7 características de las personas agradecidas (y por qué viven mejor)
¿Te has preguntado si agradecer más cambiaría tu vida por completo? Parece un simple cuestionamiento, pero la gratitud puede ser más poderosa de lo que imaginas. De hecho, las personas agradecidas destacan por características como un mayor bienestar psicológico, pues experimentan menos síntomas depresivos y son más felices.
Ser agradecidos implica cultivar una actitud optimista, empática y resiliente para enfrentar de la mejor forma las situaciones difíciles del día a día. Aquí te contamos 7 rasgos que tienen estos individuos y cómo puedes aplicarlos a diario para vivir mejor.
1. Ven lo bueno, incluso en lo difícil
¿Quién no ha escuchado el dicho «al mal tiempo, buena cara»? Esto es algo que aplican mucho las personas agradecidas. Suelen mirar más allá de los problemas y sacar provecho de las experiencias dolorosas. No se trata de ignorar la situación o pensar de forma evasiva, sino de enfocar la atención en lo que sí se tiene, lo que sí funciona o lo que aún se puede hacer para solventar la dificultad.
Un ejemplo es quedarse sin empleo. A cualquier persona le afecta la inestabilidad laboral, pero alguien que practica la gratitud no gastará energías en lamentos o reproches, sino en aprovechar el nuevo tiempo libre para reorganizar sus prioridades, pasar tiempo con la familia y amigos y hasta buscar otro trabajo.
¿Cómo poner esto en práctica? Cuando tengas un mal día, escribe al final tres cosas pequeñas que salieron bien, aunque parezcan insignificantes. Y, en vez de enfocarte solo en lo negativo, también puedes preguntarte: «¿Qué puedo aprender de esto?».
Te invitamos a leer Un ritual de gratitud para 20 días
2. Expresan su gratitud con acciones y palabras
Otra de las características de las personas agradecidas es la necesidad genuina de reconocer los gestos de los demás, y lo hacen de forma consciente. Cada muestra de apoyo, afecto o ayuda merece ser recompensada. Por esto, encuentran maneras únicas de expresar la gratitud: escribir una nota personalizada, hacer una llamada inesperada o devolver el favor cuando alguien lo necesita.
Y como las palabras nunca sobran, expresar las gracias con total sinceridad y desde el corazón fortalece aún más los vínculos emocionales, creando un ambiente de confianza y reciprocidad. Además, ¿qué pasaría si alguien se siente de verdad valorado? Es probable que repita ese gesto amable y se active un ciclo positivo de generosidad, tanto para quien ofrece la gratitud como para quien la recibe, elevando el bienestar emocional de ambas personas.
Para cultivar esta actitud, prueba con decirle a alguien lo que valoras de él o ella, aunque no haya hecho nada especial ese día. Puedes escribir una nota, mandar un mensaje inesperado o solo decirlo en voz alta «gracias por estar aquí» o «me encanta cómo me haces sentir escuchado».
3. Valoran los detalles más pequeños
Para algunos, los «simples» detalles pasan desapercibidos, pero para alguien agradecido es todo lo opuesto. Un café caliente, una conversación agradable, el sonido de la lluvia o que alguien le ceda el asiento en el bus son momentos cotidianos que se convierten en motivos de alegría. ¿Qué ganan con esto? Disfrutar más del presente y sentirse satisfechos con lo que tienen.
¿Cómo se ve en la práctica? Tómate unos segundos para disfrutar y agradecer actividades habituales como una comida rica, una sonrisa o que alguien te espere. Haz consciente ese momento diciendo: «Qué afortunado soy por tener esto ahora».
4. Tienen mejor salud mental
En la actualidad, la salud mental es indispensable para tener una mejor calidad de vida. La ciencia ha demostrado que la gratitud se asocia con niveles más bajos de depresión, ansiedad y estrés. Y es que quienes son agradecidos se enfocan en lo positivo para no pensar en cosas negativas, desarrollando así mayor resiliencia. Asimismo, suelen tener una autoestima más sólida porque reconocen su propio valor, sin depender tanto de la validación externa.
¿Cómo trabajar en tu salud mental y autoestima? Cada noche, antes de dormir, escribe tres cosas que agradeces de ti: puede ser algo que lograste en el día, una cualidad personal o una decisión que tomaste con valentía. Este hábito entrena tu mente para centrarse en lo bueno y refuerza tu autovaloración, sin basarte únicamente en lo que otros piensen de ti.
5. No dan por hecho lo que otros hacen por ellos
Cada gesto —por pequeño o cotidiano que sea— siempre será visto como una muestra de generosidad que merece reconocimiento. Esto va más allá de ser educado, es una actitud activa de agradecimiento. En lugar de pensar «es su deber», estas personas dicen «agradezco que lo hiciera por mí». Esta forma de relacionarse mejora la convivencia y los vínculos afectivos con los otros.
