El complejo de Edipo
El complejo de Edipo describe una etapa en el desarrollo infantil, cuando el niño experimenta deseo hacia su madre y envidia hacia su padre, percibiéndolo como un rival en su búsqueda del afecto materno. Este es un concepto clave de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, introducido en su obra La interpretación de los sueños (1899) y desarrollado en 1910.
Freud adoptó el nombre de este concepto de la tragedia griega Edipo Rey, en la que el protagonista mata a su padre y se casa con su madre sin saberlo. Similar al complejo de Electra, ocurre durante la etapa fálica del desarrollo psicosexual, entre los 3 y 6 años, cuando los niños se enfocan en la exploración de sus genitales y toman conciencia de la diferencia entre el sexo femenino y el masculino. Además, tiene su origen en los primeros años de vida del niño, con la lactancia. Sin embargo, al no poder actuar según sus deseos, se reprime con el tiempo.
Aunque la teoría del conflicto edípico fue revolucionaria en su momento, también causó controversia al desafiar las concepciones sobre la familia, la infancia y el desarrollo. Freud argumentó que era un fenómeno humano universal, algo que hoy en día sigue siendo objeto de revisión dentro de la psicología moderna.
Función del complejo de Edipo en el desarrollo psíquico
Este postulado freudiano es una de las principales teorías del desarrollo humano. No solo ayuda a explicar la dinámica familiar durante la infancia, sino que también configura aspectos clave de la psique humana, estableciendo las bases para la identidad, el comportamiento moral y las relaciones interpersonales. Algunas de sus funciones más significativas son las siguientes:
- Identificación con un ideal: en una segunda etapa, cuando el niño abandona el deseo por la madre, tiende a identificarse con el padre, asumiendo ciertos aspectos y valores que él representa.
- Descubrimiento de un objeto de amor: al resolver sus sentimientos ambivalentes, el niño desarrolla un modelo de objeto de amor que influirá en sus relaciones afectivas a lo largo de su vida.
- Aceptación de la prohibición del incesto: el conflicto colabora con la internalización del código cultural que prohíbe las relaciones incestuosas. Así, el niño comprende las limitaciones sociales y morales sobre las relaciones sexuales y afectivas dentro de la familia.
- Formación de instancias psíquicas, en especial del superyó: cuando el niño se identifica con el progenitor de su mismo sexo, internaliza sus normas y valores, lo que contribuye a la formación del superyó. Esta es una parte importante de la psique que le permite al niño acatar reglas y adaptarse a la cultura. Así, esta parte inconsciente ayuda a protegerlo, a censurar comportamientos inaceptables y a regular los excesos que podrían expulsarlo de la vida en sociedad.
Su importancia en la construcción de la personalidad
Por sus efectos, el complejo de Edipo influye de manera decisiva en la personalidad adulta. La relación posterior con el padre es crucial en la formación de la identidad y la orientación sexual, ya que existe una comprensión más clara de los roles de género y de su propia caracterización como hombre o mujer.
Pero, además, incide en sus relaciones futuras. Si el niño logra dominar este conflicto, internaliza valores y comportamientos de los padres que pueden fomentar relaciones saludables. En caso de no poder resolverlo, se cae en la neurosis. Esto puede afectar las relaciones interpersonales, ocasionando angustia, miedos, preocupación y negatividad.
En la adolescencia cuando la resolución es normal, se realiza una elección de objeto de amor externo a la familia, marcando un paso clave hacia la independencia.
Síntomas del complejo de Edipo
Durante esta etapa, los niños experimentan sentimientos de amor y de odio hacia sus padres. Estos se manifiestan de distintas maneras, desde la fijación hasta la hostilidad y los celos. Algunas de las señales más comunes son las siguientes:
- Fijación hacia uno de los padres.
- Hostilidad y enojo hacia el padre.
- Considerar al padre como un rival.
- Mención de querer casarse con el padre deseado.
- Apego excesivo hacia el progenitor del sexo opuesto.
- Imitación de los gestos o actitudes del progenitor del mismo sexo.
- Demostración de celos cuando el padre del mismo sexo muestra afecto hacia el otro.
¿Qué hacer al respecto como padres?
Los padres pueden tener un papel importante en la resolución exitosa de esta etapa, ya que pueden influir en el comportamiento del hijo. Es fundamental que ambos desempeñen un rol cooperativo para ayudarlo a atravesar esta etapa. Por eso, compartimos algunas pautas a tener en cuenta:
- Ser pacientes y comprensivos: como se trata de una fase transitoria, los padres deben tener paciencia y apoyar al hijo en la resolución de sus conflictos.
- Evitar que uno de los padres se convierta en su rival: deben dejar en claro que el amor de uno no disminuye el afecto hacia el otro y que es posible respetar a ambos sin generar rivalidades.
