conferencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) en Marienbad en 1936.
  • La aparición, en la Enciclopedia francesa en 1938, de un ensayo sustancial sobre una gran cantidad de temas analíticos titulados Los complejos familiares en la formación del individuo.

La década de los 30 fue un período crucial del desarrollo de Lacan. Su juventud estuvo marcada por la colisión de intereses e influencias relacionadas con el psicoanálisis, la psiquiatría, la filosofía, el arte y la literatura, entre otras áreas.

Este periodo marca el comienzo de la robusta combinación interdisciplinaria de Lacan: el análisis freudiano, la dialéctica hegeliana, y la pedagogía kojeviana. A estas tres aristas le sumó las diferentes experiencias de ‘locura’ desde numerosas perspectivas.

La época de la posguerra

La década de los 40 fue fundamental en la trayectoria de Lacan, el momento en el que se convirtió en un gran pensador analítico. Durante este período, se desató una verdadera explosión de material lacaniano, incluidos siete seminarios anuales y muchos de los ensayos más célebres.

En el periodo de posguerra, Lacan se inició y conoció el estructuralismo de Ferdinand de Saussure y sus herederos, como Claude Lévi-Strauss y Roman Jakobson.

“Cuando estamos ante algo imposible solo queda un camino: hacerlo. Lo imposible está para hacerse, no es para prometerse”.

-Jacques Lacan-

Es sabido que el libro de Lévi-Strauss de 1949, Las estructuras elementales del parentesco, ayudó a lanzar el movimiento estructuralista francés. Este movimiento floreció durante las décadas de 1950 y 1960 con una orientación que desafió la primacía teórica del existencialismo en Francia.

Este cambio en la teoría social francesa condujo a una reorientación fundamental en el pensamiento de Lacan. A pesar de haber modificado su enfoque, Lacan siguió siendo fiel al psicoanálisis estructuralista freudiano.

“El inconsciente está estructurado como un lenguaje”.

-Jacques Lacan-

Lacan se retrató a sí mismo como el único defensor de una ortodoxia freudiana; mantuvo firmemente que una recuperación del significado primordial del lenguaje para el análisis es la clave para llevar fielmente el enfoque revolucionario de Freud a la subjetividad psíquica.

Todo esto se anunció detalladamente en el extenso manifiesto fundador del lacanismo: La función y el campo de la palabra y el lenguaje en el psicoanálisis.

Lacan: últimos años y legado

En 1980, cerca del final de su vida, Lacan consideró adecuado disolver su escuela, la École freudienne. Esta decisión fue controvertida y desencadenó luchas internas entre sus seguidores.

Sin embargo, Lacan participó poco en estas discusiones, pues murió en 1981. Su yerno y editor de Le Séminaire, Jacques-Alain Miller, fundó la École de la Cause freudienne como sucesora de la École freudienne, tras la disolución de esta última.

La teoría de los tres registros constituye el marco de diversos conceptos a lo largo del itinerario intelectual de Lacan. Los tres registros corresponden a lo imaginario, lo simbólico y lo real.

Sin embargo, estos conceptos no permanecieron estáticos a lo largo de su vida. Sus caracterizaciones de cada uno de los tres registros, así como de las relaciones entre ellas, se someten a múltiples revisiones y cambios a lo largo de los muchos años de su trabajo.

Mente de una persona con cuadrados negros

Lenguaje y códigos culturales según Lacan

Jacques Lacan nos legó la idea de «el inconsciente es el discurso del otro». Entendiendo el «otro» como todo lo que es absolutamente ajeno y que se encuentra más allá del yo. El «otro» es el ambiente en que hemos nacido, aquello que debemos «traducir» para sobrevivir y prosperar.

En nuestra vida, adquirimos gradualmente la conciencia y la comprensión de una serie de significantes. Los significantes son signos o códigos que representan conceptos e ideas.

Estos significantes únicamente pueden llegarnos del mundo exterior que se encuentra más allá del yo. Por esta razón, forzosamente, tienen que haber sido formados a partir del lenguaje o el «discurso», en términos de Lacan, del «otro».

“El inconsciente es, muy precisamente, la hipótesis de que no se sueña solamente cuando se duerme”.

-Jacques Lacan-

Las ideas y emociones que tenemos, de acuerdo con Lacan, solo podemos expresarlas mediante el lenguaje. De esta manera, el único lenguaje del que podemos hacer uso es el lenguaje del otro.

Nuestro inconsciente genera sensaciones e imágenes construidas en base al lenguaje del otro. De ahí parte la afirmación de Lacan: «el inconsciente es el discurso del “otro”».

Los postulados lacanianos han influenciado de manera inmensa la práctica psicoanalítica. Además, han permitido llegar a una interpretación más objetiva y abierta del inconsciente.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Lacan, J. (1987). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 9, 174.
  • Fages, J. B. (1973). Para comprender a Lacan. Biblioteca de psicología.
  • Braunstein, N. A. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis: hacia Lacan. Siglo XXI.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.