Entonces, la próxima vez que alguien haga algo por ti, no lo tomes como obvio. Di: «Gracias por eso, lo valoro mucho». Ten por seguro que la otra persona lo notará, lo valorará y te lo hará saber con una sonrisa, unas palabras o un gesto. Considera que cuando no se da por sentado lo que el otro hace, se rompe el ciclo de la indiferencia y se crea uno nuevo: el de la gratitud mutua, el respeto y la conexión emocional.
6. Son más empáticas y generosas
La gratitud despierta las ganas de retribuir. Quienes la practican suelen sentirse bien consigo mismos y querer que los demás también se sientan así. Es por esto que son más propensos a ofrecer ayuda, escuchar de manera activa y actuar con empatía. Esto no quiere decir que se sacrifiquen, más bien desarrollan la responsabilidad emocional que los lleva a compartir lo que tienen: tiempo, palabras, compañía y apoyo.
Una forma de aplicar esto es buscar oportunidades para ayudar o reconocer a otros sin que te lo pidan. Por ejemplo, si alguien te colaboró en un momento difícil, puedes retribuir escuchándolo cuando lo necesite, ofreciéndole tu compañía o solo preguntándole cómo se siente. No se trata de devolver el favor de la misma forma, sino de estar presente cuando el otro también lo necesite.
7. Agradecen sin esperar nada a cambio
Quienes demuestran agradecimiento lo hacen desde el corazón, no como estrategia o herramienta para obtener favores. Sienten que es lo correcto, porque reconocer lo bueno en su vida los hace sentir más completos.
Esta actitud desinteresada también tiene un efecto liberador. Cuando las personas no condicionan su gratitud, sus relaciones se vuelven más genuinas, y eso les permite sentirse en paz consigo mismas, sin decepcionarse por lo que los demás hagan o no hagan.
Para apropiarte de esta característica, trata de ser amable sin buscar reconocimiento. Por ejemplo, cede el paso, da un cumplido o ayuda a alguien con una tarea. El objetivo es cultivar una actitud agradecida como parte de tu forma de ser, no como una transacción.
¿Si la gratitud fuera el secreto para vivir mejor cada día, la practicarías?
Todos podemos ver la vida desde el agradecimiento. Comienza con pequeños pasos, escribe lo que agradeces al final del día o solo presta más atención a los gestos cotidianos. Recuerda que, como cualquier hábito, la gratitud necesita cultivarse y entrenarse.
Ten paciencia y con el tiempo notarás cómo cambia tu perspectiva, cómo reaccionas ante las dificultades y cómo se fortalecen tus relaciones. Así que, si tú puedes elegir cómo ver la vida, elige hacerlo desde la gratitud.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Alkozei, A., Smith, R., & Killgore, W. (2017). Grateful People Are Happy and Healthy—But Why? Frontiers for Young Minds, 5. Consultado el 23 de junio del 2025. https://kids.frontiersin.org/articles/10.3389/frym.2017.00055
- Cooper, B. (3 de noviembre del 2022). Giving thanks: Gratitude as a daily attitude. Midland Evangelical Free Church. Consultado el 23 de junio del 2025. https://www.mefc.org/content.cfm?id=151&blog_id=241
- Cholili, A., Difayanti, A., & Yusmafati, E. (2023). Literature Study: Analysis of Gratitude Factors in Individuals. International Journal of Islamic Thought and Humanities, 2(2), 279-287. https://journal.staitaruna.ac.id/index.php/ijith/article/view/128
- Elfers, J., & Hlava, P. (2016). The Grateful Personality Palgrave Macmillan, Cham. (pp. 157–174).
- Emmons, R., & Mishra, A. (2010). Why Gratitude Enhances Well-Being: What We Know, What We Need to Know. Oxford University Press. https://psycnet.apa.org/record/2010-25557-016
- Iodice, J, Malouff, J., Schutte, N. (2021) The Association between Gratitude and Depression: A Meta-Analysis. International Journal of Depression and Anxiety, 4(1). https://clinmedjournals.org/articles/ijda/international-journal-of-depression-and-anxiety-ijda-4-024.php?jid=ijdahttps://clinmedjournals.org/articles/ijda/international-journal-of-depression-and-anxiety-ijda-4-024.php?jid=ijdahttps://clinmedjournals.org/articles/ijda/international-journal-of-depression-and-anxiety-ijda-4-024.php?jid=ijda
- Marsela, F. (2017). Gratitude characteristic analysis and its intervention in various countries in the globalization era. IJAEDU- International E-Journal of Advances in Education, 3(9), 510–517. http://ijaedu.ocerintjournals.org/en/pub/issue/33256/370412
- Smith, J. (20 de noviembre del 2013). Six habits of highly grateful people. Greater Good Magazine Center at the University of California. Consultado el 23 de junio del 2025. https://greatergood.berkeley.edu/article/item/six_habits_of_highly_grateful_people
- United Nations Office on Drugs and Crime. (s. f.). Gratitude – Listen First: Super skills. Undoc Org. https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/gratitude.html