- Fomentar una relación saludable: ambos padres deben mantener una relación respetuosa, para que el pequeño observe un ambiente armonioso, sin rivalidades que puedan intensificar sus sentimientos.
- Promover la identificación con ambos: el niño debe poder identificar aspectos positivos en ambos padres, lo que contribuye al desarrollo del superyó. Para ello, cada uno de ellos puede realizar actividades junto al hijo.
- Establecer límites claros: deben asegurarse de que el niño entienda que las actitudes de celos o rivalidad no son aceptables. Entonces, tienen que actuar de manera firme, pero cariñosa, para que no se sienta rechazado o castigado.
¿Cuándo se supera?
Su resolución exitosa es clave para un desarrollo equilibrado de la personalidad. Después de la etapa fálica, aproximadamente a los 6 años, el niño entiende que sus deseos de poseer a la madre no son posibles debido a las normas familiares y sociales. A su vez, el temor a las consecuencias o castigos, que Freud define como el complejo de castración, actúa como un freno.
Debido a esto, se aleja de ella y se reconcilia con el padre, buscando un objeto de amor ajeno. Así, el niño comienza a identificarse con su progenitor del mismo sexo y a reconocerlo como una autoridad. El niño se adentra en la norma, la ley y la cultura, que implica la prohibición de las relaciones incestuosas.
Después de ello, se da un período de latencia entre los 6 y los 8 años de edad, en el que disminuyen los impulsos sexuales y se enfoca en otros fines, como el juego y las amistades. Como indican en la Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, es difícil que la resolución y la creación de una identidad propia ocurra antes de la prepubertad o de la pubertad, es decir, aproximadamente a partir de los 10 años.
Lee también El incesto, tabú y comportamiento recurrente
Una teoría cuestionada
En la actualidad, hay varios cuestionamientos al conflicto edípico. Por ejemplo, un artículo en Philosophies indica que este postulado no sería una parte natural del desarrollo del niño. Además, podría ser dañino si se tiene en cuenta en los casos de abuso sexual infantil, desestimando estas acusaciones bajo el pretexto de que los denunciantes ocultaban sus deseos hacia sus padres.
Asimismo, este concepto podría no ser tan generalizable como se creía y carecería de evidencia, ya que las dinámicas familiares y sociales pueden variar de forma considerable. Un caso es el de los hogares homoparentales o monoparentales; otro es el de algunas culturas en las que el incesto está presente. Por lo tanto, no sería una teoría universal, tal como Freud la había considerado.
Un complejo con repercusiones en la vida adulta
Como una de las etapas significativas del desarrollo infantil, según la teoría freudiana, el niño comienza a enfrentar la complejidad de las relaciones afectivas y a desarrollar las bases para la socialización. Si bien tiene una resolución natural, los efectos que conlleva pueden perdurar más allá de la infancia, manifestándose en la vida adulta de muchas formas.
Si no se resuelve de forma correcta, el complejo de Edipo puede tener consecuencias a lo largo de la vida adulta. Entre ellas, puede tener dificultades para establecer relaciones de pareja saludables o buscar parejas que simbolicen a los padres, como quienes tienen daddy issues. Además, puede influir en su relación con la moralidad y la autoridad, dificultando su integración dentro de las normas sociales.
Ahora bien, en esos casos, el autoconocimiento, la reflexión y la terapia pueden ayudar a resolver sus efectos negativos para que la persona logre una mayor madurez emocional y relacional. En última instancia, resolver esos aspectos reprimidos puede llevar a una vida adulta más equilibrada y sana.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Balzarini, M. (2023). Vigencia del concepto freudiano de superyó en la clínica actual. Escritos De Posgrado - Facultad De Psicología - UNR, 6(6), 9–30. https://escritosdeposgrado-fpsico.unr.edu.ar/ojs/index.php/escritosdeposgrado/article/view/94
- Britton, R., Feldman, M., & O'Shaughnessy, E. (2018). The Oedipus Complex Today: Clinical Implications. Routledge.
- Bustamante, R. (2008). El complejo de Edipo en la teoría psicoanalítica. Puntualizaciones [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5126
- Freud, S. (1899). La interpretación de los sueños. Editorial Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Editorial Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1913). Tótem y Tabú. Editorial Biblioteca Nueva.
- Laso, E. L. (2016). Edipo Rey: del deseo de incesto al deseo de saber. In VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/757
- Marques, L. (2015). Desarrollo psicosexual en la obra freudiana: revisión histórica y nuevas conceptualizaciones [Tesis de Trabajo]. Universidad de la República (Uruguay). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7801
- Spencer, R. (2020). Freud’s Oedipus Complex in the #MeToo Era: A Discussion of the Validity of Psychoanalysis in Light of Contemporary Research. Philosophies, 5(4), 27. https://www.mdpi.com/2409-9287/5/4/27
- Toloza, Rafael. (2021). El Complejo De Edipo Reactualizado. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 59(1), 49-55. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272021000100049