¿Cuáles son los tipos de orientación sexual?
En la etapa de la adolescencia, de 12 a 16 años aproximadamente, se desarrolla la orientación sexual y los sentimientos de atracción interpersonal. La mayoría de los seres humanos sienten atracción por el sexo opuesto, una proporción más pequeña hacia el mismo sexo y otros la sienten hacia uno y otro sexo.
En este sentido, cualquiera que sea el caso, la atracción interpersonal está condicionada por factores biopsicosociales. Esto se hace evidente cuando una emoción es tan poderosa que nos hace que elegir a una u otra persona, por esa misma emoción, incluso cuando esa elección es poco comprendida o normativa.
El comportamiento sexual es complejo. En la orientación sexual no solo intervienen aspectos relacionados con el comportamiento, sino que influyen otros como edad, situación, fantasías y afectos. La APA, Asociación Americana de Psicología, plantea que toda conducta sexual que no dañe física o espiritualmente al individuo, a su pareja o a terceras personas debe ser considerada una variante sexual y por lo tanto debe ser respetada.
“Con respecto a la cuestión de las relaciones, mi visión general es que la libertad significa libertad para todos. La gente debería ser libre de entrar en cualquier tipo de relación que quieran”.
-Dick Cheney-
Tipos de orientación sexual
La orientación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, emocional o amorosa a un determinado grupo de personas definidas por su sexo. La orientación sexual y su estudio pueden ser divididos en cuatro grupos principales.
- Heterosexualidad. Serían aquellas personas que sienten atracción hacia personas del sexo opuesto.
- Homosexualidad. Aquellas personas que se sienten atraídas hacia personas del mismo sexo.
- Bisexuales. Son aquellos que sienten atracción hacia personas de ambos sexos.
- Asexuales. Personas con falta de orientación sexual.
Nueva terminología
Aunque la principal dicotomía en la sexualidad sigue siendo heterosexualidad-homosexualidad, cada vez la heterogeneidad en lo que se refiere a la orientación sexual es mayor y el nacimiento de nueva terminología es constante. Entre estas nuevas tendencias encontramos aquellas que se basan en fenómenos subjetivos, como:
- La pansexualidad. También denominada como omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad. Es una orientación sexual caracterizada por la atracción sexual o romántica por otras personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los pansexuales pueden sentirse atraídos por varones y mujeres. Así como por aquellas personas que no se sienten identificadas con su género, incluyendo, por ejemplo, a intersexuales, transexuales e intergéneros.
- Demisexualidad. La demisexualidad se describe como la aparición de atracción sexual solo en algunos casos en los que previamente se ha establecido un fuerte vínculo emocional o íntimo.
- Lithsexualidad. Las personas con este tipo de orientación sexual experimentan atracción hacia otras personas, pero no sienten la necesidad de ser correspondidas.
- Autosexualidad. Atracción que se experimenta hacia uno mismo. Puede entenderse como una forma de alimentar el afecto o amor propio.
- Spornosexual. Se trata de aquellos que experimentan placer exhibiendo su torso fuerte en las redes sociales. Incluso más que sus rostros, hacen alarde de sus horas de gimnasio.
- Gris-asexualidad. Son aquellos que pueden sentir deseo sexual de forma puntual.
- Antrosexualidad. Son las personas que no se definen ni como heterosexuales, ni bisexuales, ni homosexuales, ni pansexuales. Sienten atracción hacia ambos sexos pero se niegan a ser etiquetados en ninguna de las concepciones anteriores.
Las etiquetas que aluden a estos tipos de sexualidad no nacen desde el ámbito de la psicología o la biología, como si nace la heterosexualidad y la homosexualidad. Aparecen más bien como parte de un movimiento social a favor de la igualdad, para reivindicar y dar visibilidad a las distintas formas de vivir la sexualidad.
En este apartado no hemos incluido a las personas transexuales, porque la orientación sexual de una persona transexual es independiente de su orientación de género. Por ejemplo, un hombre puede sentirse mujer y ser lesbiana o ser heterosexual.
“Sé quién eres y di lo que sientes, porque a aquellos a quienes les molesta no importan, y a quienes les importas no les molesta”.
-Dr. Seuss-
Etapas históricas de la diversidad sexualidad
La sexualidad es un constructo social, por lo que las interpretaciones sobre las expresiones de la sexualidad en los distintos contextos y etapas de la historia de la humanidad no pueden partir de referentes y concepciones contemporáneas. Así, por ejemplo, el papel que han jugado los valores religiosos y morales ha tenido una gran influencia en la construcción de la opinión pública sobre las diferentes orientaciones sexuales a lo largo de la historia, dando lugar en muchos casos a la estigmatización e incluso a la negación.
La lucha por el respeto de la diversidad sexual se constituye hoy en un reto de colectividades, en el que el reconocimiento de la variabilidad sexual y cultural es central. El concepto mismo de diversidad sexual ha representado un debate intenso respecto de la visibilidad de las identidades y categorías establecidas.
Los detractores de las uniones afectivas homosexuales se basan en la cuestionable hipótesis de que la homosexualidad es antinatural. En los últimos años, cada vez hay más biólogos examinan con objetividad la sexualidad homosexual en animales. La diversidad en la orientación sexual se ha encontrado en más de 450 especies animales, la homofobia solo en una. Entonces, ¿cuál es más antinatural?
“Soy homosexual. Cómo y por qué lo soy son preguntas innecesarias. Algo así como querer saber por qué mi ojos son de color verde”
-Jean Genet-
Referencias bibliográficas
APA, A. A. D. P. (1983). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ([DSM-IV]).
Ardila, R., & Ardila, R. (1998). Homosexualidad y psicología.
Castañeda, M., & Castañeda, M. (1999). La experiencia homosexual: Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera.
Cortés Alfaro, A., Pérez Sosa, D., Aguilar Valdés, J., Valdés Hernández, M. M., & Taboada Fernández, B. (1998). Orientación sexual en estudiantes adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(5), 450-454.
Jávega, C. C. (2001). Discriminación y orientación sexual del trabajador. Editorial Lex Nova.
Nouselles, A. M. (2004). De Sodoma a Chueca: Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Egales.
Ortiz-Hernández, L. (2005). Influencia de la opresión internalizada sobre la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales. Salud mental, 28(4), 49.
Te podría interesar...